En cada final hay un principio.... Nos vemos en 2022.
viernes, 31 de diciembre de 2021
miércoles, 29 de diciembre de 2021
Navidad con el Tabernáculo Mormón
A MORMON TABERNACLE CHOIR CHRISTMAS
Mormon Tabernacle Choir
Orchestra at Temple Square
Dir: Craig Jessop.
(TELARC)
*
1) Joy to the World
2) Carol of the Bells
3) I Wonder as I Wander
4) Whence is that Goodly Fragrance?
5) Masters in this Hall
6) The First Noel
7) How Far is it to Bethlehem?
8) Pat-a-pan
9) What shall be give to the Babe in the Manger?
10) One December bright and clear.
11) What Child is this?
12) Hark! The Herald Angels sing
13) Jesus, Rest your Head
14) Angels from the Realms of Glory
15) Silent Night
*
M-S.
jueves, 23 de diciembre de 2021
Todo Tchaikovsky: Cascanueces.
Piotr Ilich Tchaikovsky
EL CASCANUECES, Ballet en dos actos, Op.71
The Ambrosian Singers
Royal Philharmonic Orchestra
Dir: André Previn.
(EMI)
*
Todo Tchaikovsky va llegando a sus últimas entregas. Arribamos a una de las últimas obras de su catálogo, su último ballet, El Cascanueces.
*
Sin duda se trata hoy en día de uno de los ballets más queridos, populares y representados del género, figurando en los programas de todas las compañías importantes del mundo y aportando buena parte de sus ingresos económicos, sobre todo en la época navideña. Sin embargo hay varios mitos en torno a El Cascanueces que conviene aclarar.
*
¨Se trata de un ballet típico¨: realmente no lo es. Aparte de ser en la actualidad un ¨ballet de temporada¨ tampoco es el típico ballet de estética francesa que para la época del Tchaikovsky era la norma, a través de compositores como Meyerbeer, Minkus, Adam y Delibes. El mismo Tchaikovsky hace un gran tributo al gran ballet francés con su ballet anterior, ¨La Bella Durmiente¨. El Cascanueces resulta atípico por resultar el más sinfónico de los tres, con números orquestales de armonías inéditas y ambientaciones y simbolismos que lo colocan mucho más allá de la simple estética coreográfica, plantando eslabones que aflorarán más tarde plenamente en los grandes ballets de Stravinsky. Por otra parte la introducción de instrumentos poco usuales como la celesta, el tam-tam y diversos simuladores de armas de fuego (escena de la batalla) logran momentos únicos que lo colocan prácticamente como un ballet descriptivo. Finalmente, aunque toda la música de El Cascanueces es maravillosa, siempre ha sido más apreciada la Suite creada por el mismo compositor, con algunos de los números más relevantes del ballet... Una lástima para quien aún no conozca la obra completa.
*
¨Se trata de un ballet ruso y debe sonar ruso¨: no es exactamente así. El orígen del ballet remite directamente a la ¨Historia del Cascanueces¨, versión de Alexandre Dumas del cuento original de E.T.A Hoffmann ¨Cascanueces y el Rey de los Ratones¨. La historia transcurre en Alemania, con personajes y motivos típicamente alemanes, y aunque por supuesto no deja de haber elementos eslavos como en toda la música de Tchaikovsky, la música en general mira a ritmos y elementos de la danza centroeuropea, fundamentalmente el Walzer. Por lo tanto al no tratarse de un ballet eminentemente ruso, es incorrecta la premisa de que debe sonar obligatoriamente como tal.
*
¨Es música navideña¨: también dista de la realidad. Aunque se trata de un ballet ambientado en hechos que ocurren en una Nochebuena, no se trata de música alegórica a la Navidad. Sólo la chispeante obertura tiene algún colorido navideño e invernal. A partir del rescate del ballet durante el siglo XX se hizo popular representarlo en temporada navideña. En la antígua Unión Soviética se representaba para dar bienvenida al año nuevo.
