martes, 29 de diciembre de 2009

Sinfonia Escocesa


Felix Mendessohn Bartholdy (1809-1847)
SINFONIA Nr.3, Op. 56 "Escocesa"
Berliner Philharmoniker
Dir: Herbert von Karajan
(DG)
*
Finaliza el 2009 y por consiguiente la conmemoración bicentenaria del natalicio de Mendelssohn. No podia terminar esta serie de entregas especiales sin publicar su más querida y sentida sinfonía, la Escocesa, uno de los epítomes del más puro romanticismo germánico.
*
Probablemente entre las numerosas grabaciones disponibles no haya hasta el momento parangón con la mágica y gloriosa grabación hecha por Herbert von Karajan en 1.971 para DG. Su hermosura, melodismo y brillo resplandecen en esta grabación como en ninguna otra.
*
Aunque finaliza esta serie, no significa que finaliza Mendelssohn, volveremos el año entrante
con más diademas de su creación.
*
Los mejores deseos en el 2.010 para todos los asiduos visitantes de ARPEGIO.....Mil Felicidades!!!!
*
M-S.

domingo, 27 de diciembre de 2009

La Historia de la Navidad.


Heinrich Schütz (1585-1672)
HISTORIA DE LA NAVIDAD
Concerto Vocale
Dir: Rene Jacobs.
(Harmonia Mundi)
*
Un hermoso disco para disfrutar en estos días de Navidad, creación de uno de los precursores del barroco, Heinrich Schütz. Anunciando lo que sería la forma del gran Oratorio barroco de Bach, Schütz compuso esta hermosísima obra en 1.660 y es la primera obra que incluye el recitativo asignado al personaje del Evangelista narrador. La grabación en consideración es de lujo.
Felices Fiestas!!...
*
M-S.

jueves, 24 de diciembre de 2009

Luciano Pavarotti: O Holy Night.


UNA FELIZ NAVIDAD PARA TODOS!!!!
*
1.- O Holy Night (Adam, arr.Gamley)
2.- Pieta Signore (Stradella, arr. Gamley)
3.- Panis Angelicus (Franck, arr. Gamley)
4.- Parola Quinta (Mercadante, arr. Gamley)
5.- Ave Maria (Schubert, arr. Gamley)
6.- Gesu Bambino (Yon)
7.- Ave Maria (Bach-Gounod)
8.- Mille cherubini in coro (Schubert-Melichar, arr. Gamley)
9.- Agnus Dei (Bizet-Guiraud, arr. Gamley)
10.- Adeste fideles (Wade, arr. Gamley)
*
Luciano Pavarotti, tenor
National Philharmonic Orchestra
Dir: Kurt Herbert Adler.
(DECCA)
*
M-S.

martes, 22 de diciembre de 2009

Anton Arensky: Las Tres Suites Orquestales.

Anton Stepanovich Arensky
LAS TRES SUITES ORQUESTALES
-NR.1 , Op.7 "BASSO OSTINATO"
-NR.2, Op.23 "SILHOUETTES"
-NR.3, Op.33 "VARIATIONEN"
Moscow Symphony Orchestra
Dir: Dmitry Yablonsky
(NAXOS)
*

Anton Arensky, compositor relativamente desconocido en la actualidad, fue una de las figuras musicales más preeminentes de Rusia a la muerte de Tchaikovsky, de quien se considera uno de sus sucesores musicales. Perteneció a aquella virtuosa línea de compositores alumnos de Rimsky-Korsakov (Arensky, Glazunov, Lyadov,Grechaninov, Ippolitov-Ivanov) en el conservatorio de San Petersburgo en la decada de los 1870´s. Asímismo luego, Arensky fue maestro de Rachmaninov y de Skriabin. Su estilo, considerado ecléctico, muestra sin embargo fuertes influencias de Tchaikovsky, Rimsky y de Borodin.
*
Arensky tiene en su haber creativo un puñado de obras orquestales relevantes, entre ellas dos sinfonías, las exquisitas Variaciones Tchaikovsky, ya traidas a consideración, y estas 3 suites orquestales presentadas en este post, siendo la más famosa y conocida la Nr.3. Se trata de 3 obras compuestas en un estilo muy clásico, a la manera de divertimento, muy coloridas y refrescantes, despreocupadas, con mucho de Tchaikovsky pero también con cierto refinamiento mozartiano. Las grabaciones de Svetlanov son clara referencia para las mismas, sin embargo el album está descontinuado y hoy día es una de esas rarezas codiciadas por coleccionistas. Al no poder tener este album aún, existe en haber esta buena alternativa de Yablonsky dirigiendo la Sinfónica de Moscú, versión más moderna, disponible, barata y con mejor sonido. Enjoy...
*
M-S.

domingo, 20 de diciembre de 2009

Todo Tchaikovsky: Horowitz y Toscanini.

Piotr Ilich Tchaikovsky
Piano Concerto Nr.1, Op.23
Vladimir Horowitz, Piano
NBC Symphony Orchestra
Dir: Arturo Toscanini
(Live Concert, 1.941)
*

Complaciendo peticiones, les dejo la legendaria grabación del Nr.1, con Horowitz y Toscanini. A pesar del sonido deficiente se trata sin duda de uno de los grandes momentos en las grabaciones de este concierto.
*
M-S.







miércoles, 16 de diciembre de 2009

Las Hébridas o la Cueva de Fingal.


Felix Mendelssohn Bartholdy (1809-1847)
Die Hebriden (Obertura Las Hébridas o La Cueva de Fingal), Op.26
London Symphony Orchestra
Dir: Claudio Abbado
(DG)
*
En verano de 1.829, con 20 años de edad, Mendelssohn visitó Escocia, y empezó a esbozar lo que 13 años más tarde sería su Sinfonía Escocesa. Durante este viaje visitó las Islas Hébridas, y aquí fue donde escribió el tema para la Obertura del mismo nombre. Al igual que la Leonora beethoveniana, sufrió diversas revisiones y versiones, hasta que finalmente la publicó en 1.832 con el nombre de "La Cueva de Fingal".
*
La primera versión fue concluida en Roma, en diciembre de 1.830. El estreno tuvo lugar el 14 de mayo de 1.832 por la Sociedad Filarmónica de Londres. La versión revisada está fechada el 20 de junio de 1.832. La obra fue dedicada a su amigo, Ignaz Moscheles, y finalmente en 1.835 salió a la luz la versión final revisada que se quedó con el título "Die Hebriden".
*
Las Hébridas es una obra bellamente evocativa y epítome del romanticismo pictórico de la música occidental. Mendelssohn fue un paisajista musical nato, sin llegar al descriptivismo, y en Las Hebridas las oscilaciones y arpegios en semicorcheas que impregnan la partitura sugieren el viento y las olas que deben haber impresionado al compositor en su visita a las islas. Cuando arriba el tema principal, se hace especialmente imponente por no haber en la introducción una melodía desarrollada. Hacia el final, la obertura se desvanece en el silencio, como quien se aleja en un barco de los vientos y mareas de la Cueva de Fingal.
*
Es con justicia una de las obras más interpretadas de Mendelssohn, por su encanto irresistible, y dentro del puñado de buenas grabaciones existentes, ésta de Claudio Abbado, mendelssohniano de altísima estampa, es una de las mejores lecturas existentes.
*
M-S.

domingo, 13 de diciembre de 2009

Finaliza el bicentenario del natalicio de Mendelssohn


Felix Mendelssohn Bartholdy
VIOLIN CONCERTO, Op.64
Zino Francescatti, Violin
New York Philharmonic
Dir: Dimitri Mitropoulos.
(CBS)
*
Finaliza el 2009 a pocos días. Sin duda la efeméride más importante ha sido el bicentenario del natalicio de Mendelssohn, gran figura musical del más puro romanticismo germánico. No finalizará el año sin haber presentado sus tres obras más memorables: el concierto para violín, su Sinfonía Escocesa y su Cueva de Fingal.
*
El concierto para violín de Mendelssohn, que traigo en esta entrega, es uno de los conciertos mejores conocidos, más populares y queridos de todo el repertorio para este instrumento. Su aparente simplicidad va imbuida de elementos de virtuosismo que son un reto para el mejor intérprete y que no todos los grandes violinistas que lo han abordado han podido lograr a plena satisfacción.
*
Una gloriosa excepción, en la pléyade de grandes grabaciones de este concierto, es el legendario registro grabado por el gran violinista Zino Francescatti, quien lo grabó para la CBS junto a la Filarmónica de New York, dirigida por la también legendaria batuta de Dimitri Mitropoulos. Para quien escribe se trata ésta de la grabación a referencia a considerar y con la cual podemos medir a las restantes. Escuchad y juzgad.
*
M-S.

martes, 8 de diciembre de 2009

Todo Tchaikovsky: Serenata Melancólica.


