viernes, 31 de diciembre de 2010

Finaliza el año Schumann: La 4ta Sinfonía.

Robert Schumann
Symphonie Nr.4, Op.120
Berliner Philharmoniker
Dir: Wilhelm Furtwängler
(DG)
*
Despedimos el 2010 con una grabación de lujo, por su trascendencia histórica.
*
Finaliza la conmemoración del bicentenario del natalicio de Robert Schumann, lo cual no significa que no se seguirán colocando obras del mismo, pero hemos querido darle un relieve especial durante el transcurso de este año 2010, con las principales obras de su creación.
*
Schumann completó por primera vez su Op.120, que pasaría a ser la 4ta sinfonía, en 1841.
El compositor no quedó satisfecho con el resultado, revisándola extensamente en 1851 para finalmente ser publicada. Como se explicó en la entrega anterior, realmente el último trabajo sinfónico de Schumann viene a ser la Op.97, la "Renana". La viuda de Schumann, Clara Wieck, también compositora, siempre oficializó la versión de que el primer trabajo de 1841 no eran más que esbozos a medio orquestar, lo cual no era cierto. Johannes Brahms, gran amigo de los Schumann, siempre fue partidario de esta temprana versión, por lo cual la publicó en 1891, a pesar de la oposición de Clara.
*
Existen testimonios de que Schumann quedó complacido con su revisión de 1851, pues la obra quedaba en muchos aspectos más satisfactoria: la orquestación de la versión revisada es superior y está mejor juzgada; las interconexiones entre cada movimiento están colocadas muy convincentemente a fín de lograr el efecto de una única pieza integral, sin pausas verdaderas entre sus movimientos; En carta de Schumann a Johannes Verhulst, fechada el 3 de mayo de 1853, el compositor se refiere a la sinfonía como "mejor y más efectiva"...
*
Atendiendo a las indicaciones del propio compositor, a través de los tiempos por supuesto que la versión interpretada y grabada es con mucho la oficial publicada con el Op.120. Existe como curiosidad un par de grabaciones de la versión original de 1841, entre las que recomendaría a la versión de John Elliot Gardiner, quien tuvo el buen tino de grabar en su ciclo las dos versiones, dando la oportunidad al escucha de felizmente comparar. Regresando a grabaciones de la versión oficial, existen muchas que le hacen un alto honor por su excelencia, a través de grandes batutas como Sawallisch, Haitink, Vonk, Konwitschny, Bernstein y otros tantos... Sin embargo, esta es una obra que en particular cuenta con una grabación considerada como "isla desierta" por recoger el "momentum" que hace LA DIFERENCIA. Se trata de la legendaria versión de Wilhelm Furtwängler, editada luego por el sello DG, grabación de post-guerra que marca un antes y un después en la historia de las grabaciones schumannianas. Con una grabación de este calibre considero justo y feliz el cierre del 2010 para ARPEGIO y como conclusión misma a la serie de entregas que se hicieron para conmemorar a este gran compositor.
*
Sin más, mis mejores deseos por un feliz 2011 a todos los visitantes y seguidores de este modesto espacio.
*
M-S.




lunes, 27 de diciembre de 2010

Bicentenario de Schumann: La Renana


Robert Schumann
SYMPHONIE NR.3, Op.97 "Rheinische" (Renana)
Koninklijk Concertgebouworkest, Amsterdam
Dir: Bernard Haitink.
(Philips)
*
Finalizando el año bicentenario del nacimiento del gran Robert Schumann, cerraremos el año con sus dos últimas sinfonías, la 3ra y la 4ta.
*
A pesar de llevar el Nr.3, la Sinfonía Renana es la última sinfonía compuesta por Robert Schumann. La misma fue creada entre el 2 de noviembre y el 9 de diciembre de 1850. El estreno se llevó a cabo en Düsseldorf, el 6 de febrero de 1851, con el mismo compositor dirigiendo la obra. La 3ra constituye una respuesta definitiva a quienes han dudado y aún dudan de las habilidades del compositor como orquestador. Su seguridad de orquestación en esta oportunidad revela contundencia y demuestra la posibilidad de unir el lirismo romántico con la forma sinfónica plena, en contraposición a la reglas impuestas por Beethoven, y que señalarían en lo sucesivo las rutas a seguir en las grandes sinfonías de compositores del romanticismo tardío.
*
Aunque Schumann era enemigo de la música explícitamente programática, en la Renana se aprecian elementos programáticos no confesados y que se manifiestan sólo en forma de insinuaciones. El nombre de la obra está basado en un paseo de verano que el compositor hizo con su esposa Clara por la región alemana de Renania, siendo para entonces director de Música en Düsseldorf, y de cuya experiencia fue esbozando la música, basado en sus visiones de la campiña, del escuchar de su música folklórica, y de la liturgia germánica. La Renana, en conjunto con el maravilloso concierto para cello, forma parte del último período de explosión creativa del compositor, antes de sufrir el último y definitivo menoscabo de sus facultades mentales que finalmente lo llevarían a la muerte.
*
Sin entrar en detalles profundos en el análisis de la obra, que por su complejidad e importancia en el repertorio sin duda los merecería, la Renana es el prototipo de obra sinfónica del más puro romanticismo centroeuropeo y constituye base y modelo para el estilo que se siguió para componer en este género en el resto del siglo XIX. Su riqueza melódica, su brillante orquestación, su deliberada forma rapsódica, las alegorías programáticas, la estructura cíclica, la necesidad de llevar el discurso en un esquema diferente a los clásicos cuatro movimientos y el uso de leitmotiv son características que hacen de la Renana el gran prototipo señalado. Es una de las verdaderas grandes sinfonías de todo el repertorio universal.
*
Por supuesto a una obra tan importante le sobran grabaciones que la engalanen. Existen muchas, y para todos los gustos, la mayoría de las existentes en disco al menos le hacen justicia.
*
Podría recomendar al menos 10 grandes grabaciones. En esta ocasión he escogido la del maestro Bernard Haitink por ser una de las más brillantemente ejecutadas y con un sonido de excepción. Aca se aprecia a un director y a una orquesta realmente en sintonía con la obra y demuestran dar lo mejor de cada uno para exponer todas las virtudes que posee esta gran obra del celebrado compositor.
*
M-S.

sábado, 18 de diciembre de 2010

Algo más que Schelomo...


Ernest Bloch
POEMES D`AUTOMNE
PSAUMES
HIVER-PRINTEMPS
IN THE NIGHTS
Mireille Delunsch, Brigitte Balleys, Vincent Le Texier, solistas.
Orchestre Philharmonique du Luxembourg
Dir: David Shallon
(Timpani)
*
Quienes han oido acerca del compositor hebreo-suizo Ernest Bloch, usualmente lo han hecho debido a su obra más famosa, su Rapsodia Schelomo, ya tratada en este sitio. Sin embargo, hay más trabajos de Bloch, muy importantes, que vale la pena conocer como son estas canciones orquestales, de exquisita elaboración.
*
Vaya esta entrega como homenaje al recién desaparecido profesor Walter Aníbal Ravanelli, académico de vasta cultura y melómano que siempre tuvo a Bloch como una de sus grandes pasiones e íconos, y sobre quien disertaba de manera experta... mis disculpas por el retardo en este reconocimiento, profesor, que su alma vuele siempre libre.
*
M-S.

domingo, 7 de noviembre de 2010

Todo Tchaikovsky: El 2do concierto para piano.