*
Hechas éstas consideraciones, vale agregar que El Cascanueces fué el ballet que más problemas planteó al compositor, pues desde un principio no simpatizaba mucho con la idea ni con el libreto propuesto. Desde luego, aunque la música fué exitosa desde el estreno, siempre y como era su naturaleza, las dudas asaltaron la ya conocida inseguridad tormentosa de Tchaikovsky.
*
El Cascanueces (ruso: Щелкунчик, Балет-феерия; Shchelkunchik, Balet-feyeriya; francés: Casse-Noisette, ballet-féerie) fué encargado a Tchaikovsky en 1891 por Iván Vsevolozhky, director de los Teatros Imperiales Rusos. El mismo fué estrenado en el Teatro Mariinsky de San Petersburgo, el 18 de diciembre de 1892, en un doble estreno conjunto con la opera Iolanthe, bajo la batuta de Edvard Napravnik. El libreto era de Marius Petipá y el montaje coreográfico a cargo de Lev Ivanov. El estreno no fué del todo exitoso, pero no en cuanto a la música, sino a la coreografía, escenografía y fidelidad de la historia al cuento original de Hoffmann. El ballet pasó a un largo letargo después de la muerte del compositor, recobrando su merecido lugar a partir de 1944 cuando George Balanchine logra un gran éxito con su montaje para el New York Metropolitan Ballet. Desde entonces es un esencial en el género.
*
En cuanto a discografía, abundan cientos de versiones de la suite orquestal, por el contrario no hay tantas del ballet completo, alcanzando grandes cimas a través de las grabaciones de Dorati, Bonynge, Rozhdestvensky, Ozawa, Ashkenazy, Vonk y muy especialmente André Previn, con dos grabaciones en su haber. La versión de Previn de elección es con la Real Orquesta Filarmónica, pues aunque el enfoque es muy similar al de su anterior versión con la Sinfónica de Londres, la segunda goza de mejor calidad sonora. Previn maneja como pocos el realce de la belleza musical, sin descuidar el drama ni los múltiples detalles y simbolismos psicológicos y autobiográficos que encierra la partitura. Los ballets tchaikovskianos siempre han contado con la fortuna de las orquestas inglesas como intérpretes, que en ésta música rozan el cielo, y éste Cascanueces con Previn no es excepción.
*
El Cascanueces es a juicio de quien escribe una de las grandes piezas de la música occidental. La cantidad de música maravillosa que contiene es asombrosa (¿quién más podría haber representado así una escena de pesadilla de una batalla de ratones infernales contra soldados de madera?). La cantidad de arreglos y de secuelas musicales basadas en El Cascanueces es enorme y es la mejor prueba de la grandeza de ésta música inmortal.
*
En una entrega posterior les traeré una discografía recomendada de los mejores Cascanueces en disco. Una feliz nochebuena para todos los seguidores de ARPEGIO y mis deseos por una Feliz Navidad.
*
M-S.
viernes, 17 de diciembre de 2021
Bruckner: Sinfonía Nr. 3
Anton Bruckner
SYMPHONIE Nr. 3, WAB.103 (Ed. Nowak, versión final de 1889).
Wiener Philharmoniker
Dir: Karl Böhm.
(DECCA)
*
Conmemorando al gran Maestro Karl Böhm, a 40 años de su desaparición.
*
La historia de la 3ra de Bruckner y sus revisiones y versiones es una de las más enrevesadas. Sin embargo para simplificar podemos hablar básicamente de tres versiones: la primera versión, con la famosa dedicatoria a Wagner, que data de 1873; la primera revisión radical de la obra que se remonta a 1877; y por último la versión final, revisada entre 1888-89. Entre los intérpretes predomina la preferencia por las dos últimas versiones, quedando hoy la versión original como mera curiosidad.