Piotr Ilich Tchaikovsky
Serénade Melancolique, Op.26, para violín y orquesta
Leonid Kogan, Violin
Philharmonia Orchestra
Dir: Kirill Kondrashin
(TESTAMENT).
*
La Serenata Melancólica fue compuesta entre 1.875-76. No se dispone de información de cuando fue orquestada. En enero de 1.875 Tchaikovsky conoció en Moscú al entonces famoso violinista Leopold Auer, y es posible que para este momento el compositor se comprometiera a escribirle una pieza para violín y orquesta. La información en torno a la creación de esta obra es escasa. Sólo en una carta del compositor a su hermano Modesto, fechada el 25 de febrero, le relata lo siguiente: "He terminado mi concierto para piano, y he comenzado una pieza para violín que le he prometido a Auer...". La obra fue por supuesto dedicada al violinista. Más tarde, en 1.881, Tchaikovsky revocó esta dedicatoria al sentirse ofendido por el rechazo de Auer a tocar su concierto para violín. El 31 de diciembre de 1.881, Petr Jurgenson, publicista de las partituras del compositor, escribió a Tchaikovsky: "Estamos borrando el nombre de Auer de los títulos de las partituras, pero no es ya muy tarde? Verá usted, esto sólo será aplicable a las nuevas ediciones. La serenata puede ser ejecutada y leida rápidamente...". Finalmente la dedicatoria a Auer permaneció en las partituras.
*
El 28 de enero de 1.876, Adolph Brodsky tocó la serenata melancólica en el 7mo concierto sinfónico de la Sociedad Musical Rusa en Moscú. Este parece haber sido el estreno de la obra. Se cree que Auer finalmente tocó la obra el 18 de noviembre de 1.876 ante la Sociedad Musical Rusa en San Petersburgo.
*
La Sérénade mélancolique fue publicada en sus partes orquestales por Petr Jurgenson en febrero de 1.876; en abril del mismo año se hizo lo mismo con el arreglo para violin y piano. Y finalmente en noviembre de 1.879 se publicó el score completo.
*
Siendo una obra breve para violín y orquesta, está dotada de una gran hermosura y lirismo, con ese temperamento nostálgico que se evidencia en el trasfondo de las obras características del gran trágico ruso. La ejecución de Leonid Kogan, gran violinista ruso, al lado del maestro Kondrashin, es modélica y la referencia a seguir. Una joya para atesorar.
*
M-S.

domingo, 6 de diciembre de 2009

Anton Stepanovich Arensky: Variaciones sobre un Tema de Tchaikovsky.


Anton Stepanovich Arensky (1861-1906)
VARIACIONES SOBRE UN TEMA DE TCHAIKOVSKY, Op.35a
London Symphony Orchestra
Dir: Sir John Barbirolli.
(EMI)
*
Anton Arensky, compositor relativamente desconocido aún en la actualidad, fue una de las figuras musicales más preeminentes de Rusia a la muerte de Tchaikovsky, de quien se considera uno de sus sucesores musicales. Perteneció a aquella virtuosa línea de compositores alumnos de Rimsky-Korsakov (Arensky, Glazunov, Lyadov,Grechaninov, Ippolitov-Ivanov) en el conservatorio de San Petersburgo en la decada de los 1870´s. Asímismo luego, Arensky fue maestro de Rachmaninov y de Skriabin. Su estilo, considerado ecléctico, muestra sin embargo fuertes influencias de Tchaikovsky, Rimsky y de Borodin.
*
La 1ra Sinfonía data de 1883, un año despues de su graduación del conservatorio, y muestra fuerte influencia de Borodin. Se trata de una obra fresca y dotada de muchos momentos interesantes, momentos de sentimentalismo tchaikovskiano y rica orquestación. Tchaikovsky falleció en el otoño de 1893, tras lo cual Arensky dedicó a su memoria su Cuarteto de Cuerdas en La menor. Su famoso segundo movimiento esta basado en las Canciones para Niños, Op.54 de Piotr Ilich, a partir del cual posteriormente Arensky compuso sus Variaciones Tchaikovsky, para orquesta de cuerdas. Las Variaciones Tchaikovsky es tal vez en conjunto con el Cuarteto la obra más popular y mejor conocida del compositor, por su muy ingeniosa, deliciosa e imaginativa evolución del tema de base, en el mejor estilo tchaikovskiano, que evoca las Variaciones Rococo ó el movimiento final de la Suite Nr.3. Es una obra muy hermosa.
*
La legendaria interpretación de Sir John Barbirolli, dirigiendo la siempre mágicamente dotada Sinfónica de Londres, inigualable en música rusa, es una referencia para atesorar.
*
M-S.

miércoles, 2 de diciembre de 2009

Todo Tchaikovsky: Panteón de Grabaciones de Referencia (I)


A continuación un compendio de grabaciones de referencia para las obras orquestales hasta el momento publicadas de Piotr Ilich Tchaikovsky:
1) La Doncella de Nieve Op. 12 Detroit Symphony Orchestra-Neeme Järvi (Chandos)
2) Serenata de San Nicolás London Symphony Orchestra-Geoffrey Simon (Chandos)
3) Marcha de la Coronación USSR Min. of Culture Symph. Orch.-Rozhdestvensky (Erato)
4) Sinfonía Nr.1 Op.13 Berliner Philharmoniker-Herbert von Karajan (DG)
Boston Symphony Orchestra-Michael Tilson Thomas (DG)
5) Romeo y Julieta (vers.1869) London Symphony Orchestra-Geoffrey Simon (Chandos)
6) Romeo y Julieta (revisada) New York Philharmonic-Leonard Bernstein (DG)
London Symphony Orchestra-Pierre Monteux (SLC)
7) Obertura Festiva, Op.15 London Symphony Orchestra-Geoffrey Simon (Chandos)
8) Sinfonía Nr.2, Op.17 Chicago Symphony Orchestra-Claudio Abbado (Sony)
9) La Tempestad, Op.18 Chicago Symphony Orchestra-Claudio Abbado (Sony)
Russian National Orchestra-Mikhail Pletnev (DG)
10) El Lago de los Cisnes, Op.20 Boston Symphony Orchestra-Seiji Ozawa (DG)
Moscow Philharmonic-Rozhdestvensky (BMG)
11) Piano Concerto Nr.1, Op.23 Emil Gilels/Zubin Mehta/New York Philharmonic (Sony)
Sviatoslav Richter/Herbert von Karajan/Wiener Symph.
Martha Argerich/Kirill Kondrashin/SOBR (Philips)
12) Eugen Onegin, Opera, Op.24 Orchestre de Paris-Semyon Bychkov (Philips)
13) Eugen Onegin, Polon & Vals Berliner Philharmoniker-Herbert von Karajan (DG)
*
M-S.

sábado, 28 de noviembre de 2009

Todo Tchaikovsky: El Concierto para Piano Nr.1, Op.23

Piotr Ilich Tchaikovsky
PIANO CONCERTO NR.1, Op.23
Emil Gilels, Piano
New York Philharmonic
Dir: Zubin Mehta.
(CBS-Masterworks)
*

El Nr.1 de Tchaikovsky es una de las obras concertantes para piano más formidables de todo el repertorio. Dicho concepto tal vez no se deba a su perfección como obra musical (en términos estrictamente académicos), sino a su inmediato poder para cautivar y encantar al escucha, lo cual lo hace de una tremenda popularidad, en el buen sentido de la palabra. Se han hablado y escrito muchas cosas (algunas necedades) sobre la calidad musical de este concierto, señalando supuestos defectos de forma y "graves" errores en técnicas de composición y orquestación, pero realmente qué pueden importar estos análisis sesudos a quienes amamos esta obra. Su impetuosidad se anuncia desde el primer e incisivo acorde a cargo del corno, tras el cual se desarrolla una inolvidable melodía que extrañamente no se repite jamás en el movimiento (ni en el resto de la obra). Este primer movimiento concluye de la misma forma impetuosa como comenzó. Tras un segundo movimiento calmado, sereno, muy melodioso y dulce, se desencadena en el finale una verdadera muestra de pianismo virtuoso que reta directamente a la orquesta a nivelàrsele o a sufrir las consecuencias. Surge a continuación un segundo tema más sosegado, lírico y apasionado, el cual se alterna con el primero hasta alcanzar una coda verdaderamente impresionante, donde piano y orquesta imponen el segundo tema, concluyendo finalmente con reminiscencias del primer tema y de una manera majestuosa un concierto definitivamente grande y formidable.
*
Grabaciones de este concierto existen como granos de arroz, la mayoria justas, otras realmente sobresalientes, pero en toda esta pléyade discográfica cabría mencionar especialmente tres grandes hitos en la Historia de las grabaciones del Nr.1 de Tchaikovsky:



1) Horowitz/Toscanini/NBC Symphony Orchestra (RCA): dentro de las grabaciones històricas, ésta ya es legendaria, grabación en vivo de 1941, con Vladimir Horowitz al piano, acompañado de Arturo Toscanini y su orquesta de la NBC. Aunque particularmente no de mi gusto, por los típicos tempi ràpidos y metronómicos de Toscanini, sumados a algunos malabarismos exhibicionistas de Horowitz, la grabación está dotada de fuego, ciertamente es impresionante, muy eslava, a pesar del sonido deficiente. Pudiendo no estar de acuerdo con este enfoque, la grabación es de antología.