Piotr Ilich Tchaikovsky
PIANO CONCERTO NR.2, Op.44
Peter Donohoe, Piano
Bournemouth Symphony Orchestra
Dir: Rudolf Barshai.
(EMI)
*
En homenaje al recién desaparecido maestro, Rudolf Barshai.
*
Tchaikovsky compuso su 2do concierto para piano entre 1879-80. Fue dedicado a Nikolai Rubinstein, viejo amigo del compositor y protagonista del famoso impasse ocasionado años atrás en torno al estreno del 1er concierto, el Op.23, más conocido y mucho más popular. Aunque Rubinstein era el designado para estrenar el Op.44, su imprevista muerte en marzo de 1881 lo impidió. Así entonces la premiére fue destinada a la ciudad de New York, donde la solista Madeline Schiller lo ejecutó al lado de la Filarmónica de New York, dirigida por Theodore Thomas, el 12 de noviembre de 1881. La premiére rusa del concierto se llevó a cabo en Moscú, en marzo de 1882, con Sergei Taneyev al piano, secundado por la batuta de Anton Rubinstein, compositor y director reputado, así como hermano del fallecido Nikolai.
*
El 2do concierto es una obra atípica, aun dentro de las libertades y desapego al formalismo estricto que siempre se tomó Tchaikovsky al componer. El concierto, aunque estructurado en los clásicos 3 movimientos, posee un extenso y lírico movimiento central con prominentes solos de violín y cello, imprimiéndole al mismo efectos de sinfonia concertante ó de triple concierto. En un arreglo póstumo, Alexander Siloti mutiló salvajemente la obra removiendo estos pasajes solistas, pretendiendo hacerla más pianística, sin embargo a juicio de quien escribe, este arreglo es insolente y arruina la increible hermosura de este movimiento, por lo que resulta absolutamente desaconsejable.
*
Es también de hacer notar en las características atípicas de este concierto, el insólito grado de independencia entre el piano solista y la orquesta, siendo escasos los momentos en que ambos coinciden. Tchaikovsky no soportaba el sonido de un piano contraponiendose al de la orquesta de forma simultanea, por lo que en esta obra las apariciones del piano solista dan la impresión al escucha de ser episódicas dentro del contexto de una sinfonía concertante. Tchaikovsky idolatraba a Mozart y no es de extrañar que en parte fuera modelo a seguir a la hora de estructurar esta singularísima obra, no tan famosa como su antecesor, el Nr.1, pero más ruso, más complejo, más original y más auténtico en el sentido de que el compositor se expresó de una forma más libre y menos comprometida con el "que dirán".
*
Al no gozar de la inmensa popularidad del Op.23, el Op.44 cuenta con muchas menos interpretaciones y grabaciones en disco. Mientras cualquier pianista que quiera ganar renombre y relieve en el medio artístico debe adoptar el Nr.1 como caballito de batalla, no son muchos los que se atreven a embarcarse en el especial mundo del Nr.2. Aun dentro de los que sí lo han hecho, no todos han resultado exitosos. Unos por su idiosincrasia y otros por haber cometido el error de embarcarse a tocar la versión mutilada de Siloti. Las versiones a considerar son las de la partitura original, y entre las disponibles, salvo el milagro logrado por Igor Zhukov secundado por Gennady Rozhdestvensky, una de las pocas que se le equipara es la versión hoy presentada. Peter Donohoe toca su parte de manera impoluta y el magistral acompañamiento de Barshai es el ideal, como experto en música rusa que siempre fue. El sonido es excelente y en este punto le lleva ventaja a Zhukov. Los grandes músicos son los que se embarcan en cualquier obra y no sólo en las que se prestan al efectismo trivial y que garantizan el aplauso fácil.
*
M-S.

lunes, 1 de noviembre de 2010

George Dyson: extraordinario y eclipsado compositor británico.


George Dyson (1883-1964)
VIOLIN CONCERTO
Lydia Mordkovitch, Violin
City of London Sinfonia
Dir: Richard Hickox
(CHANDOS)
*
"Por qué se ha tenido que esperar tanto por una grabación de este gran concierto?"
Musicweb
*
A continuación un extraordinario compositor relativa e injustificadamente desconocido.
*
La música británica es definitivamente mucho más que Elgar, Vaughan Williams y Britten. Sin intención alguna de demeritarlos, sus hiperbólicas glorificaciones han eclipsado injustificablemente la obra de talentos equiparables como han sido George Villiers Stanford, Gerald Finzi, John Foulds, Frank Bridge y nuestro compositor en cuestión, George Dyson.
*
Discípulo de Stanford, otro indudable gran compositor, Dyson fue contemporáneo de Finzi y de Vaughan Williams. Su obra orquestal es abundante, y después de haber quedado prendado con su gran Oratorio "Quo Vadis", mi siguiente exploración fue su concierto para violín, la obra aca presentada, y la impresión fue jubilosamente indeleble.
*
El concierto para violín es una obra hermosa, grande, evocadora, lírica, con gran riqueza melódica, y aunque extensa, carece de la pretenciosa e interminablemente somnífera retórica
del concierto de Elgar, colocándose como uno de los verdaderamente grandes conciertos alguna vez salidos de las islas británicas, a mi juicio por encima de Elgar y de Britten.
*
La siguiente se trata de la primera grabación comercial realizada de este concierto. La plantilla de intérpretes no ha podido ser mejor seleccionada: la gran violinista Lydia Mordkovitch es secundada por ese gigante de la música británica que fue Richard Hickox, genio de la batuta, dolorosamente desaparecido a una edad en que apenas se comienza a conocer la grandeza en ese honorable oficio.
*
Sin más, aprecien una obra de lujo en grabación también de lujo.
*
M-S.

domingo, 24 de octubre de 2010

La 2da de Schumann: Epítome del Romanticismo

Robert Schumann
SYMPHONIE NR.2, Op.61
Gewandhausorchester Leipzig
Dir: Franz Konwitschny.
(BERLIN CLASSICS)
*

El período romántico ha sido el más rico y prolijo de toda la Historia de la Música en cuanto a producción sinfónica. A partir de Beethoven queda establecido el formato de la Gran Sinfonía, y más tarde Franz Liszt impone el género del Poema Sinfónico. Se puede considerar al período comprendido entre la Sinfonía "Eroica" de Beethoven y las últimas creaciones de Robert Schumann como el llamado "romanticismo puro", que luego sería continuado de inmediato con el "romanticismo tardío" a través de los compositores que desarrollaron su actividad artística en la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX, y que sin duda finaliza con una obra en particular: la 9na de Mahler.
*
El romanticismo puro fue en resumen la era de la producción madura de Beethoven, continuando con la inmortal música de cámara de Schubert, el pictorismo musical de Mendelssohn, el idealismo germánico de Schumann, y finalmente los grandes despliegues innovadores que crearon el puente con el período siguiente, a través de Liszt y Berlioz.
*
Si hay tres obras que se pueden considerar epítomes de esta gloriosa era del arte musical, quien escribe colocaría Los Preludios de Liszt, la Fantástica de Berlioz y la 2da Sinfonía de Schumann, motivo de esta entrega, para continuar con la conmemoración de su bicentenario.
*
La 2da Sinfonía fue concebida en el año 1845, pero debido a quebrantos de salud y a las alteraciones de la esfera mental que intermitentemente aquejarían y atormentarían al compositor hasta su muerte, la misma no fue terminada hasta octubre de 1846. La misma fue publicada en 1847 como su segunda sinfonía, aunque realmente era el tercer esfuerzo del compositor en este género. La misma, según las intenciones de Schumann, debía concebirse como "la continuación del triunfo beethoveniano sobre el destino pesimista". La misma está estructurada en los tradicionales 4 movimientos, pero con la particularidad, que sería luego práctica corriente en el período romántico, de colocar el scherzo como segundo movimiento.
La misma mantiene una coherente tonalidad de do mayor durante todo su transcurso.
*
La misma inicia con una introducción lenta y lírica, un hermoso coral de bronces en estilo bachiano que establece el primer tema, que más o menos a manera de leitmotiv se repetirá en el resto de los movimientos (figura musical muy romántica). El resto de este movimiento se desarrolla en forma sonata, con un desarrollo muy convincente entre el lirismo y la turbulencia, con un uso admirable del contrapunto, que nuevamente recuerda a los corales de Bach. Se puede resumir a este hermoso movimiento como un himno coral sinfónico. El scherzo es particularmente desconcertante pues se desarrolla a través de armonías inestables que le imprimen rasgos neuropáticos a quien escucha, causando según se ha descrito la sensación de "silbar en la oscuridad, en una carrera contra la muerte"... maravillosa descripción.
*
El adagio espressivo, colocado en tercer lugar, vuelve a la estructura sonata, y su carácter es profundamente elegiaco y evocador. Hacia la llegada del final, aunque se respeta la forma sonata, el compositor se permite suficientes libertades para darle cierto desenvolvimiento rapsódico al movimiento, que después de un final en falsete (otra figura romántica) anuncia una coda coral muy elaborada y que recopila materiales expuestos en la primera introducción, finalizando de forma triunfal... finaliza así una joya del más puro romanticismo germánico.
*
En cuanto a grabaciones, se trata de una obra felizmente afortunada en cuanto a interpretaciones y versiones. Memorable la grabación de un concierto de 1.984, transmitido por la radio holandesa, donde Hans Vonk dirige la orquesta del Concertgebouw, en un concierto inolvidable. En cuanto a grabaciones comerciales, la 2da encuentra dignos representantes a través de Bernard Haitink, Leonard Bernstein, Wolfgang Sawallisch, Sir Georg Solti y otros tantos. Entre grabaciones legendarias, Franz Konwitschny, titular de la igualmente legendaria orquesta de la Gewandhaus de Leipzig, dejó un ciclo completo donde la 2da brilla como una de sus estrellas más refulgentes. Es una lectura poderosa, ígnea, sólida, intelectual, con gran poder de convicción. Se trata de un estilo apegado a la vieja escuela alemana, sin los ropajes post-románticos que se suelen ver en grabaciones posteriores ó en los abominables retoques que hizo Mahler a las sinfonías de Schumann, para nada aconsejables. La 2da es excelente muestra que echa por el suelo las dudas necias que se colocan acerca de la habilidad de Schumann como orquestador... Para muestra un click.
*
M-S.






lunes, 11 de octubre de 2010

Adiós a La Stupenda


El bel canto tiene un antes y un después de Joan Sutherland (1926-2010), quien falleció el dia de hoy, a los 83 años, después de una larga dolencia.
*
Su inconfundible figura y presencia nos hará recordarla como una de las voces más emblemáticas de la historia del canto lírico y como la prototípica soprano de coloratura.
*
Conocida con el nombre de "La Stupenda", Madame Sutherland deja un legado discográfico y videográfico que aseguran su paso a la inmortalidad... Desde hoy el firmamento es un sitio más alegre, pues Pavarotti y Sutherland volverán a cantar sus dúos para los Angeles... Paz a su alma.
*
M-S.