*
En sus relaciones de amor-odio de Bruckner con la Filarmónica de Viena, la primera versión fué aceptada por la orquesta para ser ensayada, aunque finalmente nunca se aceptó para un estreno. Varias revisiones llevaron a la versión de 1877, que fue estrenada en Viena el 16 de diciembre de 1877, bajo la batuta del compositor. El concierto es recordado como un desastre, con un público abandonando progresivamente la sala, en parte debido a las falencias del mismo Bruckner como director. Dicho fracaso motivó a Bruckner a hacer revisiones adicionales, acortándola, eliminando las citas wagnerianas remanentes, eliminando la coda del scherzo y cambiando el clima tonal general de la obra con modificaciones críticas en la orquestación, aproximándola a las sinfonías precedentes. La versión definitiva fué publicada por Rättig en 1890 y se estrenó en Viena el 21 de diciembre de 1890, bajo la batuta de Hans Richter (la posición artística de Bruckner era otra). La edición crítica de ésta versión es la de Nowak, publicada en 1959.
*
Aún con los retos que plantea la Tercera, se trata sin duda de una obra de avanzada, colocándose como una obra de transición entre sus sinfonías tempranas y las consideradas sinfonías mayores que arrancan a partir de la Sinfonía Nr.4. La versión definitiva de 1889 de la 3ra pareciera ser la preferida entre los directores brucknerianos más connotados (caballito de batalla de Hans Knappertsbusch, entre otros). Entre las grabaciones modernas de ésta versión resalta precisamente una hecha por la Filarmónica de Viena, en ésta ocasión bajo la batuta de Karl Böhm, quien a pesar de no ser un bruckneriano completo, dejó grabaciones emblemáticas de algunas de sus sinfonías, incluyendo ésta maravillosa Tercera que supera con creces todos los retos interpretativos que plantea. Grabación de referencia para ésta obra y sin duda uno de los grandes discos de toda colección bruckneriana.
*
Entrega dedicada a mis amigos Poloro y Quinoff.
*
M-S.
sábado, 11 de diciembre de 2021
Todo Tchaikovsky: Souvenir de Florencia (versión original).
Piotr Ilich Tchaikovsky
SEXTETO DE CUERDAS Op.70 ¨SOUVENIR DE FLORENCIA¨
Wiener Streichsextett.
*
Aunque la versión arreglada para orquesta de cuerdas resulta maravillosa, la versión original del compositor para sexteto de cuerdas realza la esencia schubertiana de ésta maravilla camerística. La ejecución del Sexteto Vienés es de referencia.
*
M-S.
lunes, 6 de diciembre de 2021
Mahler - Haitink: Sinfonía Nr. 5
Gustav Mahler
SINFONIA Nr. 5
Berliner Philharmoniker
Dir: Bernard Haitink.
(PHILIPS)
*
La gran afinidad de Bernard Haitink por la música de Gustav Mahler es un tópico fuera de discusión. Sus múltiples grabaciones de casi todas las sinfonías son el mejor testimonio. Sin embargo en el abordaje de las diferentes sinfonías se puede apreciar cierta irregularidad, con sus altos y sus bajos (normal en cualquier director mahleriano). En efecto, sus lecturas de la 1ra, 2da, 3ra, 4a y 9na resultan por lo general de primera línea. Por el contrario, con la 6ta, notables como son, carecen del gancho y tensión dramáticos que se aprecian en contendoras importantes como Bernstein, Tennstedt ó Barbirolli. Su única grabación de la Octava, correcta pero aséptica, no tiene mucho que buscar al lado de las referencias clásicas. En cuanto a la 5ta, tal vez la sinfonía mahleriana que plantea más retos por su orquestación, fraseos y armonías atípicas, las opiniones resultan más divididas: mientras algunos lo consiguen insulso, cauto y falto de ideas, otros lo conseguimos por el contrario objetivo, centrado, asertivo y por sobre todo eficiente en la comunicatividad. Sus lecturas de la Sinfonía Nr. 5 resultan un portento en el estudio de la partitura, tanto así que sus grabaciones pudieran usarse para seguir la música partitura en mano. Al haber directores que se toman tantas libertades más atentas al efecto que a la sustancia, resulta ilustrativa la manera prístina, respetuosa y espartana en que Haitink aborda ésta obra, sobre todo en su grabación oficial con la Orquesta del Concertgebouw, y aunque de modo más controversial, también en su grabación digital hecha con la Filarmónica de Berlín.