2) Richter/Karajan/Wiener Symphoniker (DG): si el auténtico fuego volcánico ruso se aprecia en la grabación Horowitz/Toscanini, la muy célebre grabación de Sviatoslav Richter al lado de Herbert von Karajan y la (Sinfónica) de Viena, nos retrotrae a la visión introspectivamente germánica de la obra. Con tiempos pausados y más expansivos, la naturaleza romántica de la obra aflora en todo su esplendor en esta grabación, sin descuidar para nada los momentos de intensidad. El sonido stereo es excelente, lo cual hace de esta toda una referencia a considerar.


3) Emil Gilels/Zubin Mehta/New York Philharmonic (SONY): finalmente entrando en la era digital se nos presenta una grabación en vivo, grabada en 1980 en el Avery Fisher Hall de Lincoln Center (NYC), y hasta ahora lo más grandioso que quien escribe ha escuchado de este concierto. El gran Emil Gilels secundado por Zubin Mehta y la Filarmónica de New York, protagonizaron un evento musical de escala cósmica que maravillosamente mezcla los dos enfoques de las grabaciones de Horowitz y Richter. Si a esto sumamos el espléndido acompañamiento de Mehta y sus músicos, el sonido digital y la sensación del evento en vivo, el resultado es un prodigio comparable a momentos cumbres como el Nr.1 de Brahms con Gould/Bernstein, ó el Nr.3 de Rachmaninov con Horowitz/Ormandy (ambos con la misma orquesta). Es con mucho mi grabación de elección y mi primera recomendación de la obra, aunque para el coleccionista serio sería mandatorio atesorar las tres grabaciones. Tres grandes momentos del Nr.1 del gran trágico ruso.

Emil Gilels





martes, 24 de noviembre de 2009

Todo Tchaikovsky. Eugen Onegin: Polonesa y Vals


Tchaikovsky compuso unas 14 Operas, sin embargo en este género sus auténticas obras maestras son sólo tres: Eugen Onegin, La Dama de Picas y Mazeppa. Eugen Onegin suele ser la más popular e interpretada en conciertos y salas de opera, tal vez por su riqueza vocal y abundancia de agradables melodías. Dos picos orquestales de esta Opera son los famosos y muy conocidos Polonesa y el Vals, que obran como entreactos. Herbert von Karajan, gran director de Opera, por alguna razón nunca se aventuró en emprenderla con el Onegin, sin embargo dejó espléndidas lecturas de la Polonesa y el Vals, con una Filarmónica de Berlin gloriosa, como solía ser bajo su reinado. Disfruten de este par de insignias de esta magnífica Opera rusa.
*
M-S.

domingo, 22 de noviembre de 2009

La Mer


Claude Achille Debussy (1862-1918)
La Mer, Trilogía Sinfónica (1905)
-Del alba al mediodìa en el Mar
-Juegos de las Olas
-Diálogo del Viento y el Mar
London Symphony Orchestra
Dir: Leopold Stokowski (1965)
(DECCA)
*
"Estamos todavía en la era de las ´progresiones armónicas` y hay muy pocos músicos que se sienten satisfechos con la sola belleza del sonido"... Claude Debussy.
*
La Mer (El Mar) es la obra maestra e insignia del genio creador de Debussy. No se trata de ninguna obra descriptiva en absoluto, más bien es una compilación de atmósferas e impresiones extramusicales sugestivas del Mar, sus relaciones y sus dinámicas.
*
La Mer fue iniciada en julio de 1903 y terminada exactamente a las seis de la tarde del 5 de marzo de 1.905. Camille Chevillard dirigió el estreno en los Concerts Lamoureux en Paris, el 15 de octubre de 1.905.
*
Debussy es el primer compositor que desecha la necesidad de crear progresiones armónicas obligadas y el que crea música de sonoridad pura. Con La Mer, obra creada en un período extremadamente difícil y doloroso en la vida del compositor, este flujo experimental queda magistral e inmortalmente plasmado. Rara vez la amplia gama de la paleta orquestal ha quedado mejor distribuida que en La Mer.
*
Quien se acerque a La Mer con expectativa de imágenes específicas, quedará defraudado. Debussy era la antítesis del compositor programático, a la manera de Richard Strauss, cuya música aborrecía. En ninguna obra de Debussy encontramos acontecimientos explícitos o argumentos comparables a los de la Sinfonía Alpina, Don Quijote ó Till Eulenspiegel. En su lugar, Debussy registraba impresiones en forma de emociones desbordantes con una evocación de la magia del Mar más que de su apariencia, una meditación sobre su ser y su carácter.
*
Grabaciones de La Mer hay muchas y varias de altísima talla. Monteux y Boulez deben ser conocidos. Sin embargo, no hay nada que se compare en grandeza y en exceso perversamente alevoso a la legendaria grabación de Leopold Stokowski con la gran Sinfónica de Londres. El resultado de una orquesta inspirada y en perfecta simbiosis con la idiosincrasia retocadora e intervencionista extrema del místico director, crearon un documento inigualable, gracias a la providencia registrado en disco. Las dinámicas exageradas, los detalles acentuados, los balances libertinos y tiempos extremos cuasi-mahlerianos crean una lectura difícil de olvidar, aunque no sea de lo más recalcitrantemente debussiano si nos volvemos puristas: extremadamente colorida, de gran suspenso, atmósferas a flor de piel y tensión arrolladora, que le imprimen una alta dosis de sensualidad voluptuosa e incluso perversa. Una vez escuchada esta versión las demás parecen simples alegorías a un laguito o un riachuelo. Deleitaos con esta joya ripeada a rimbombantes 320 kbps en mp3.
*
M-S

viernes, 13 de noviembre de 2009

Todo Tchaikovsky: El Lago de los Cisnes.

El Lago de los Cisnes (Lebedinoe Ozero)
(Ballet completo).
Boston Symphony Orchestra
Dir: Seiji Ozawa.
(DG).
*
De los tres grandes ballets compuestos por el gran Trágico Ruso, probablemente en cuanto a calidad musical e intensidad dramática, el Lago de los Cisnes sea el mejor, pues de los tres es el más operístico, concebido casi como una Opera que no utiliza palabras sino la danza... es tanta así la expresividad de este gran ballet.
*
Inmortalizado en el video por aquel legendario registro de unos fenomenales Margot Fonteyn y Rudolf Nureyev, su contraparte en disco está soberbiamente representada por esta gloriosa grabación del maestro Seiji Ozawa con la que por más de 25 años fue su orquesta, la Sinfónica de Boston. La ejecución de Ozawa ofrece una visión de gran sinfonismo pero también de esa esencia operística que es característica de este ballet. Es la primera recomendación a tener en cuenta de este ballet, uno de los más fastuosos del género.
*
M-S.

domingo, 8 de noviembre de 2009

Mendelssohn desconocido.


Felix Mendelssohn Bartholdy
LOS DOS CONCIERTOS PARA VIOLIN Y PIANO.
Gidon Kremer, Violin
Martha Argerich, Piano
Orpheus Chamber Orchestra
(DG)
*

Aun hoy día es increible la cantidad de obras de Mendelssohn que tan poco se conocen o interpretan. En el bicentenario de su natalicio, sirva esta entrega para rendirle homenaje y difundir su obra poco conocida, renegada hasta hace pocos años, y que gracias a algunos artistas comienzan a tener difusión. Es el caso de este par de conciertos para violín y piano, asombrosamente desconocidos, al igual que sus conciertos para dos pianos, que se tratarán en otra entrega próxima. Es hora de abrir los ojos (y los oidos) y descubrir que Mendelssohn es mucho más que su concierto para violin ó su sinfonía escocesa.
*
M-S.

sábado, 31 de octubre de 2009

Las canciones de un caminante


Gustav Mahler
Lieder Eines Fahrenden Gesellen
Dietrich Fischer-Dieskau, Bariton
SOBR
Dir: Rafael Kubelik
(DG)
*
Al igual que en el caso de Des Knaben Wunderhorn, el ciclo de canciones Lieder Eines Fahrenden Gesellen es una obra temprana de la creación mahleriana, y junto con la primera, constituirán el material de base que dará soporte en mayor o menor grado a toda su obra sinfónica. Si bien el Wunderhorn está directamente relacionado con las sinfonías 2, 3 y 4, y las canciones del caminante directamente con la 1ra sinfonía, ambas obras aparecen directa ó impostadamente en toda la obra sinfónica.
*
Si en las canciones del Wunderhorn Mahler hace una evocación modernista de las expresiones arcaicas del medioevo, en las canciones del caminante se vuelca hacia las obras vocales de Schubert y los dramas musicales de Wagner. La obra en su versión original, para voz grave y piano, fue iniciada por Mahler en diciembre de 1.884 y finalizada al año siguiente. La versión conocida y más interpretada, para voz grave y orquesta, fue finalizada por el compositor en 1.896. Siguiendo cierto patrón berlioziano, el compositor pretende representar en las cuatro canciones que la constiyuyen cuatro episodios en la vida ó trayectoria (el camino) de un héroe autobiografiado y que en lo sucesivo, con diversos atavíos estará representado en todas sus sinfonías.
*
Grabaciones de esta obra hay varias, algunas heréticas que sustituyen la voz grave por una soprano, quitándole la oscuridad original que impregna las canciones. De las versiones conocidas, las que protagoniza como barítono Dietrich Fischer-Dieskau son las más asertivas, y de entre ellas la que hizo para DG con Rafael Kubelik. La 1ra sinfonía que acompaña en este disco, siendo muy alabada entre los críticos, tiene puntos débiles, siendo muy preferible su versión posterior con la misma orquesta para el sello Audite, pero sobre esta obra vendremos en un próximo post.
*
M-S.

domingo, 25 de octubre de 2009

Puccini Pops.