Dame Joan Sutherland (1926-2010)

viernes, 8 de octubre de 2010

Todo Tchaikovsky: la 4ta en Salzburgo


Piotr Ilich Tchaikovsky
SINFONIA NR.4 , Op.36
Czech Philharmonic Orchestra
Dir: Karl Böhm
(Live, Salzburg Festspiele, 8 August 1.971)
*
La 4ta de Tchaikovsky es una de las obras más populares y queridas de toda la literatura sinfónica universal. Seguramente no lo sea por ser la composición musicalmente perfecta, sino por el magnético poder que ejerce sobre el escucha, así como el espíritu profundamente democrático que se refleja en esta música de principio a fín.
*
Antes de seguir adelante con el proyecto del ciclo Todo Tchaikovsky, con esta entrega se completan tres grandes y antológicas versiones de esta obra, de visiones y sonoridades diferentes, pero que engalanan el panteón de las grandes grabaciones disponibles. Si la grabación de Rozhdestvensky recoge lo mejor del alma rusa que delata el gentilicio de la partitura, Maazel se va por la perfección técnica y el balance sonoro creando la obra de arte perfecta. Karl Böhm, director alemán de la vieja escuela, y muy poco asociado al repertorio tchaikovskiano, grabó sin embargo y para sorpresa de muchos las tres últimas sinfonías del Gran Trágico Ruso. Su grabación en vivo de la 4ta la hizo de manera igualmente insospechada con una orquesta no alemana: la Filarmónica Checa. El memorable concierto tuvo lugar el 8 de Agosto de 1.971, durante el célebre Festival de Salzburgo de ese año. El resultado fue magnífico. Böhm y los checos desplegaron un universo sonoro como pocas veces se ha escuchado, dejando un registro para todos los tiempos, y del que se puede decir que recoge lo mejor de las concepciones de Rozhdestvensky y de Maazel, suponiéndolos como opuestos. El despliegue sonoro, la asertividad experta en el enfoque, la intensidad en los tour de force, el equilibrio perfecto en todos los departamentos de la orquesta, y la incandescencia alternante con el más hermoso lirismo son características de este registro histórico, espléndidamente reeditado por el sello Orfeo, con una grabación digna de atesorar. Bravo por Orfeo y las gemas musicales que nos ofrece!
*
M-S.

domingo, 26 de septiembre de 2010

El Manfredo de Schumann


Robert Schumann
MANFRED-OUVERTURE, Op.115
Los Angeles Philharmonic Orchestra
Dir: Carlo Maria Giulini.
(DG)
*
En Arpegio continúa la conmemoración del bicentenario del natalicio de Schumann.
*
El Manfredo inmortalizado por Lord Byron ha sido llevado a música mediante algunos compositores, siendo los más relevantes Tchaikovsky, a través de su sinfonía del mismo nombre, y antes que él Robert Schumann, quien compuso una música incidental basada en el texto de Byron, que aunque está dispuesta en quince números, lo que resalta es especialmente la Obertura, hoy presentada.
*
La obra pertenece al último y tardío período creativo del compositor, quien padecía una severa afección mental oscilante, y cuya gravedad se refleja en la tensión, conflicto y angustia que transmiten las notas de la obertura. El mismo compositor admitió que Manfredo fue gestada bajo el "hostigamiento permanente de voces interiores". La música fue compuesta entre
1.848-49, y Schumann dirigió el estreno de la Obertura en Leipzig, el 14 de marzo de 1.852.
*
Al igual que en el caso de Tchaikovsky años más tarde con su sinfonía del mismo nombre, el personaje de Manfredo era fascinante para Schumann, pues sus dilemas le servían para reconciliar en cierto modo sus propios conflictos de personalidad colindantes con períodos de auténtica locura. El reto de componer esta obra significaba su lucha personal para imponer sus remanentes de cordura mediante el arte, y como él mismo declaraba "Con la posibilidad de ponerlo en escena, no puedo negar que me sobrecoge un verdadero espanto frente a la magnitud de la empresa".
*
La Obertura refleja este estado de conflicto, pues no se trata de una Obertura convencional. Impregnada de cambios dinámicos y violentos contrastes, le falta la continuidad necesaria para establecer una línea convincente. Finalmente la carencia de una resolución en la pieza resulta acorde al mismo drama byroniano, donde el héroe se disuelve vanamente en su destino sin ninguna resolución.
*
De la música incidental lo que se interpreta es la Obertura en conciertos y en grabaciones, que aun con todas sus inconsistencias no deja de tener atractivo orquestal y dramático.
*
Hay varios enfoques de esta pieza, desde el extremadamente dramático de Furtwängler, hasta las concepciones más melódicas y conciliadoras. Se puede considerar a esta grabación de Carlo Maria Giulini dentro de las últimas, que aunque la lleva en tiempo más lento, sabe sacar la expresión de cada nota, de cada acento y de cada pausa. Es una lectura notabilísima. La colaboración de Giulini con la Filarmónica de Los Angeles ha sido una de las más afortunadas que se puedan recordar, y existen varias grabaciones que dan testimonio, siendo este Manfredo sólo una pequeña muestra.
*
M-S.

domingo, 19 de septiembre de 2010

Shostakovich y la enigmática Doce


Dimitri Shostakovich
SYMPHONY NR.12, Op.112, "The Year 1917"
Gewandhausorchester Leipzig
Dir: Ogan Durjan
(Philips)
*

En esta oportunidad un disco de auténtica colección.
*
Dimitri Shostakovich es considerado como el último gran sinfonista, al menos en la gran tradición iniciada por Haydn y elevada por Beethoven. Fue de este grupo uno de los pocos en romper la célebre "maldición de la novena", pues pudo completar más de 9 sinfonías (quince). Shostakovich compuso su sinfonía Nr.12, subtitulada "El año de 1917", en 1961, dedicándola a la memoria Vladimir Lenin, líder de la revolución bolchevique. La premiére de la obra tuvo lugar en octubre de ese mismo año, con la Filarmónica de Leningrado, dirigida por
Yevgeny Mravinsky. Esta fue la última obra estrenada por este director, pues su posterior rechazo a estrenar la siguiente sinfonía, la Nr.13, causó una ruptura definitiva en su relación artística (ver artículos anteriores relacionados con Shostakovich y su trilogía sinfónica final).
*
La obra está compuesta para orquesta de tamaño medio, tiene aproximadamente 40 minutos de duración y está estructurada en los cuatro movimientos convencionales de una sinfonía, con una concatenación inmediata entre los mismos y sin pausas, a la manera de una sinfonía programática, como ocurre con su antecesora, la sinfonía Nr.11. El motivo del programa en la 12 es la persona de Lenin, y aunque hoy se considera a Shostakovich como uno de los más notables y originales opositores al régimen soviético, parecía sentir particular veneración por el fundador de la esencia original del Estado soviético. Los movimientos están subtitulados de la siguiente manera:
-
1) Petrogrado revolucionario: Moderato — Allegro — Più mosso — Allegro
2) Razliv: Allegro (L'istesso tempo) — Adagio : el movimiento es alegórico al cuartel general de Lenin, en las afueras de Petrogrado.
3) Aurora: Adagio (L'istesso tempo) — Allegro: Aurora fue el buque que disparó contra el Palacio de Invierno zarista, iniciando la revolución rusa.
4) The Dawn of Humanity (despertar de la Humanidad): Allegro (L'istesso tempo) — Allegretto — Moderato : El movimiento final representa la vida soviética bajo la guía de Lenin, con aparentemente pretendido clima de júbilo y triunfalismo.
*
Como se ha explicado, la Doce sigue el modelo programático de la Nr.11. Al haber más programa que música en esta obra, se le ha atribuido desde siempre puro valor propagandístico al comunismo y sus "valores", lo que la ha condenado a ser menospreciada musicalmente, como es el caso de sus sinfonías 2 y 3. Pero a diferencia de la 11, donde se hace uso de la narrativa descriptiva musical en forma de drama histórico, en la 12 Shostakovich se plantea en elementos más abstractos una serie de reflexiones concatenadas pero independientes una de otra, en forma de cuadros épicos.
*
Aunque no sin razón por parte de los analistas se considera a esta obra musicalmente inferior a sus sinfonías verdaderamente grandes, no deja de tener el sello propio del compositor ni carece de elementos musicales interesantes y de valor. De ninguna manera se puede atribuir esto a una degeneración en la capacidad musical del compositor, pues la obra es contemporánea de maravillas como el 1er concierto para cello ó el 8vo cuarteto de cuerdas, por lo que esa hipótesis queda descartada. Es probable que el compositor creara esta obra "políticamente correcta" para congraciarse temporalmente con el régimen de Khrushchev y preparar el terreno para el cataclismo que luego causaría su siguiente sinfonía, la 13 "Babi Yar" (ver la trilogía sinfónica final, en artículo anterior).
*
La recepción del público a la obra no tuvo el mismo nivel de calidez desde el mismo momento de su estreno. La gente se preguntaría donde estaba el Shostakovich grande e irreverente creador de la 5ta, la 8va y la inolvidable 10ma en la que hizo un retrato descarnado de Stalin. Aunque bien recibida en la URSS, en Occidente el efecto fue diametralmente opuesto, y sin necesariamente ser un experto en música, el escucha percibía inmediatamente el tufillo oficialista y propagandístico de la obra, con su natural rechazo impostado.
*
Al ser aun una obra que está rodeada de un velo de misterio y de interrogantes, no es interpretada casi, y cuenta con pocas grabaciones. Incluso directores de talla verdaderamente shostakoviana se han negado a grabarla, al igual que las Nrs. 2 y 3.
*
La grabación presentada en esta entrega es una rareza que forma parte del legado y conocimiento de coleccionistas y expertos avanzados, pero que constituye tal vez la mejor grabación disponible de esta obra, al nivel de la grabación oficial de Mravinsky (descatalogada) y superior definitivamente al de otras más occidentalizadas como la de Neeme Järvi ó la de Bernard Haitink. Ogan Durjan fue un destacado director soviético e hizo esta grabación con la Gewandhaus de Leipzig, en la era de la Alemania comunista, época donde por razones obvias se apreciaba la música de Shostakovich y de otros compositores soviéticos. Es una joya difícil de conseguir que se recomienda evaluar y atesorar y que clama por una reedición.
*
Entrega especial dedicada a ese gran Shostakoviano que es Don Fernando De León.
*
M-S.