*
Dicha grabación berlinesa constituye un avance tecnológico, pues el sonido de Philips para el momento está apegado a los más avanzado en sonido digital. Los detalles y contrastes de cada departamento orquestal se escuchan con una claridad pasmosa. A diferencia de lo que dice cierta crítica, se trata de una grabación tremenda, con un primer movimiento implacable que explota la potencialidad sonora de la partitura, pero sin caer en el exhibicionismo manierista ni la autoindulgencia. De hecho, la Quinta probablemente sea la que tiene más grabaciones malosas, por la fácil invitación al exceso y a la fealdad del ruido. El segundo movimiento posee todo el poder telúrico y arrastre tempestuoso que se puede esperar, pero de nuevo sin caer en la vulgaridad sedienta de aplauso fácil. El movimiento central posee un correcto equilibrio entre lirismo y drama que colocan todo en el centro de la balanza. El movimiento más problemático y criticado en particular, el Adagietto, llevado en interesantísimos 13 minutos, ciertamente suena lento (la instrucción es Sehr Langsam: Muy Lento) , pero de ninguna manera el maestro permite que la música se diluya, difumine o desinfle. La comunicatividad de la música se mantiene constante y permite descubrir nuevos matices en las cuerdas que no suelen ser de atención cuando el movimiento es llevado en los 9 minutos y medio convencionales. Se critica muchísimo éste abordaje, calificado de Adagietto interminable y agónico, pero es de recordar que el Finale de la Patética de Tchaikovsky por Bernstein se dispara 16 minutos y es considerado por muchos como la gloria (¿?). El Finale de ésta 5ta de Mahler es la gloria. Es aún la orquesta de Karajan dándole al director todo lo que solicita, con ensamblaje perfecto, logrando en ésta conclusión una lectura escalofriante en cuanto a disciplina, análisis, depuración, brillo sonoro, belleza y de nuevo, evitando siempre la tentación del triunfalismo populachero, hortera y cliché, decantándose más bien por un coral de aspiraciones y elevaciones espirituales brucknerianas. Seguramente hay Quintas más satisfactorias en el contexto general, pero no conozco otra que sonoramente me deje más satisfecho que ésta y a tales efectos la propongo en mi continuación de la serie homenaje al recordado Bernard Haitink.
*
M-S.
martes, 30 de noviembre de 2021
Kilar: Sinfonía de Adviento.
Wojciech Kilar
SINFONIA Nr.5, ¨ADVIENTO¨ (SYMFONIA ADWENTOWA)Silesian Philharmonic Orchestra and Chorus, Katowice
Dir: Miroslaw Jacek Blaszczyk
(DUX)
*
A Wojciech Kilar ya lo conocemos a partir de dos de sus discos previamente publicados en éste espacio. Su Sinfonía Septiembre es realmente inspiradora y de igual modo lo es su Sinfonía Nr.5, dedicada a la celebración polaca del Adviento. Realmente no hay mucha música de Adviento entre el repertorio romántico, menos aún en el contemporáneo, por lo cual ésta obra resulta realmente de interés.
*
La Sinfonía Nr.5, fue comisionada a Kilar por la Orquesta Filarmónica de Silesia en Katowice. Es una obra estructurada en los cuatro movimientos tradicionales, con inclusión de coros. Durante la composición de la obra el autor utilizó temas tradicionales de la región de Silesia, particularmente dos melodías cantadas en la región para dichas festividades (Silesia tiene arraigo polaco pero también alemán). El tema del lamento litúrgico en latín ¨Veni, Domine Iesu¨ es fácilmente reconocible. Se trata de una obra hermosa, accesible, más cercana a Górecki que a Penderecki.