Para quienes no gustan de la Opera, les traigo un buen abreboca que tal vez les haga cambiar de parecer. Homenaje a Erich Kunzel, con una exquisita selección de arreglos orquestales de pasajes y arias de las principales Operas de Puccini... una delicia.
*
M-S.

domingo, 18 de octubre de 2009

Una guia orquestal para la juventud.


Benjamin Britten
THE YOUNG PERSON`S GUIDE TO THE ORCHESTRA
London Symphony Orchestra
Dir: Sir Benjamin Britten.
*
La guía orquestal de Britten es su obra más conocida y famosa, lo cual no quiere decir que sea lo mejor que compuso. Su popularidad se debe a su gran valor pedagógico como bien lo sugiere su título, por lo que suele ser pieza de referencia en conciertos destinados a despertar en el público la apreciación musical. Es una obra regularmente programada en conciertos y bien conocida por el melómano promedio.
*
Britten no sólo fue compositor sino director de gran talento, y no sólo en su música. Existen grabaciones de Britten que abarcan desde el barroco a piezas de sus contemporáneos. Son pocos los casos en que se puede decir que la grabación de referencia en una obra es la dirigida por el propio compositor. Britten es una clara excepción. Las grabaciones de sus propias obras suelen ser el rasero por el cual se miden las demás. En el caso de la Guía Orquestal, la grabación de Britten con el valioso plus de contar con la LSO, aportan todo el brillo y toda la potencialidad sonora orquestal que esta aparentemente sencilla pieza exige.
*
M-S.

miércoles, 14 de octubre de 2009

Good Bye Leverkühn`s Corner?


Editorial.
*
Quien escribe puede dar testimonio del impacto que ha causado la "salida" de la red del magnífico Blog hermano "Leverkün`s corner", tanto en el medio bloguero musical como en los asíduos visitantes.
*
Se había tratado hasta el momento de uno de los mejores blogs en el género, tanto para el público hispano como el angloparlante, con una increible variedad de publicaciones y revisiones de grabaciones musicales que han marcado huella histórica.
*
Desde Arpegio saludamos a Lever, creador del sitio, y le enviamos un reconocimiento a su trabajo, esperando que dicha "salida del aire" se trate de algo temporal, para deleite y esperanza de sus visitantes y admiradores.
*
M-S.

domingo, 11 de octubre de 2009

En el Bicentenario del natalicio de Mendelssohn.


Felix Mendelssohn Bartholdy (1809-1847)
EIN SOMMERNACHTSTRAUM (SUEÑO DE UNA NOCHE DE VERANO)
Kathleen Battle, Friderika von Stade, solistas
Judi Dench, Narrador
Tanglewood Festival Chorus
Boston Symphony Orchestra
Dir: Seiji Ozawa.
(DG)
*
Entre las efemérides más relevantes de este año ha estado el bicentenario del natalicio del gran Félix Mendelssohn Bartholdy, uno de los más grandes y genuinos representantes del período romántico.
*
Mendelssohn tuvo acceso de lectura a la obra inspiradora de Shakespeare a los 17 años, y a esa edad compuso la "Obertura de Concierto" basada en la misma, logrando un prodigio que ni el mismo Mozart hubiera alcanzado a la misma edad. La obra fue estrenada en 1.827, pero no fue hasta 17 años más tarde cuando el compositor, por encargo del Rey de Prusia, se embarcó en la creación de la música incidental completa. El resultado final fue un score de 13 números, incluida la Obertura, que alternan secciones orquestales y secciones vocales.
*
La mayoría de grabaciones de "Sueño de una Noche de Verano" están hechas en base a arreglos recortados ó editados a conveniencia. Aparte de la impoluta, idiomática y perfecta interpretación de Seiji Ozawa, director que suele ser injustamente vilipendiado por algunos críticos sesudos, su grabación tiene la gran bondad de seguir el score original y en el orden correcto de los números.
*
La combinación exquisita de todos los intérpretes (director, orquesta, solistas, coro), hacen de esta la grabación de preferencia para quien quiera conocer el genuino idioma de Shakespeare traducido en magia musical. Los detractores de Ozawa, pueden ponerse a escribir recetas de cocina, les iría mejor.
*
M-S.

domingo, 4 de octubre de 2009

Alicia de Larrocha (1923-2009) IN MEMORIAM.


Esta nota lleva algo de atraso, pero se trata de un acto de justicia hacer una pequeña reseña a la lamentable desaparición física de la más conspícua representante de la música pianística española, así como gran intérprete de un extenso y variado repertorio universal para este instrumento, Doña Alicia de Larrocha, fallecida en Barcelona el pasado 25 de septiembre.
*
Doña Alicia tiene el gran mérito de haber hecho una pieza de conocimiento universal la gran Suite Iberia, de Albéniz, así como música de otros compositores españoles. Además fue una gran ejecutante de Debussy, Schumann y una mozartiana a carta cabal.
*
Así lo reseñó en una sentida nota informativa el diario El País, de España:
*
"Escribió de ella Enrique Franco en este periódico en 1995 que fue "artista madura en plena juventud del mismo modo que conserva frescura en su madurez". Si algo caracterizó a Alicia de Larrocha, esta suprema artista que llevó el repertorio español por todo el mundo, fue justamente eso: haber mantenido una trayectoria sin fisuras, compacta, muy seria. Había nacido para el piano.

La pianista falleció anoche en Barcelona a los 86 años a causa de un proceso cardiorrespiratorio, según un portavoz del Hospital Quirón, donde estaba ingresada desde hace unos días. El Gobierno catalán estudiaba anoche instalar la capilla ardiente en el salón Sant Jordi de la Generalitat, donde se despide tradicionalmente a las grandes personalidades.

Nacida en Barcelona el 23 de mayo de 1923, Alicia de Larrocha se formó desde los cinco años en la tradición marcada por Enrique Granados. A esa edad entró en la academia de Frank Marshall, discípulo y colaborador del compositor y autor de un tratado sobre el uso del pedal en el piano. Estudió armonía con Ricardo Lamote de Grignon y Joaquín Zamacois y al poco la descubrió Joaquín Turina, quien propició su debut un año más tarde en la Exposición Internacional, como uno más de los muchos prodigios que se exhibían. Cuenta la tradición que hubo que añadir unas calzas a los pedales del instrumento para que la niña pudiera accionarlos. A los 11 años dio un concierto en Madrid con la Orquesta Sinfónica dirigida por Arbós y ahí quedó establecido que el prodigio desembocaría en una sólida trayectoria como intérprete.

Pero no había prisa. Alicia seguía con sus estudios escolares, aparte de los musicales. Por esa época trabó una amistad profunda con la soprano Victoria de los Ángeles, de su misma edad. De esa amistad nacería una aclamada colaboración artística que llevaría la canción española -Falla, Turina, Mompou, Montsalvatge- por los mejores escenarios internacionales. Pero eso aún había de aguardar. A partir de 1940 empezó a dar recitales por toda la península, preparándose para el salto internacional, que se produjo en 1947 con una gira por Europa.