domingo, 12 de septiembre de 2010

SCHEREZADE.


Nikolai Rimsky-Korsakov
SCHEREZADE, Op.35
Glenn Dicterow, Violin
New York Philharmonic
Dir: Yuri Temirkanov
(RCA)
*
Nikolai Rimsky-Korsakov (1844-1908) es sin duda uno de los grandes compositores de la Historia de la Música. Su genio y talento como pictorista musical y orquestador tienen pocos parangones no sólo en la música rusa sino en todo el repertorio universal.
*
Iniciado en la música por Balakirev, Rimsky-Korsakov se hizo pronto de nombre propio e ingresó en la esfera del luego conocido "Grupo de los Cinco" (Rimsky, Balakirev, Borodin, Musorgsky, Cui). De toda su obra orquestal, seguramente con toda justicia su inmortal Suite
"Scherezade", basada en las Mil y una Noches, es la obra más famosa, conocida e interpretada del compositor.
*
Al tratarse de una obra popularísima y atractivísima, es de entender que tenga numerosa producción en disco, habiendo excelentes referencias a través de registros de antología dejados por directores como Nikolai Golovanov, Sir Thomas Beecham, Fritz Reiner, Igor Markevitch, Herbert von Karajan y Kirill Kondrashin, por mencionar de entre los más reconocidos.
*
Yuri Temirkanov no es particularmente un director que haya ocasionado a quien escribe verdadera impresión alguna vez. La mayoria de lo que le he escuchado ha sido bastante"promedio", sin mayor pena ni gloria. Sus interpretaciones del repertorio ruso, en especial de Shostakovich, me parecen aderezadas de sacarina, aun con las orquestas más rusas imaginables. Sin embargo, y atendiendo al decir de que hasta un reloj parado tiene razón dos veces al dia, me topé con esta grabación, y la gran sorpresa ha resultado en una de las mas grandes, inspiradas y poderosas grabaciones alguna vez registradas de esta maravilla sinfónica. Parece otro Temirkanov: su lectura es brillante, poderosa, asertiva y ocurrente en todo momento, con una Filarmónica de New York robusta y en plena forma, cuyo conjunto toca como una secta de posesos, con el aval de ser una orquesta que desde la era Bernstein se ha dado excelentemente bien con esta obra. La presencia de Glenn Dicterow, el legendario concertino de la orquesta, en el rol del violín solista, es un gran plus, y aunado a una toma de sonido brutalmente espléndida, dan en conjunto como resultado un gran registro discográfico que merece estar a la par del nivel de las grandes referencias ya mencionadas.
*
Absoluta recomendación para los fervientes melómanos.
*
M-S

domingo, 5 de septiembre de 2010

Schumann: Sinfonía Primavera.


Robert Schumann
SINFONIA NR.1, en Si bemol mayor, Op.38, "Primavera"
Wiener Philharmoniker
Dir: Dimitri Mitropoulos.
(ORFEO)
*

En la continuación del bicentenario del natalicio de Robert Schumann.
*
Schumann compuso su Primera Sinfonía entre 1.840-1.841, y fue su primer trabajo sinfónico concluido. La premiére de la obra estuvo a cargo de nada menos que Félix Mendelssohn, quien la dirigió el 31 de marzo de 1.841, al frente de la Orquesta de la Gewandhaus de Leipzig. La obra fue cálidamente recibida por la audiencia. El título de la Sinfonía, "Primavera", de acuerdo al diario de Clara Schumann, es por inspiración de los "Poemas de Primavera" de Adolph Boettger.
*
La obra, de clara inspiración beethoveniana, es sin embargo por su orquestación una sinfonía revolucionaria del más puro romanticismo, con uso virtuoso de los bronces y recurrencia expansiva de los timbales. El ambiente de la obra es en todo momento pastoril, alegre y despreocupado, revelando tal vez conflicto y amenaza en el scherzo. El final concluye la obra de manera festiva y triunfal, y así sería más o menos el patrón compositivo de la mayoría de las sinfonías del período.
*
Se trata de una obra muy afortunada en discografía, disponiendo de un gran puñado de excelentes interpretaciones. El gran maestro, Dimitri Mitropoulos, tiene un registro de antología con la Fil. de New York, pero lo hecho en 1.957, en el Festival de Salzburgo, dirigiendo la célebre Filarmónica de Viena es algo que va mucho más allá y se cuenta en el Panteón de las Inmortales.
Qué gran músico fue Mitropoulos!
*
M-S.

domingo, 29 de agosto de 2010

Un Rossini inusual


Gioacchino Rossini
Introducción, Tema & Variaciones para Clarinete y orquesta en si bemol mayor.
Sabine Meyer, Clarinete
Zurich Opera Orchestra (Zürcher Opernorchester)
Dir: Franz Welser-Most.
(EMI)
*
Rossini es y ha sido siempre recordado por las grandes Operas que compuso, sin embargo, en su producción musical se incluyen obras de otros géneros, como música de cámara y música concertante.
*
Sus Variaciones para Clarinete que hoy presentamos constituyen una de las obras más famosas y caballito de batalla para este instrumento, añadido a que se trata realmente de una obra maestra, con una deliciosa orquestación y un genial, inaudito, y si se quiere inesperado manejo magistral del arte de la variación, que sería más utilizado por compositores más sinfónicos y de típica usanza romántica, posteriores al período creativo del gran italiano.
*
Sabine Meyer es una de las más insignes representantes actuales en la ejecución del clarinete, y por mucho tiempo se esperaba que grabara esta obra clave. Finalmente lo ha hecho, y su desempeño resulta fantásticamente apegado a las expectativas. El acompañamiento de Welser-Möst al frente de la Orquesta de la Opera de Zürich resulta el ideal. Maravilloso disco recomendable sin reservas.
*
M-S.

sábado, 21 de agosto de 2010

La Leyenda de William Kapell

Sergei Rachmaninov
RAPSODIA SOBRE UN TEMA DE PAGANINI, Op.43
William Kapell, Piano
Robin Hood Dell Orchestra of Philadelphia
Dir: Fritz Reiner
(RCA).
*
El nombre de William Kapell puede sonar inédito a la mayoría de los oídos, incluso a los de muchos de quienes están familiarizados con la música académica. En los últimos años se ha rescatado de manera justa el nombre de este genio absurdamente truncado por la fatalidad. Y es que en efecto, de haber tenido una vida artística completa, sin duda tendría su sitial en el Panteón de los grandes pianistas de todos los tiempos.
*
Siempre me ha parecido sobrecogedor el rostro siempre melancólico e introspectivo de William Kapell a través de todas las fotos que se tienen de él. En su expresión y en su mirada se aprecia una mezcla de insondable melancolía como la de quien tal vez vislumbra en su subconciente su trágico destino junto a una introspección y ausencia de quien tiene su mirada puesta en otros mundos y en otras dimensiones a las cuales impregnar con su música.^
*
Nacido en 1.922, ya a los 10 años el joven William era un niño prodigio. Su carrera fue en rápido y vertiginoso ascenso, hasta el extremo de que al caer en manos de Horowitz como discípulo, el pretendido maestro declaró no tener nada que enseñarle al pretendido alumno. Su especialidad en Chopin, Khachaturian y Rachmaninov, entre otros compositores, creó nuevas dimensiones en la forma de ejecución del piano, al extremo de que el gran Rudolf Serkin lo proclamó como "el producto musical más grande salido de América".
*
William Kapell desarrolló a partir de los 22 años y hasta el momento de su trágica muerte una intensa actividad como solista a través de conciertos y recitales que lo llevaron a las principales salas del mundo. En 1.953 emprendió una gira triunfal por Australia, pero quiso el trágico destino que más nunca regresara a su casa. De regreso de esa gira, el avión donde viajaba se estrelló en California, el 29 de octubre de 1.953, sin sobrevivientes. Terminaba a los 31 años, y de esta injusta y triste forma una carrera que aun tenía todo por entregarlo.
*
Gracias a la intensa labor realizada por publicar en CD las grabaciones de Kapell, hoy se puede conocer plenamente su arte y su legado. Siendo gran intérprete de Rachmaninov, no es de extrañar que tocara muchas veces y grabara su legendaria Rapsodia Paganini. En 1.947 tuvo el privilegio de grabarla secundado por la Orquesta Robin Hood Dell de Philadelphia, dirigida por el maestro Fritz Reiner, dejando un documento de inigualable valor histórico y musical y que aun hasta nuestros días, arguiblemente se podría considerar como la grabación de referencia de esta obra. Un hermosisimo documento que se debe conocer y atesorar.´
·
M=S.