Casada en 1950 con el también pianista Juan Torra, con quien tuvo dos hijos, Juan Francisco y Alicia, en 1953 debutó en Londres y dos años más tarde saltó a EE UU, donde tuvo por representante a Herbert Breslin, que también lo era de Pavarotti. La carrera americana de Larrocha ya no habría de interrumpirse hasta el final. Al cumplir los 80 años dio una gira para despedirse, pero no legó a dejar del todo la actividad concertística.
¿Por qué encantaba con su piano a públicos tan diversos? Porque era de un rigor y a la vez de una humildad que te ganaban apenas pisaba el escenario. Ella solía decir que la música no era para verse, sino para escucharse. Sentada ante el gran cola de concierto parecía como una niña perdida en la inmensidad. Pero apenas entraba se convertía en una artista de extraordinaria madurez que no se permitía la más mínima concesión a la galería, ningún gesto de virtuosa, ninguna artificiosidad, nada. Su interpretación parecía natural, como si brotara de la pura lógica de la partitura. Mucho estudio se necesita para lograr esa aparente sencillez.
Su repertorio fue extenso, no sólo español, sino también centroeuropeo: Schumann, Mozart, Beethoven y los impresionistas, Ravel, Debussy, Fauré. Pero su caballo de batalla había de ser la Suite Iberia de Albéniz, que tocaba de manera increíble, pues siempre tuvo la mano pequeña para una partitura que exige notabilísimas extensiones de los dedos.
Premiada y condecorada internacionalmente, con varios Grammy en su haber, en 1994 recibió el premio Príncipe de Asturias.
*
N del E: Escribió Shakespeare en su Julio César : ..."Cuando mueren payasos y falsarios, sólo escucharéis el clamor estridente de las turbas... cuando muere un auténtico soberano, el firmamento mismo resplandece con señales..." Desde el 25 de septiembre una nueva estrella brilla resplandeciente en los cielos... paz a sus restos.
*
M-S.

lunes, 28 de septiembre de 2009

Le Sacre du Printemps.

Igor Stravinsky
Le Sacre de Printemps (The Cleveland Orchestra)
Petrouchka (New York Philharmonic)
Dir: Pierre Boulez.
(CBS-Sony)


Stravinsky essential recording...
*

Finalizando el año 1999 y oficialmente para muchos el siglo XX, y con el propósito de hacer una memoria musical de lo que fue esa convulsa centuria, en cierta ocasión nos reunimos en la Red varios melómanos que pertenecíamos a un muy popular foro internacional dedicado a los grandes directores orquestales. Para ese momento se planteó una interrogante obligada, y sobre la cual todos emitimos nuestras opiniones. El asunto planteado, entre otros que se postularon, fue acerca de la obra musical más representativa del siglo XX. La conclusión fue casi unánime. La obra “galardonada” fue, para sorpresa de ninguno, La Consagración de la Primavera (Le Sacre du Printemps), de Stravinsky. Igor Stravinsky es una de las figuras musicales más representativas del siglo XX, y La Consagración su obra maestra e insignia musical de todo el cambio que sufrió el mundo entero, sus sociedades, sus traducciones en el arte y en prácticamente todos los ámbitos a comienzos de este siglo. La obra fue concebida como un ballet, aunque hoy es conocida únicamente como obra orquestal pura. Stravinsky inició la obra en 1911 y fue estrenada en París, el 29 de mayo de 1913, a cargo del célebre director Pierre Monteux.
*
Citando a este respecto al musicólogo Jonathan Kramer: “En ocasiones -y en muy raras ocasiones- las circunstancias conspiran para reunir al artista adecuado con el clima intelectual adecuado y los estímulos externos adecuados para producir una obra tan revolucionaria, tan poderosa, que refleja con tanta profundidad su época , que la humanidad jamás puede volver a ser la misma...”. Si poco más de un siglo atrás Beethoven lo había logrado con su Sinfonía Eroica, esta vez lo había hecho un ruso, rebelde, irreverente, de vanguardia, iconoclasta, Igor Stravinsky. La obra, como suele suceder en las obras características de la nueva era, tiene su origen e inspiración en fuentes extramusicales, con frecuencia temas novedosos y hasta inauditos, pero sin verdadero argumento. La obra se basa en representaciones hipotéticas de temas paganos, ritos paganos provenientes de tiempos inmemoriales, con un lenguaje musical rico, florido, original, atmosférico, con una paleta orquestal viva y colorida y temas que si bien son tonales, están constituidos por ritmos folklóricos que no alcanzan la categoría de danzas, y estructuras melódicas que no son melodías, sino embriones de melodías, los cuales se alternan de forma libre y dejando mucha de su secuencia discursiva al campo de lo impredecible. La técnica de composición hasta el día de hoy se considera magistral.
*
La obra se divide en dos partes: 1) La adoración de la Tierra, y, 2) El Sacrificio.
*
Con respecto a la idea matriz, Stravinsky explica: “Ví en mi imaginación un rito pagano solemne: los ancianos sabios, sentados en círculo, observando a una muchacha, que baila hasta morir. La están sacrificando para propiciar al Dios de la Primavera.” Desde las primeras notas a cargo del evocador fagot se aprecia una estructura monolítica y con un poder telúrico que va progresando y hacia el par de clímax principales alcanza auténtico grado de cataclismo, representando de esta manera la brutalidad inmemorial de la Rusia pagana.
*
Como suele suceder ante todo lo novedoso y vanguardista, la reacción del público al estreno de la obra fue un tumulto de proporciones legendarias, con escenas de violencia y con saldo de varios heridos. La música y las danzas frenéticas fueron consideradas obscenas y levantaron las reacciones de rechazo más apasionadas, pero también de entusiasmo febril y poseso de otra parte del público, lo cual trajo el inevitable zafarrancho, con golpes, patadas y sillas al aire. Años más tarde ocurriría lo mismo en Colonia ante el estreno de una obra similar, “El Mandarín Maravilloso” de Bártok, con la agravante de que en esta ocasión el compositor fue “invitado” a abandonar la ciudad. En el caso de Stravinsky, su Consagración pasó a ser interpretada en el futuro como pieza orquestal pura, logrando finalmente su reconocimiento y aclamación como auténtica obra maestra que es. Cuando cincuenta años después, le fue devuelto a Stravinsky el manuscrito original, éste escribió en la última página: “Ojalá quien quiera que escuche esta música jamás experimente la burla a la que fue sometida y de la cual fuí testigo en el Théatre des Champs Elysées, en París, primavera de 1913.”
*
La Consagración está bien servida en cuanto a interpretaciones, hay varias de excelente calidad, incluso el mismo compositor la dirigió y la grabó. Prácticamente todo director que ha querido dejar un legado discográfico la ha tenido que dirigir y registrar, al ser una obra de rango universal. De todas las magníficas grabaciones existentes, hasta el momento no escucho ninguna que se aproxime en precisión y frenesí a la realizada por el gran maestro Pierre Boulez, a cargo de la Orquesta de Cleveland (SONY), lo que hicieron fue sencillamente un prodigio. No confundir con su posterior grabación con la misma orquesta, hecha para DG. Bernstein hizo un espectacular registro en 1.958, que tampoco volvió a igualar y entre las modernas cabe mencionar la reciente de Valéry Gergiev, que imprime mayor “olor ruso” a su lectura. Sin ningún temor es una obra esencial para quien se inicia en el conocimiento de la Gran Música Universal.
*
En el mismo disco está incluida una interpretación extraordinaria de Pêtrouchka, otra de las obras maestras de Stravinsky, y en manos de Boulez el resultado es de primer nivel.
*
M-S.





Carátula del LP original

domingo, 20 de septiembre de 2009

Des Knaben Wunderhorn: El inicio de la travesía mahleriana.



Arpegio se inicia en Mahler...
*
Habiendo tantos y excelentes Blogs que difunden la música de Mahler, entre ellos nuestro insuperable y recordado Cuervo López, sólo se tratará la misma especialmente cuando haya algo nuevo que aportar a lo ya dicho o publicado.
*
Des Knaben Wunderhorn es la serie de canciones orquestales creadas por Mahler a partir de la antología de poemas de Arnim y Brentano (1805-08), y se considera el pivote que da inicio a todo el estilo que el compositor desarrollará a lo largo de toda su obra orquestal.
*
En estas canciones Mahler imprime una huella profundamente personal, plasmando en música su personalidad, recuerdos y traumas de infancia, así como sus infortunios de adulto. Son canciones oscuras, cifradas, transmisoras de una sutil melancolía, que alternan un estilo lírico con elementos arcaicos e incluso grotescos con un permanente flujo de ironía que hacen que sea un material no del todo fácil de digerir. Por el título de los poemas que dan nombre a las canciones se pueden sacar muchas conclusiones. Sin embargo este material de un modo u otro es la base de toda su obra posterior, aunque más intensamente en sus sinfonías 2, 3 y 4, las llamadas "Sinfonías Wunderhorn".
*
La mayoría de versiones famosas del Des Knaben Wunderhorn (El Maravilloso Corno del Muchacho) hacen énfasis en el brillo orquestal y en la lucidez de los solistas vocales, sin embargo pocas penetran la esencial vena oscurantista y si se quiere, gótica, de las canciones.
*
Una excepción es esta relativa rareza, dirigida por un director poco conocido, Felix Prohaska, quien dirige la Sinfónica de Viena. Prohaska escoge la muy preferible versión que alterna en las canciones un barítono con una contralto. Los solistas son el excelente barítono Heinz Rehfuss, y como soprano la inmortal Maureen Forrester, quienes con Prohaska dejan un registro digno del pantéon del arte mahleriano.
*
M-S
*
Gustav Mahler
Des Knaben Wunderhorn
Heins Rehfuss, bass
Maureen Forrester, alt
Wiener Symphoniker
Dir: Felix Prohaska.
(VANGUARD CLASSICS)

sábado, 19 de septiembre de 2009

Homenaje a Erich Kunzel (1935-2009) IN MEMORIAM



El pasado 1ro de septiembre dejó este plano el conocido director de clásicos ligeros, Erich Kunzel, quien llevó a la fama a su eterna orquesta, los Cincinnati Pops, a través de sus brillantes y sonoras interpretaciones de obras populares del género light, y a través de las cuales muchísima gente tuvo acceso por primera vez a la música académica. Sin ser un director erudito del extremo academicismo, su trabajo contribuyó de manera definitiva a democratizar la música clásica en los Estados Unidos y hacerla accesible a todo tipo de público, del mismo modo que lo hiciera antes Arthur Fiedler. Valga entonces una nota de condolencia a la memoria de este gran músico.
*
M-S.

jueves, 17 de septiembre de 2009

Mozart y su probable Sinfonia Concertante para vientos.