William Kapell (1.922=1.953)

sábado, 31 de julio de 2010

Todo Tchaikovsky: Maazel dirige la 4ta Sinfonía.


Piotr Ilich Tchaikovsky
Symphony No. 4, Op.36
The Cleveland Orchestra
Dir: Lorin Maazel.
(TELARC)
*
La música del gran trágico ruso habla directa y emotivamente al escucha apelando a la sublimidad más accesible de sus niveles de conciencia, haciéndola de entre la música más democrática alguna vez compuesta. La 4ta Sinfonía es buen paradigma de esta esencia, impregnada de registros y cambios emotivos, ritmos estimulantes y agradables y fáciles tonadas que se revisten en suntuosos ropajes orquestales a través de una amplia acuarela musical.
*
Aunque Tchaikovsky no era especial adorador de Beethoven, reconoció que la estructura de su nueva sinfonía era "imitación de la idea básica de la 5ta de Beethoven", y examinando el hecho que ambas obras se refieren programáticamente al tema del "destino", nos damos cuenta que efectivamente así es. Sin embargo, mientras Beethoven toma al destino y lo aprieta por la garganta (lo acogota), Tchaikovsky examina por su naturaleza dubitativa e hiperromántica los diversos escenarios del destino a través del amor, del triunfo, de la derrota y de la muerte.
*
Como ya se ha comentado, la aparición de la Sra. von Meck en la vida del compositor fue determinante en la recuperación espiritual y artística del mismo, y directamente en la creación de esta formidable obra, dedicada a su misma mecenas.
*
La obra es definitivamente una sinfonía programática, género muy particular y característico del romanticismo, y para cada movimiento Tchaikovsky dejó una leyenda explicativa:
*
1. Andante sostenuto - Moderato con anima - Moderato assai, quasi andante - Allegro vivo. “Destino, fuerza fatal que impide el impulso hacia los logros; que celosamente se asegura que la prosperidad y la paz nunca sean completas y que cuelga sobre nosotros como una espada de Damocles... Es un ente invencible y todo lo que podemos hacer es lamentarnos vanamente".
Esta nota programática del compositor marca el ánimo del movimiento y explica mucha de la tensión emocional que la magistral forma sonata genera en su impacto. El tema introductorio del destino no es sólo un mero gesto, sino un permanente guía a través de la exposición, desarrollo y recapitulación y el principal peso del conflicto se lleva a cabo definitivamente en este movimiento.
*
2. Andantino in modo di canzone
“Qué triste pensar en todo lo pasado y en todo lo que se ha ido! Añoramos el pasado pero no resolvemos ni deseamos un cambio en nuestra vida... somos un ropaje de existencia"
Tchaikovsky fue un prolífico creador de canciones y definitivamente el monarca de la melodía.
Este movimiento es melodía pura y canción, impregnado fuertemente de nostalgia y en una atmósfera evocadora de trasfondo definitivamente ruso. Algo difícil de olvidar.
*
3. Scherzo - Pizzicato ostinato, allegro
“De repente nos viene a la memoria la imagen de un campesino ebrio cantando una canción popular, con un fondo de ritmos militares en la distancia. Son imágenes desconectadas, fragmentarias y bizarras, que tienen poco que hacer con la realidad".
Con uso del tiempo impecable, Tchaikovsky suaviza la oscuridad de los movimientos anteriores, y con recursos inusuales crea un scherzo de absoluta originalidad, donde el peso se lo llevan las cuerdas que tocan en pizzicato, el trio esta desempeñado por los vientos y de manera sorpresiva el movimiento concluye simplemente evaporándose.
*
4. Finale - Allegro con fuoco
“Paseemonos entre la gente. Vean como es su manera de entender la felicidad. Pero tan pronto te has olvidado de tus sinsabores contemplando las alegrías de los otros cuando ya llega el destino a recordarte todo de nuevo..."
Las explosiones orquestales de este movimiento actuan a manera de llamadas a despertar. Los brotes de tutti orquestal se alternan con el tema del destino que reaparece en este movimiento
conduciendo finalmente a una explosiva, bombástica, nerviosa e hiperemotiva coda de dudosa triunfalidad que representa el triunfo final del destino. Las similitudes con la Sinfonia Eroica de Beethoven son evidentes.
*
Sirva esta entrega para anexar la que desde siempre ha sido mi grabación preferida y más querida de esta obra. Lorin Maazel al frente de la Orquesta de Cleveland representa en su formidable grabación lo mejor de los dos mundos concebibles de la 4ta sinfonía. Su lectura es muy emotiva, estudiada, balanceada, psicológicamente preparada, pero controlada (impacto controlado) sin entrar en los insoportables arranques de histeria de Mravinsky que hizo de su famosa lectura un absurdo antitchaikovskiano. Maazel se crece prestando la debida atención a cada nota y a cada instrucción de la partitura y distribuyendo sabiamente el papel de cada uno de los departamentos orquestales, que junto a un tempo giusto y al mando de los que aún fueron los músicos de George Szell, dejaron un registro inolvidable, sin olvidar la calidad de sonido tomada por Telarc que para el momento era state-of-the-art.
*
Continuando esta serie de Todo Tchaikovsky, la 4ta con Maazel y la Orquesta de Cleveland.
*
M-S.

domingo, 25 de julio de 2010

Noche en el Monte Calvo


Modest Mussorgsky
NIGHT ON THE BALD MOUNTAIN (NOCHE EN EL MONTE CALVO)
(Versión arreglada por Nikolai Rimsky-Korsakov)
London Philharmonic Orchestra
Dir: Sir Charles Mackerras
(EMI)
*


Continuamos en ARPEGIO homenajeando a Sir Charles Mackerras, con varias de las joyas que dejó en su legado discográfico.

*

La Noche en el Monte Pelado o en la Arida Montaña (tiene varias acepciones) es el nombre común para "La noche de San Juan en el Monte Calvo" ("Ivanova noch' na Lisoy gore"), un poema sinfónico de Modest Petrovich Mussorgsky, el mismo creador de los conocidos "Cuadros en una Exposición", miembro del entonces renombrado "grupo de los cinco" que comandaba Mily Balakirev, y orientados hacia las tendencias nacionalistas rusas. La obra fue originalmente inspirada por una historia de Gogol, en la cual un campesino presencia un acto de brujería en el Monte Calvo (Lisoy gore), cerca de Kiev en la Noche de San Juan (equivalente a la Noche de Walpurgis germánica). Siendo una obra de originalidad inusitada, no dejó de sufrir las consecuencias de una autoría errática, dubitativa e inconstante, que eran características del compositor. Mussorgsky encabezó la partitura con unas frases de su puño y letra, que desde un principio ayudaron a comprender mejor la atmósfera fantástica de la obra, siguiendo de alguna manera el patrón establecido por Saint-Säens en su fabulosa Danza Macabra: "Rumores subterráneos de voces sobrenaturales - Aparición de los espíritus de las tinieblas y de Chernabog (Satanás) - Glorificación de Chernabog y la Misa negra - Sábado de Aquelarre - A lo lejos suena la campana de la Iglesia del pueblo, dispersando a los espíritus de las tinieblas - Amanecer".

*
La versión original de Mussorgsky revela buena parte de la genialidad impostada que poseía el compositor y su particular manera de orquestar, imprimiendo al escucha una atmósfera arcaica, primitiva y astringente, anunciando el lenguaje de Stravinsky unos años más tarde en La Consagración de La Primavera. Después de la muerte de Mussorgsky a edad prematura por razón de su alcoholismo, su colega y compañero en el grupo de los cinco, Nikolai Rimsky-Korsakov, brillante y logrado compositor y además uno de los más geniales orquestadores de todos los tiempos, orquestó y arregló esta extraordinaria obra, tan llena de intenso colorido y fuerza que la han hecho muy popular en los conciertos y en la discografía.

*

La versión arreglada de Rimsky es particularmente la preferida de quien escribe, pues la orquestación está mucho mejor ajustada a la trama, el colorido orquestal es fantástico y los momentos de drama, fuerza, satanismo y hechicería están mucho mejor logrados, gracias a un talento musical más avanzado, más académico y menos rupestre. Pareciera ser que entre los intérpretes se piensa de igual modo, puesto que esta es la versión que se suele llevar a los conciertos y la que cuenta con mayor número de grabaciones. Si surge algún interés pudiera colocar la versión original de Mussorgsky a fín de que el escucha pueda comparar.