Sinfonia Concertante, Kv.297b
Berliner Philharmoniker
Dir: Karl Böhm
(Deutsche Grammophon)

*
Atendiendo peticiones...
*
La Sinfonia Concertante para vientos (oboe, clarinete, corno y fagot) es una obra atribuida a Mozart, lo cual resulta casi indudable cuando se escucha la hermosa y magistral música que contiene, de fortísimo aroma sólo producto de la creación de su genio.
*
El libro de Arturo Reverter dedicado al estudio de toda la obra mozartiana, explica lo siguiente al respecto:
*
" En relación con esta obra hay una densa cortina de misterio porque la partitura que hoy conocemos, con la instrumentación solista indicada, no es la que Mozart escribió, con destino a Les Concerts Spirituelles de Paris en abril de 1.778, pues esta venía compuesta para flauta, oboe, fagot y corno e iba indicada a los principales instrumentistas de la Orquesta de Mannheim, de visita en la capital francesa. La obra nunca se estrenó ya que Le Gros, el director de aquellos conciertos, la retiró de la circulación. Años después, una mano desconocida reescribió la obra y pasó la parte de la flauta al oboe, y la del oboe al clarinete... Una mano que sin duda sabía lo que hacía porque el resultado es rotundamente mozartiano; de allí que se piensa que pueda haber sido el Mozart de los últimos años quien hizo la transcripción, lo cual plantearía también interrogantes, ya que, en tal caso ¿por qué no apuntó el trabajo en su catálogo? ... Sin duda es una obra importante por su potencia sinfónica sin ser sinfonía, lo cual sólo hubiera podido alcanzar en semejante grado de convicción el genio de Salzburgo".
*
La obra en toda su extensión permite a los solistas expresarse de la manera más expresiva y lírica, sin hacer en ningún momento choque con el acompañamiento orquestal. El movimiento final, un Tema e variazioni, es una hermosa creación que proporciona amplio lucimiento a los cuatro instrumentistas, tanto en pasajes solos como los combinados... una joya.
*
Existen hoy dia versiones que utilizan la instrumentación original de Mozart (la que incluye la flauta), sin embargo quien escribe está de acuerdo en que la reescritura con el Oboe es aún más mozartiana y por eso es preferible. La grabación de Karl Böhm , mozartiano de factura insigne, acompañando a solistas de la Filarmónica de Berlin, es la más exquisita y sublime que se conoce.
Disfrutenla.
*
M-S.

domingo, 13 de septiembre de 2009

Todo Tchaikovsky: La Marcha de la Coronación.


Tchaikovsky compuso este delicioso platillo de caviar musical en 1.883, como encargo junto a otra obra poco conocida, la Cantata "Moscú", como piezas para ser interpretadas en las festividades por la ascensión al trono del nuevo Zar, Alejandro III. Ya Tchaikovsky era altamente apreciado por la familia imperial rusa, tras la dedicatoria de la Obertura Danesa, ya presentada por aca. Ambas piezas constituyeron un éxito rotundo y Tchaikovsky pasó a ser compositor oficial de la Corte Imperial. La obra es una excelente muestra de pirotecnia orquestal, género en el cual el compositor siempre obró prodigios. A disfrutar.
*
M-S.
*
Kronungsmarsch (Marcha de la Coronación)
Orquesta del Ministerio de Cultura de la URSS
Dir: Gennady Rozhdestvensky






Coronación de Alejandro III en 1.883

sábado, 5 de septiembre de 2009

El Magnificat de Bach

El Magníficat (magnificat en latín) es un canto y una oración cristiana. Proviene del evangelio de Lucas Lucas 1:46-55 y reproduce las palabras que según este evangelista, María dirige a Dios cuando visita a su prima Isabel, madre de Juan el Bautista y esposa de Zacarías.
*
El nombre de la oración está tomado de la primera frase en latín, que reza Magnificat anima mea Dominum.
*
Numerosos compositores, especialmente del barroco, compusieron música para acompañar a esta inspiradora oración, y no sin razones el de Johann Sebastian Bach es el más célebre y conocido. En la Música de Bach se puede decir, sin exagerar, que se encuentra compendiado y comprimido el DNA de toda la música occidental, y la gran espiritualidad de su Magnificat es una excelente prueba de ello.
*
Nuevamente ese gran intérprete de Bach que fue Karl Münchinger, nos dejó un registro inolvidable del Magníficat, y aunque puedan haber en la actualidad grabaciones más pulidas y tal vez más cercanas al ideal interpretativo barroco, pocas tocan el corazón como lo ha hecho el recordado forjador de la Orquesta de Cámara de Stuttgart.
*
M-S.
*
Johann Sebastian Bach
MAGNIFICAT
Stuttgarter Kammerorchester
Dir: Karl Münchinger.
(DECCA)

lunes, 31 de agosto de 2009

Encuesta en Arpegio


Arpegio se complace en publicar una encuesta, la cual será una sección periódica, e invita a sus consecuentes lectores y seguidores a participar. Se trata de evaluar en esta oportunidad quien puede ser el mejor director orquestal de los que aun están vigentes. No se han considerado talentos aun jóvenes por motivos obvios. Gracias por tu voto.
M-S.

martes, 25 de agosto de 2009

Todo Tchaikovsky: La Ucraniana por Abbado.


La 2da sinfonía del Gran Trágico Ruso, la Op.17, conocida como "Pequeña Rusa" ó "Ucraniana", no sólo es la obra de este género que tiene más "sabor" ruso que el resto de sus homólogas, sino que es la de estructura más "clásica", compuesta por los tradicionales cuatro movimientos, un andante marcial en segundo lugar, un verdadero scherzo en tercero y un final festivo basado en una canción tradicional ucraniana que le da el nombre a la sinfonía.
*
Tchaikovsky comenzó la obra en 1.872, y en enero siguiente la mostró a su colega Rimsky-Korsakov y otros miembros de "Los Cinco", quienes quedaron muy complacidos con la misma. El 7 de febrero de 1.873, Nikolai Rubinstein la estrenó ante la Sociedad Imperial de Música, en Moscú. La obra fue bien recibida, pero entre 1879-80 el compositor, no satisfecho del todo, procedió a revisar radicalmente los dos primeros movimientos y ligeramente el scherzo... "...solo el Finale debe permanecer intacto", manifestó entonces.
*
La versión original de la "Ucraniana" está disponible en una admirable versión de Geoffrey Simon, para el sello Chandos, sin embargo la versión revisada muestra muchas mejoras indiscutibles y es definitivamente preferible.
*
La versión definitiva y conocida hoy fue estrenada el 2 de febrero de 1.881 por la Sociedad de Música de San Petersburgo, dirigida por K. Sike. La recepción del público fue entusiasta.
*
Versiones de la Ucraniana hay varias, aunque algunos intérpretes han insistido en colocarle pompa y parafernalia excesivos (eviten la versión de Muti), la versión de Claudio Abbado con la Sinf. de Chicago es una de las glorias en esta sinfonía... exquisito equilibrio y detalle orquestal con excelente sonido.
*
M-S.
*
Sinfonia Nr.2, Op.17, "Ucraniana"
Chicago Symphony Orchestra
Dir: Claudio Abbado.
(CBS-Sony).

martes, 18 de agosto de 2009

Develada la verdadera causa de muerte de Mozart?