*

Es de esperar que de la versión arreglada de Rimsky existan muchas grabaciones, y efectivamente así es. Traigo a colación la grabación de Mackerras, pues de todas las que conozco me parece la mejor interpretada y la más fastuosamente tocada, explotando todo lo que tiene para ofrecer esta partitura. Mackerras dirige en esta ocasión a la talentosa Filarmónica de Londres, que como otras orquestas inglesas, realmente se luce en el repertorio ruso. Desde siempre ha sido mi grabación predilecta, por lo que la comparto.

*

M-S.




Sir Charles Mackerras (1.925-2.010)

domingo, 18 de julio de 2010

Homenaje a Sir Charles Mackerras.


Ludwig van Beethoven
SYMPHONIE NR.IX, "CORAL"
Stuart Skelton, Detlef Roth, Catherine Wyn-Rogers, Janice Watson, Solistas
Edinburgh Festival Chorus
Philharmonia Orchestra
Members of The Scottish Chamber Orchestra
Dir: Sir Charles Mackerras.
Edinburgh Festival, Edinburgh, Scotland, 09/01/2006
(HYPERION)
*
Cortesia del grupo hermano greatconductors.
*
"En homenaje al Maestro desaparecido, una grabación muy especial. Mackerras logró completar su ciclo de Beethoven con la Orquesta de Cámara Escocesa para el sello Hyperion, y coronó el mismo con esta grabación que ponemos en su honor. Es tomada de un concierto en vivo del año 2.006, del Festival de Edinburgo, y el resultado fue muy emotivo y especial. Mackerras no utiliza la edición crítica de Del Mar en su totalidad, como parece ser la nueva tendencia, pero sí muchas de sus modificaciones, por lo que el resultado es un híbrido entre las interpretaciones del tipo convencional y las "históricamente informadas". Es una grabación que desde que la escuché me gustó mucho y en algún momento la iba a traer, pero lamentablemente la ocasión me la adelantaron, así que de este modo se las comparto. Se me olvidó resaltar también la importancia de Mackerras como gran Mozartiano que fue, habiendo dejado un ciclo completo grabado con Telarc, y que de hecho es uno de los mejores existentes".
*
Descanse en paz, venerado maestro. Nos preocupa que los grandes se están marchando y pareciera que no están siendo relevados a la misma velocidad. Ojalá la tendencia cambie...
*
M-S.

jueves, 15 de julio de 2010

Sir Charles Mackerras (1.925-2.010)... IN MEMORIAM


Muere Sir Charles Mackerras, reconocido director de orquesta
ÚLTIMA HORA
The Associated Press
*
LONDRES — Sir Charles Mackerras, un director orquestal reconocido como el principal intérprete actual de las óperas de Leos Janacek, falleció de cáncer. Tenía 84 años. Mackerras murió el miércoles por la noche en Londres, según la agencia representante Askonas Holt.
*
En Gran Bretaña, Mackerras estaba asociado con la Opera Nacional Inglesa y la Opera Real, fue director principal de la Opera Nacional Galesa y director principal de la Orquesta de Conciertos de BBC. También dirigió en Alemania, Australia, la República Checa, Estados Unidos, Austria y Francia, y realizó numerosas grabaciones, muy elogiadas por la crítica.
*
"El impacto de Charlie Mackerras en el desarrollo de la práctica de la interpretación musical durante los últimos 60 años ha sido enorme", dijo el director musical de la Opera Real, Antonio Pappano.
*
"Era una fuerza de la naturaleza, un verdadero hombre del teatro que se esforzaba por honrar las intenciones de un compositor con el mayor brillo rítmico, drama y entusiasmo".
*
Mackerras hizo su última aparición con la Opera Real dirigiendo "La pequeña zorra astuta" de Janacek, que el teatro montó a solicitud suya.
*
Fue un precursor en la interpretación de obras del barroco con instrumentos originales. Un resultado temprano fue su grabación de 1959 de "Música acuática" de Haendel, que descartó las versiones suntuosas de la época a favor de la instrumentación original con 24 oboes.
*
"Conseguimos que todos los instrumentistas de alientos de Londres vinieran a una sesión en la mitad de la noche y lo intentaran", recordó Mackerras.
*
"Todo se editó y se emitió muy rápidamente, en apenas unos pocos días, y debo decir que me dio un poco de miedo que sonara horrible, pero por supuesto ocurrió lo contrario. Sonó de maravilla".
*
El movimiento por la conducción a la manera y con la instrumentación originales ilustró su manera de dirigir, sobre todo con la música de Mozart y la del período barroco. En 1966, agregó ornamentación a la partitura de "Las bodas de Fígaro" en Gales, de acuerdo con las prácticas interpretativas de la época de Mozart.
*
"Estoy seguro de que fuimos demasiado lejos en esa producción de Fígaro, exageramos en un esfuerzo por llamar la atención del público, pero no hubo mucha oposición", dijo Mackerras.
*
Nacido en Schenectady, Nueva York, de padres australianos, Mackerras creció en Australia y estudió oboe, piano y composición en el Nuevo Conservatorio de Música del Sur de Gales en Sydney.
*
En 1947, ganó una beca del consejo británico para estudiar dirección con Vaclav Talich en Praga, donde nació el interés por Janacek que demostraría durante toda su vida.
*
Mackerras aprendió a hablar checo con fluidez y preparó nuevas ediciones de las partituras de Janacek.
*
Fue el principal director invitado de la Orquesta Filarmónica Checa de 1997 al 2003.
*
Tras sus estudios en Praga, Mackerras se asoció a la Opera Galesa de Sadler — conocida después como la Opera Nacional Británica — donde dirigió la primera puesta británica de "Katia Kabanová" de Janacek y los estrenos mundiales de "Ruth" de Lennox Berkeley y "Noye's Fludde" de Benjamin Britten.
*
Su debut con la Opera Metropolitana de Nueva York se produjo en 1972, dirigiendo "Orfeo et Euridice" de Gluck, y al año siguiente dirigió la función inaugural de la Opera de Sydney.
*
Mackerras fue director de la Opera Estatal de Hamburgo desde 1966 hasta 1969, y director en jefe de la Orquesta Sinfónica de Sydney desde 1982 hasta 1985.
*
Fue director musical de la Opera Nacional Galesa (1987-92), principal director invitado de la Orquesta de Cámara Escocesa (1992-95), director musical de la Orquesta St. Luke en Nueva York (1998-2001), principal director invitado de la Filarmonía (desde el 2004) y principal director invitado de la Filarmónica Checa.
*
Mackerras recibió el título de Sir en 1979 y el de Compañero de Honor —reservado para 65 personas distinguidas— en el 2003.
*
Mackerras deja a su esposa, Judith, y sus dos hijas.
*
Descanse en Paz, Maestro... Lo hizo muy bien.
*
M-S

miércoles, 14 de julio de 2010

Todo Tchaikovsky: La Cuarta Sinfonía.



Piotr Ilich Tchaikovsky
SINFONIA NR.4, Op.36
Leningrader Philharmonie
Dir: Gennadi Rozhdestvensky
(BBC Legends)
*

Una auténtica joya de la historia del disco...
*
Tchaikovsky comenzó su Sinfonía Nr.4, la Op. 36, en marzo de 1877. Dos meses antes había acabado su desastroso y efímero matrimonio que casi lo lleva al suicidio. Al momento de esta restauradora y curativa separación, aparece al mismo tiempo otra mujer que entraría en su vida, aunque de un modo absolutamente diferente, incluso asombroso, incluso bizarro, pues ningún lazo romántico les unió de alguna manera y ni siquiera el contacto físico. La rica viuda terrateniente Nadezhda Filaretovna von Meck comenzó una larga y fecunda relación epistolar con el compositor y le legó un sueldo anual que lo liberó de preocupaciones financieras. Fué a ella a quien Tchaikovsky le dedicó la Sinfonía Nr.4 y a quien el compositor confió su programa. El primer movimiento, después del leitmotiv "del destino", está en forma sonata con un melancólico influjo en el primer tema presentado por las cuerdas. Su carácter algo parecido a un vals es un dueto en el segundo movimiento con los acordes que atormentan al autor (frecuenta), representados por el clarinete y secundado en ecos tristes por el resto de las maderas. Pero, como Tchaikovsky escribió, "el destino despiadado nos despierta ... nos hundimos en su nada ", y luego de un scherzo aparentemente juguetón e inocente a cargo de las cuerdas en pizzicato, la tensión del leitmotiv del principio regresa en la conclusión, imbuida en el ropaje de una fanfarria triunfal y llega a un punto culminantemente aterrador hacia el final del movimiento, justo antes de la coda final que cierra triunfalmente la obra... El hombre se impone a su destino.
*
Tchaikovsky finalizó la Cuarta en diciembre de 1.877 y su gran Premiere se llevó a cabo en Moscú, el 22 Febrero de 1878, bajo la dirección de Nikolai Rubinstein.
*
El 23 de abril de 1878 Tchaikovsky volvió a Kamenka, donde permaneció cuatro meses. En octubre, a su vuelta a Moscú, dejó definitivamente su puesto en el Conservatorio, gracias al mecenazgo de la señora von Meck. La condición era que no debían verse jamás, y de esta manera mantuvieron una relación por carta que duró catorce años. Éstas cartas se conservan, y son de vital importancia para conocer las opiniones, impresiones y esperanzas del compositor. Se puede decir que los años de este mecenazgo y de esta singularísima relación vieron la etapa más productiva de la vida del compositor y de la creación de sus más grandes y memorables obras.
*
La Cuarta es una sinfonía programática, y esto se explica ampliamente en las extensas notas enviadas por el compositor a la Sra. von Meck. Al igual y en conjunto con los casos de las dos sinfonías numeradas que aun quedaban por componer, la 5ta y la 6ta, conforman una trilogía del destino, donde se exponen en terrenos y escenarios diferentes la permanente y vana lucha del hombre (el compositor) contra su destino. En la 4ta el triunfo es rotundo, en la 5ta hay un triunfo resignado y finalmente en la 6ta es derrotado y muere.
*
Con toda razón, la 4ta de Tchaikovsky es una de las sinfonías más populares y queridas de todo el repertorio universal. Su impacto y su poder adhesivo son inmediatos en el escucha, lo cual no nos hace extrañar de que existan muchísimas grabaciones en disco, por pràcticamente todos los directores y orquestas importantes. Una grabación emblemática y que recoge de la manera más integral todos los aspectos importantes de esta obra es esta joya registrada de un concierto en vivo del año 1.970, cuando la entonces Filarmónica de Leningrado, orquesta insignia de la URSS, se presentó en Londres, causando furor colindante en la demencia en aquella audiencia conformada principalmente por jóvenes. Muy diferente del enfoque histérico de Mravinsky, Rozhdestvensky se maneja magistralmente en su concepción de esta gran página tchaikovskiana, sin abandonar el fuego y pasión de la misma y deja un documento que tiene pocos competidores en este terreno.
*
M-S.