La muerte de Mozart siempre ha sido un arquetípico tema romántico para la literatura y para la música. Se han planteado como causas las posibilidades de una tuberculosis, de una sífilis terciaria, de una escarlatina, y mucho menos verosímilmente, la posibilidad de un envenenamiento crónico propinado por su rival, Salieri. Al no haber documentación fidedigna ni suficiente acerca de los últimos días del gran genio de Salzburgo, ni saberse de sus restos, todo ha quedado en especulaciones y fabulaciones.
*
Muy recientemente ha concluido una investigación médica, cuyas conclusiones acaban de ser sumariadas en la afamada revista médica científica "Annals of Internal Medicine". Sin ser conclusiones definitivas, las nuevas hipótesis arrojan resultados interesantes y más ajustados a lo posible.
*
A continuación el resumen del artículo:
*
..."La causa de la muerte del compositor Wolfgang Amadeus Mozart alos 35 años de edad sigue siendo un misterio, pero un equipo de investigadores de la Universidad de Amsterdam sugiere que se debió a una infección de la garganta, según un artículo publicado hoy. El artículo de la revista Annals of Internal Medicine resume las conclusiones de Richard H.C. Zegers y sus colegas que analizaron datos de los registros de muerte en Viena. Es la primera vez que un equipo de investigadores analiza los registros diarios de defunciones, que comenzaron manuscritos en 1607 y así se mantuvieron hasta 1920, en busca de pistas sobre el fallecimiento de Mozart en 1791. Zegers y su equipo analizaron la información referida a la muertede 5.011 adultos en tres inviernos consecutivos a partir de 1790, así como los relatos de los testigos del fallecimiento del músico."La muerte a joven edad de Mozart el 5 de diciembre de 1791 ha fascinado al mundo durante más de dos siglos", señala el artículo. "Se ha sugerido que su enfermedad fatal la causó un envenenamiento, o el fallo renal, o condiciones como una púrpura de Henoch-Schönlein, triquinosis y otras". En los registros de defunción vieneses en los períodos de noviembre a enero de 1790 a 1792 aparecen los decesos de 3.442 hombres y 1,569 mujeres. La media de edad de fallecimiento fue de 45,5 años para los hombres y de 54,5 años para las mujeres. Los autores señalaron que "la tuberculosis y condiciones relacionadas con ella fueron las causas del mayor número de muertes; en segundo lugar aparecen la caquexia (estado de extrema desnutrición) y la mala nutrición, y la tercera causa más común de muertes fue el edema". "En las semanas próximas a la muerte de Mozart aumentaron notablemente las muertes por edema entre los hombres jóvenes, comparado con los años previos y siguientes", señala el estudio, que añade que "esta epidemia menor puede haberse originado en el hospital militar". "Nuestro análisis es coherente con la posibilidad de que la enfermedad final yla muerte de Mozart se hayan debido a una infección con estreptococos que condujo a un síndrome nefrítico agudo, causado por la glomerulonefritis postestreptococal", apunta el artículo. En cuanto a la fiebre escarlatina, una condición que representa desde una perspectiva etiológica la misma enfermedad subyacente, estos expertos afirman que es "una posibilidad menos probable" como causa de la muerte de Mozart.



http://annals.org/cgi/content/abstract/151/4/274





Mozart en su lecho de muerte, escucha a sus amigos interpretando sus esbozos del Requiem.

sábado, 15 de agosto de 2009

Mozart: Sinfonia Concertante para Violín y Viola.


Wolfgang Amadeus Mozart
Sinfonia Concertante para Violin y Viola, KV.364
Jonathan Brandis, Violin
Frank Cappone, Viola
Berliner Philharmoniker
Dir: Karl Böhm
(Deutsche Grammopphon)

*

Una joya de la discografía mozartiana... recomendable tenerla.

*

M-S.

martes, 11 de agosto de 2009

Todo Tchaikovsky: La Tempestad


La Obertura-Fantasía "La Tempestad" (no confundir con la Obertura temprana llamada "La Tormenta"), es la segunda obra de este género particular compuesta por Tchaikovsky. Así como Balakirev fue el inspirador de Romeo y Julieta, La Tempestad fue sugerida por el crítico Vladimir Stasov, en 1.873, basado nuevamente en el score de Shakespeare. A finales de ese año la obra estaba terminada y por supuesto fue dedicada a su inspirador. La premiere se llevó a cabo el 19 de diciembre de 1.873, en el Conservatorio de Moscú. La obra no posee el impacto dramático y de extremidad pasional del Romeo y Julieta, pero probablemente aca Tchaikovsky hace una mejor adaptación musical al texto del genio literario inglés, con maravillosa y mejor lograda secuencia derivativa. Los temas de Ariel, Fernando y Próspero, la tempestad y el mar, están muy bien caracterizados.
*
Aun en nuestros días, "La Tempestad" no goza de la popularidad de "Romeo y Julieta", ni de su sucesora, "Francesca da Rímini", sin embargo musicalmente es una obra que se les equipara, y que afortunadamente cuenta con un puñado de grabaciones que le hacen honor. Considerando a la de Claudio Abbado, con la Sinf. de Chicago, en SONY, como modélica, Mikhail Pletnev, fabuloso pianista, pero director de logros zigzagueantes, avanza sorprendentemente un paso mas allá imprimiendo mayor garra en los clímax orquestales, dándole un toque "más ruso" a la interpretación, lo cual puede ser un plus, aunque no supera al italiano en cuanto a balance ni cuidado en el detalle. Siendo Abbado más sabio en su lectura, Pletnev resulta más pasional y mejor adaptado a las circunstancias escénicas del texto shakespeariano.
*
La Tempestad, Op.18
Russian National Orchestra
Dir: Mikhail Pletnev
(Deutsche Grammophon)
*
M-S.

martes, 28 de julio de 2009

El Respighi de Sir Edward Downes.


Homenaje Póstumo al recién desaparecido maestro...
*
Ottorino Respighi
SINFONIA DRAMMATICA
BBC Philharmonic Orchestra
Dir: Sir Edward Downes.
(Chandos).
M-S.

sábado, 25 de julio de 2009

Todo Tchaikovsky: Serenata de San Nicolás.



Uno de los grandes amigos de Tchaikovsky fue su colega y campeón en la promoción de sus obras tempranas, Nikolai Rubinstein, fundador del Conservatorio de Moscú, institución a la que como ya sabemos, ingresó el primero como profesor en 1.866. Aunque esta amistad no estuvo desprovista de desacuerdos, momentos difíciles e incluso peleas tormentosas e inflamadas (recordemos el episodio del concierto para piano Nr.1), predominó ante todo una relación de hermandad y respeto. No es pues de extrañar, que Tchaikovsky le compusiera a Rubinstein una pequeña Serenata para el día de su santo. Así pues, compuso en 1.872 la "Serenata para el dia del Santo de Nicolás Rubinstein". Esta corta obra, a pesar de su brevedad, está dotada sin embargo de una gran hermosura, con el manejo de la melodía típico y único del compositor. Aunque Piotr Ilich pudiera ser cualquier cosa menos amante de la música de Wagner, se suele relacionar el tema principal de la Serenata con el motivo del "Idilio de Sigfrido". La misma fue estrenada en el hogar de Rubinstein, en Moscú, el 18 de diciembre de 1.872 y fue interpretada por una flauta, dos clarinetes, corno, trompeta y cuarteto de cuerdas... toda una pequeña gema.
*
De nuevo el maestro Geoffrey Simon, nos ofrece un rescate de esta obra a través de su fabulosa antología de piezas raras tchaikovskianas, grabadas con la Sinfónica de Londres, para el sello Chandos.
*
M-S.

miércoles, 22 de julio de 2009

Todo Tchaikovsky: La Obertura Danesa


La Obertura Festiva sobre el Himno Nacional Danés ( ó simplemente Obertura Danesa), la Opus 15 del catálogo tchaikovskiano, fue la primera comisión hecha a Tchaikovsky en los comienzos de su carrera como compositor. Como fue comentado en la entrega anterior, Piotr Ilich ingresó como profesor de teoría musical en el recién fundado Conservatorio de Moscú de Nikolai Rubinstein y ese mismo año se anunció que el zarevich iba a visitar Moscú con su nueva novia danesa, la princesa Dagmar. Rubinstein solicitó de Tchaikovsky una ofrenda musical para la magna ocasión y esta delicia de Obertura fue el resultado. La obra fue exitosa y aparte de las Imperiales gracias, el compositor recibió un regalo especial de la regia pareja, que inmediatamente vendió para saldar algunas deudas.
*
A pesar de su cautivante belleza y encantador ánimo festivo, y en opinión de quien escribe, musicalmente superior a su obra postrera, la Obertura Solemne 1.812, la obertura ha sido raramente ejecutada y mas raramente grabada, desde el estreno por Rubinstein el 10 de febrero de 1.867. La mezcla de elementos incidentales con alegorías a los himnos nacionales danés y zarista, y una gran coda en tono mayor con las notas del himno danés le imparten soberbia majestad y grandeza a una obra que debe estar en cualquier colección tchaikovskiana. La grabación presentada, de la magnífica colección de Geoffrey Simon dirigiendo a la espléndida Sinfónica de Londres, es la primera grabación comercial de la obra... a disfrutar.
*
M-S

Maestro Geoffrey Simon

El Zar Alejandro III y su consorte danesa.

jueves, 16 de julio de 2009

Todo Tchaikovsky: la 1ra Sinfonía y los 20 años de la partida de Karajan.