miércoles, 7 de julio de 2010

Un día como hoy...150 años del natalicio de Gustav Mahler.

Gustav Mahler
SINFONIA NR.4
Allison Hargan, Soprano
The Hallé Orchestra
Dir: Stanislaw Skrowaczewski
(IMP)
*

Tal día como hoy, hace 150 años, nació Gustav Mahler, uno de los más grandes sinfonistas de toda la Historia de la Música. En su conmemoración una entrega especial.
*
La 4ta Sinfonía es una obra con lugar especial dentro de toda la producción mahleriana. Se le suele considerar la menos turbulenta de todas, y por lo tanto la más accesible al escucha, y según algunos, "la más fácil" de interpretar. También se trata de una de las más cortas en longitud. Aún dentro de esta aparente sencillez de la obra, el segundo movimiento que es el pivote de la misma, es de extrema complejidad, y de su ejecución depende el poder separar las verdaderas grandes grabaciones del resto "del montón".
*
Otro aspecto clave es la actuación de la voz femenina en el movimiento final. Son pocas las voces que realmente han logrado imprimir esa atmósfera visionariamente infantil que del Paraíso quería transmitir el compositor. La grabación a presentar en esta oportunidad es una joya que cumple cabalmente con ambos aspectos cumbre y merece entrar en el Panteón de las grandes 4tas. Se trata de una orquesta mahleriana, al tratarse de una agrupación a quien le dió su forma un mahleriano, Sir John Barbirolli. El director, Skrowaczewski, con mejor reputación bruckneriana que mahleriana, imprime sin embargo un enfoque en todo momento asertivo. Y finalmente la soprano, Allison Hargan, que no es tan conocida como una Judith Raskin, una Janet Baker ó una Elizabeth Schwarzkopf, pero que definitivamente se desempeña como cualquiera de ellas.
*
Toda una joya mahleriana digna de esta celebración.
*
M-S.

sábado, 3 de julio de 2010

Retrato de Lincoln

Aaron Copland
LINCOLN PORTRAIT (RETRATO DE LINCOLN)
James Earl Jones, Speaker
Seattle Symphony Orchestra
Dir: Gerard Schwarz.
(Delos)
*
Un saludo americano. En conmemoración de un nuevo aniversario de la independencia de los Estados Unidos, ese gran país.
*
Las obras musicales de carácter nacionalista suelen estar impregnadas de atmósferas y cánticos de libertad y exaltación de los valores y derechos del ser humano. Suelen por lo tanto muchas tener valor universal en cuanto a estos mensajes se refieren, pues lo mismo aplica a todas las nacionalidades, géneros, razas, lenguas ó religiones.
*
Aaron Copland ha sido uno de los compositores más representativos de la idiosincrasia autóctona de los Estados Unidos. Su música es norteamericana desde la primera hasta la última nota. Su célebre obra orquestal, "Lincoln Portrait" (Retrato de Lincoln), es uno de los trabajos mejor logrados compuestos para gran orquesta y uso de un narrador (speaker). Las secciones narrativas se basan en lecturas de los más célebres discursos del malogrado presidente Abraham Lincoln, salvador de la Union americana tras la Guerra de Secesión, incluido su inmortal Discurso de Gettysburg. La obra fue compuesta por Copland en 1.942, para dar aliento a los esfuerzos de las tropas norteamericanas que se encontraban combatiendo en la II Guerra Mundial.
*
Copland recibió la encomienda para componer la obra del director André Kostelanetz. Originalmente Copland quería retratar a Walt Whitman, pero a la final decidió que era necesaria una figura política para mayor impacto. "Desde este momento, la elección de Lincoln parecía inevitable", relata el compositor. Copland usó extractos de discursos y cartas del presidente, así como utilizó citas de canciones populares de la época. La premiere correspondió a la Sinfónica de Cincinnati, el 14 de mayo de 1.942, con William Adams como narrador.
*
"Retrato de Lincoln" es un hermoso canto de Libertad, que realza sus valores y los de la democracia en general. Parte del impacto de la obra se debe a la fuerza declamativa que se requiere del narrador, habiendo quedado varios registros inmortales a través de narradores que han hecho historia con esta obra. Una joya de la música americana pero también universal, emotiva como la que más, hasta las lágrimas, y sin necesidad de ser norteamericano.
*
Narradores y versiones famosas del "Retrato de Lincoln":
*
-Marian Anderson, Philadelphia Orchestra, dirigida por Aaaron Copland, 1.966
-Marian Anderson, Philadelphia Orchestra, dirigida por Seiji Ozawa, 1.977
-Alec Baldwin, Philadelphia Orchestra, 2009
-Walter Cronkite, U.S. Air Force Symphony Orchestra
-Henry Fonda, London Symphony Orchestra, dirigida por Aaron Copland, 1.968
-Al Gore, New York Philharmonic
-Tom Hanks, U.S. Armed Forces Symphony, We Are One celebration, 18 January 2009
-Katherine Hepburn, Cincinnati Pops Orchestra, dirigida por Erich Kunzel
-Charlton Heston, Utah Symphony Orchestra
-Samuel L. Jackson, Orchestra of St. Luke's, dirigida por James Levine
-James Earl Jones , uno de sus mejores intérpretes, la ha llevado a cabo varias veces, tal vez su mejor aparición fue con la Seattle Symphony Orchestra, dirigida por Gerard Schwarz
-Sen. Edward M. Kennedy, Symphony by the Sea, Newburyport Yankee Homecoming, 29 July 2006
-Walter Mondale, Minnesota Orchestra
-Paul Newman, St. Louis Symphony Orchestra
-Barack Obama (actual presidente de E.E.U.U), Chicago Symphony Orchestra, 2.006
-Gregory Peck, Los Angeles Philharmonic Orchestra
-Vincent Price, Yale Symphony Orchestra
-Carl Sandburg, New York Philharmonic, conducted by Andre Kostelanetz
-Norman Schwarzkopf, St. Louis Symphony Orchestra
-Adlai Stevenson, Philadelphia Orchestra, dirigida por Eugene Ormandy
-Margaret Thatcher, London Symphony Orchestra
-Gore Vidal, Los Angeles Philharmonic Orchestra, dirigida por Michael Tilson Thomas, 2.007
-William Warfield, New York Philharmonic, dirigida por Leonard Bernstein, en el Royal Albert Hall de Londres, una de las más emotivas, disponible en video.
*
Libreto del "Retrato de Lincoln".
*
Fellow citizens, we cannot escape history."
*
That is what he said. That is what Abraham Lincoln said.
*
"Fellow citizens, we cannot escape history. We of this congress and this administration will be remembered in spite of ourselves. No personal significance or insignificance can spare one or another of us. The fiery trial through which we pass will light us down in honor or dishonor to the latest generation. We, even we here, hold the power and bear the responsibility." [Annual Message to Congress, December 1, 1862]
*
He was born in Kentucky, raised in Indiana, and lived in Illinois. And this is what he said. This is what Abe Lincoln said.
*
"The dogmas of the quiet past are inadequate to the stormy present. The occasion is piled high with difficulty and we must rise with the occasion. As our case is new, so we must think anew and act anew. We must disenthrall ourselves and then we will save our country." [Annual Message to Congress, December 1, 1862]
*
When standing erect he was six feet four inches tall, and this is what he said.
*
He said: "It is the eternal struggle between two principles, right and wrong, throughout the world. It is the same spirit that says 'you toil and work and earn bread, and I'll eat it.' No matter in what shape it comes, whether from the mouth of a king who seeks to bestride the people of his own nation, and live by the fruit of their labor, or from one race of men as an apology for enslaving another race, it is the same tyrannical principle." [Lincoln-Douglas debates, 15 October 1858]
*
Lincoln was a quiet man. Abe Lincoln was a quiet and a melancholy man. But when he spoke of democracy, this is what he said.
*
He said: "As I would not be a slave, so I would not be a master. This expresses my idea of democracy. Whatever differs from this, to the extent of the difference, is no democracy."
Abraham Lincoln, sixteenth president of these United States, is everlasting in the memory of his countrymen. For on the battleground at Gettysburg, this is what he said:
*
He said: "That from these honored dead we take increased devotion to that cause for which they gave the last full measure of devotion. That we here highly resolve that these dead shall not have died in vain. That this nation under God shall have a new birth of freedom and that government of the people, by the people, and for the people shall not perish from the earth."
*
M-S.