Se cumplen hoy 16 de Julio, 20 años de la muerte de una de las más grandes batutas del siglo XX, el maestro Herbert von Karajan. Personaje controversial, con multitud de adoradores pero igual número de detractores, pero con un hecho innegable: los estándares y pureza del sonido emanados de las orquestas que dirigió alcanzaron niveles inimaginables y la historia del disco tiene un antes y un después del salzburgués más famoso después de Mozart.
*
Karajan adoptó diversos repertorios en sus ejecuciones típicas, entre los cuales se encontraban música de Mozart, Beethoven, Bruckner, Honegger, Strauss, Brahms, Schumann, Verdi, Wagner y Tchaikovsky. Su incursión tardía en Mahler es bien conocida y pudo dejar estupendas grabaciones de cinco de sus sinfonías.
*
Particularmente en la música de Tchaikovsky, Karajan llegó a dirigir todas sus sinfonías y sus conciertos y obras orquestales más famosos. Su ciclo sinfónico grabado en los 70`s con su eterna Filarmónica de Berlin, está ahora compendiado en un estupendo album muy recomendable para quien quiera conocer el arte absolutamente convincente de este director en este repertorio. En esta colección están incluidas las seis sinfonías (por alguna razón no se animó a ejecutar Manfredo), en interpretaciones que hoy día son referencia cuando se analizan las mejores grabaciones de cada una de las mismas. Las interpretaciones de Karajan particularmente de las tres primeras sinfonías, son especialmente buenas, transparentes, idiomáticas e inspiradas, reflejando un director y orquesta en su mejor y plena formas.
*
A pesar de haber un innegable elemento olfatorio tradicional ruso (mas no nacionalista de vanguardia al estilo de los Cinco) en todas las obras de Piotr Ilich, en sus obras tempranas se aprecia su tributo hacia el colorido emotivo y riqueza melódica heredados de la tradición centroeuropea de Mendelssohn y Schumann.
*
Tchaikovsky se embarcó en la composición de su primera gran obra de envergadura sinfónica, la 1ra sinfonía, la op.13 en 1.866. Mucho le costó al compositor llegar a abrazar una forma sinfónica convincente y la obra le costó muchísimo esfuerzos físicos y emocionales que casi lo llevan a un colapso. La obra, en probable tributo velado al pictorismo programático de Mendelssohn, fue titulada "Sueños de Invierno" (Ruso: Зимние грёзы, Zimniye gryozy), Op. 13. Este período creativo coincidía con su ingreso como profesor en el Conservatorio de Moscú. Años más tarde, en 1.883 cuando ya el compositor mantenía su extraña relación epistolar con su mecenas, madame von Meck, le escribía: "aunque en muchas maneras se trata de una obra muy inmadura, posee aún mucha más sustancia y es mejor que algunos de mis trabajos más maduros..." Tchaikovsky dedicó la obra a su amigo y colega, el pianista Nikolai Rubisntein.
*
Estructura de la obra:
Sinfonía en cuatro movimientos.-
1.- Sueños de un viaje de invierno. Allegro tranquillo
2.- Tierra desolada, tierra de neblinas. Adagio cantabile ma non tanto
3.- Scherzo: Allegro scherzando giocoso
4.- Finale. Andante lugubre—Allegro maestoso.
En el Finale Tchaikovsky usa la tonada popular "Распашу ли я млада, младeшенка" (Raspashu li ya mlada, mladeshenka) como base para la introducción y el segundo tema.
*
Composicion.-
*
Tchaikovsky comenzó la composición en marzo de 1866. Componía día y noche y comenzó a padecer insomnio y terribles jaquecas, y finalmente llegó a convencerse de que no terminaría la obra. En esos días, una interpretación muy exitosa de su Obertura en Fa llevada a cabo en St. Petersburgo, contribuyó a elevar su espíritu. Entonces se trasladó con su familia a un retiro de veraneo, por prescripción médica. A pesar del estancamiento temporal en la composición, Tchaikovsky buscó la opinión de sus antíguos mentores, Anton Rubistein (hermano de Nikolai) y Nikolai Zaremba a finales de agosto, cuando regresó a Petersburgo. Ambos personajes se mostraron hostiles a la obra y a la posibilidad de ejecutarla. Tchaikovsky entonces paró el trabajo para poder completar su primer encargo público, la Obertura Festiva sobre el himno nacional danés, para celebrar la visita a Moscú del futuro Zar Alejandro III con su nueva novia danesa. Una vez terminada exitosamente la comisión, el compositor pudo completar la sinfonía antes de navidad de ese año. La versión terminada incluyó las modificaciones solicitadas por Rubinstein y Zaremba como condición para reconsiderarla. Aun con todo, cuando el manuscrito fue reenviado a los "maestros", todavía desaprobaron la sinfonía y solo manifestaron aprobación por el adagio y el scherzo, los cuales ejecutaron en un concierto en St. Petersburgo el 23 de febrero de 1.867, sin éxito alguno (muy probablemente la ejecución fue mediocre). Desilusionado, Tchaikovsky se deslindó de la opinión de los críticos de esa ciudad y la de sus antíguos maestros. Decidió entonces descartar las revisiones y volver sobre sus concepciones originales. De regreso en Moscú, Nikolai Rubinstein decidió interpretar la sinfonía, primero por partes y luego en su integridad, en un concierto que tuvo lugar el 15 de febrero de 1.868, logrando un triunfo grandioso y contundente. Sorprendentemente, la obra tuvo que esperar 15 años para volver a ser interpretada. El compositor hizo revisiones adicionales de la obra y la versión definitiva fue interpretada en Moscú, el 1ro de diciembre de 1.883, bajo la batuta de Max Erdmannsdörfer.
*
Tchaikovsky tardíamente en su vida confesó que no podía componer de acuerdo a las reglas estrictas de la forma sonata occidental. . Anton Rubinstein fue el principal seguidor eslavo de del cumplimiento de estas reglas en sus propias obras. Se entiende entonces la miopía del mismo en poder entender las maravillosas novedades que Tchaikovsky planteaba con su obra. Sus lenguajes eran agua y aceite. Esto no significa que Piotr Ilich fuera incapaz de escribir dentro de la "forma musical" tradicional, pero a pesar de estas "deficiencias", supo compensar estos problemas con grandes arranques melódicos y pictorismo en los desarrollos, y la experiencia del op.13 lo obligaron a tener que adaptarse posteriormente a las formas tradicionales aprobadas.
*
Las características de la sinfonía op.13 develan en primer lugar una obra profundamente romántica, de connotaciones semi-programáticas, derivadas de las sinfonías de Mendelssohn. El maravilloso primer movimiento es absolutamente descriptivo y profundamente atmosférico, con claras insinuaciones pre-sibelianas. La orquestación que en todo momento transmite en ambiente gélidamente onírico es motivo hoy en dia para maravillarnos. El segundo movimiento pareciera trasladarnos a una profundidad aun mayor del plano onírico, haciéndolo más nebuloso, y bucólico. El scherzo, aun manteniendo la misma tonalidad sombría, parece despejar las densas neblinas del adagio pero mantiene la intimidad de la experiencia onírica justo antes del comienzo de la resolución. El brillante Finale definitivamente aclara el panorama e indica un despertar y una brillante salida del sol, de una manera festiva y triunfal... ya hemos despertado del largo sueño.
*
Una de las mejores experiencias sonoras en esta sinfonía es precisamente la grabación del maestro Karajan, una vez escuchada es difícil de olvidar. El brillo y matices sonoros que Karajan le imprime a la Filarmónica de Berlin se ajustan perfectamente al contenido programático de la obra. El brillo y abandono románticos en la diversidad melódica que se despliega a lo largo de toda la partitura son motivo de admiración y la resistencia a desbocarse en pasajes de carácter, con el fín de darle un inapropiado "rusismo" a la obra, como se observa en otras grabaciones, es otro de los puntos fuertes y grandes noblezas en esta lectura única de Karajan, quien deja definitivamente un testimonio difícilmente superable.
*
Con este maravilloso ejemplar del amplio legado registrado por Herbert von Karajan, que sirva esta grabación fundamental del repertorio tchaikovskiano como homenaje a los 20 años de la desaparición del admirado maestro. Su arte siempre persistirá y prevalecerá contra cualquier juicio negativo y extramusical con los cuales se le suele atacar y vilipendiar.
*
Piotr Ilich Tchaikovsky
SINFONIA NR.1, Op.13, "SUEÑOS DE INVIERNO"
Berliner Philharmoniker
Dir: Herbert von Karajan.
(DG)
*
M-S.