"In this temple, as in the hearts of the people, for whom he saved the Union, the memory of Abraham Lincoln is enshrined forever."

sábado, 26 de junio de 2010

A UN AÑO...

Gustav Mahler
SYMPHONIE NR.6
New York Philharmonic
Dir: Dimitri Mitropoulos
(Live Recording 10-04-1955)
(ARCHIPEL)
*

A un año de la desaparición terrena del inolvidable amigo Gabriel "Cuervo López"...
*
La inspiración de este modesto BLOG ha sido mi admiración por el titánico trabajo dejado por El Cuervo en el suyo propio, y de alguna manera ARPEGIO, al igual que otros Blogs hermanos, es descendiente ó al menos tributario de aquella gran enciclopedia virtual cuerviana, respetando las abismales diferencias.
*
Su pasión por Mahler no la he conocido en más nadie, y su discoteca mahleriana debe ser hoy todo un patrimonio cultural... En una de mis últimas correspondencias con El Cuervo le pregunté sobre la grabación que hoy presento, y no la poseía, y hasta donde sé nunca llegó a escucharla. De todas las sinfonías mahlerianas probablemente su gran pasión era la 6ta, y su versión favorita era su enguerrilladamente defendida grabación de Solti, que muchísimas diatribas levantó en los foros de discusión.
*
Buena como es esta grabación de Solti, la 6ta es una obra con un rango dinámico y expresivo que acepta casi cualquier tipo de enfoque, desde el sombrío estoicismo espartano de Barbirolli hasta los límites y umbrales de la psicopatofonía de versiones como las de Bernstein ó Tennstedt.

Un referente obligado en esta sinfonía es uno de los indiscutiblemente grandes intérpretes mahlerianos: el maestro Dimitri Mitropoulos... el mismo que hizo la primera gran grabación de la 1ra, la "Titán" (entrega futura de ARPEGIO). Mitropoulos, director por una decada de la Filarmónica de New York, introdujo la 6ta sinfonía, hasta entonces una obra muy impopular e incomprendida, nada menos que en el ambiente musical de los Estados Unidos. Si bien ha dejado una grabación comercial y conocida con la orquesta de la Radio de Colonia, su verdadero hito histórico lo constituye una grabación anterior, digna de atesorar, realizada el 10 de abril de 1.955 con la Fil. de New York, y con semejante grado de intensidad y penetración del pathos mahleriano, se puede considerar como el rasero a través del cual deben medirse el resto de las grabaciones, habidas y por haber.
*
A tal respecto, el reputado mahlerólogo Tony Duggan escribió en su revisión a esta grabación:
*
"A truly great recording of this work is one by the New York Philharmonic under Dimitri Mitropoulos "live" at Carnegie Hall in 1955. Unfortunately this is only available as part of a very expensive multi-disc NYPO commemorative box called "The Mahler Broadcasts" but is the one performance in that box that cries out for individual release. I’m still using this survey to make a strong plea that the orchestra authorities contribute to the Mahler discography and licence it to one of the major companies as the remastering engineers have certainly done it proud. One critic described this as a "dramatic, intense reading of molten heat and energy" and I wouldn’t disagree with that. Mitropoulos was a Mahler pioneer who gave the first American performance of this work in 1947 and it’s extraordinary to hear this performance when you consider that it predates all but the earliest released versions by Charles Adler and Eduard Flipse, both of which are available on compact disc still and deserve to be heard, even though I am left with the impression that even the 1950s were early days in the consideration of this forward-looking work. The playing by the New York Philharmonic for Mitropoulos more than justifies their reputation as one of the great Mahler ensembles and proves beyond doubt they could play Mahler magnificently long before Leonard Bernstein came along and usurped his old mentor.
*
The first movement begins with another superbly weighty yet also forward moving tempo, each element of the exposition crucially integrated: energetic yet reflective at the same time, classical structure maintained with expressive contours. Alma is urgently conveyed with a real sense of the "Schwungvoll" ("Gusto" or "Spirited") Mahler asks. There is no exposition repeat from this era but Mitropoulos has invoked such a sense of the "all-or-nothing" you feel you just want to press on regardless. He makes no apologies for the relentless quality to the march rhythm, of course, with really unforgiving percussion battering away at us so that the pastoral interlude with cowbells seems a welcome place to catch our breaths before the recapitulation pitches us back into the maelstrom which seems to grow out of the music. Mitropoulos proves, if proof were ever needed, that to keep the symphonic argument to the fore brings the greatest dividends.
This performance took place before publication of the work’s critical edition so it reverses the usual order of the inner movements. Mitropoulos’s cor-anglais soloist manages a fine lamenting quality at the start of the Andante, as does his solo trumpeter later with some nice vibrato, really idiomatic, charged in its nostalgic feel but absolutely part of the whole. Mitropoulos also maintains the link to the Kindertotenlieder song already noted and the whole movement is taken "in one" with just the merest assistance to the melodies from Mitropoulos. The central climax of the movement is absolutely overwhelming in its power but by virtue of its nobility. Then the scherzo is remarkable at the start for, as with the first movement’s opening, great forward momentum matched with weight. The crucial trios find Mitropoulos aware of the various changes in meter that are there, bringing out that impression of children playing on the beach Alma Mahler has left us with. I also liked the perky woodwinds of the New York Philharmonic. All in all, Mitropoulos conveys the ugliness of this music without playing it in an ugly fashion.
*
It cannot be said enough just how remarkable it is to find that in 1955 an orchestra could give such a performance as this of Mahler’s then least played and most difficult work. The opening pages of the last movement under Mitropoulos show he has appreciated their importance but he never lingers over them, showing they must be seen as prelude of the titanic drama to come. I’ll say straight away that, for me, this is the finest performance of the last movement I know. Mitropoulos keeps such a firm grip on the symphonic structure, such a single-minded concentration on pressing ahead, that the drama the movement delivers seems to hit us head on, rather like the blows of fate the hammer delivers. Note the passage 237-270 which, in more than any other version, recalls the corresponding passage in the first movement and so knits the symphony together across the movements. Then, soon after, the astonishing contribution of the trumpeters as the first hammer approaches with the latter a real blow of fate - heroic ambition emphatically stopped in its tracks. Then the "whipped" passage between the first two blows also has to be heard to be believed. So towering, so thrillingly conceived and delivered, with the orchestra playing like things possessed. Likewise in the final assault leading to the place where the third hammer blow used to be there is the same feeling as with Sanderling of the work’s "hero" going for one final throw before utter disaster. Too often we hear described the three blows of fate that fell the "hero". We never hear anywhere near enough of that which is felled, that which the hero loses and Mitropoulos seems aware of that. As I have said before, how are we to appreciate the devastating nature of what fate delivers unless we appreciate what it is that will be lost ? A man "in full leaf and flower", as Alma described Mahler at this time, must be depicted in this movement. Right up until the last note the orchestra never flags. In a studio recording this would be remarkable enough but in a "live" performance this has to be one of the great public recordings of anything, up there with Furtwängler’s Beethoven Ninth from 1942. If there is any justice this recording will become available singly at some point. If you cannot get the NYPO version by Mitropoulos but still want to experience this man’s special view of the work look out for a Cologne performance on Living Stage (LS4035155). Not quite as compelling as in New York but still formidable in its own way and a Mitropoulos Mahler Sixth to treasure."
*
La Petición y anhelo del Sr. Duggan han encontrado finalmente respuesta a través de ese maravilloso sello que es ARCHIPEL, que ha obtenido los derechos de esta grabación, y la ha reeditado en un fabuloso disco que se encuentra ya disponible a la venta.
*
Sirva esta entrega de homenaje y de cálido recuerdo al amigo que ya no está, pero que tantas horas de esparcimiento me brindó, y del que tanto aprendí... "No está muerto, se fue de viaje por un millón de años, quizá un poco menos."



"Cuando un amigo se va queda un espacio vacío que no lo puede llenar la llegada de otro amigo. Cuando un amigo se va se queda un árbol caído que ya no vuelve a brotar porque el viento lo ha vencido..."