*
La obra fue estrenada en Katowice, el 16 de noviembre de 2007, bajo las mismas fuerzas que grabaron el presente disco, hasta donde sé, la única grabación disponible, lo cual es una pena.
*
M-S
viernes, 26 de noviembre de 2021
Vida de Héroe.
Richard Strauss
EIN HELDENLEBEN
Chicago Symphony Orchestra
Dir: Bernard Haitink.
(CSO)
*
El paso de Bernard Haitink por la Sinfónica de Chicago nos dejó grandes conciertos así como grandes testimonios en disco. Aparte de grandes grabaciones mahlerianas, una gran 7ma de Bruckner, una referencial 4ta de Shostakovich (una de sus especialidades), tenemos éste disco que nos muestra una versión muy idiomática y elegante de la ¨Vida de Héroe¨ de Strauss. Sin alcanzar la épica de un Karajan, se trata de una lectura bien trazada, más estoica que gloriosa, más orientada hacia los filósofos griegos que hacia Nietzsche. Una grabación que en cierto modo viene de menos a más, en excelente sonido. Un buen disco para conocer el arte del Bernard Haitink maduro y más otoñal.
*
M-S.
sábado, 20 de noviembre de 2021
Las Fantasías de Josquín.
INSTRUMENTAL MUSIC
Ensemble Leones
Dir: Marc Lewon.
(CHRISTOPHORUS)
*
Continuando nuestro homenaje a Josquin Desprez en su 5to centenario con una selección de su música instrumental.
*
M-S.
domingo, 14 de noviembre de 2021
Bartók: Violin Concerto Nr. 2
VIOLIN CONCERTO Nr.2, BB.117
Henryk Szeryng, Violin
Koninklijk Concertgebouworkest Amsterdam
Dir: Bernard Haitink.
(PHILIPS)
*
Continuando el ciclo homenaje al recién desaparecido maestro Bernard Haitink.
*
Haitink no sólo fué un renombrado Kapellmeister de orquesta, sino un espléndido acompañante en obras concertantes, abordando casi todos los grandes conciertos del repertorio romántico y secundando a muchos grandes solistas instrumentales. En cuanto a obras para el violín, uno de sus asociados más frecuentes fue el gran Henryk Szeryng, con quien grabó los conciertos de Beethoven, Brahms, Mendelssohn, Bruch, Tchaikovsky y de manera más inusual abordaron el hoy conocido Concierto Nr.2 de Bela Bartók, dejando tal vez la grabación más exitosa de toda la serie.
*
Bela Bartók, uno de los compositores más relevantes de Hungría, compuso su concierto para violín entre 1937-38. En vida fue considerado su único concierto para el instrumento, pues una obra más temprana nunca fue publicada en vida del compositor. El concierto fué un encargo de su amigo, el violinista Zoltán Székely. El mismo fue estrenado casualmente en Amsterdam, el 23 de marzo de 1939, con Székely al violín, secundado por Willem Mengelberg al frente de la Orquesta del Concertgebouw. El estallido de la II Guerra Mundial obligó a Bartók a emigrar a los Estados Unidos, donde el concierto fue difundido gracias a la labor de su compatriota, Eugene Ormandy.
*
El Concierto Nr. 2 es una obra de gran complejidad, aún manteniéndose dentro del rango de la tonalidad, sin duda uno de los grandes conciertos del siglo XX. La grabación de Szeryng/Haitink explota la vena más posromántica húngara de la obra, sublimando las partes más disonantes que coquetean con la atonalidad, haciéndolo en todo momento una obra cautivadora para el escucha. Sin duda una de las primeras referencias.
*
M-S.
martes, 9 de noviembre de 2021
Todo Tchaikovsky: Souvenir de Florencia.
Piotr Ilich Tchaikovsky
SEXTETO DE CUERDAS, Op.70 ¨SOUVENIR DE FLORENCIA¨
(Arreglo para orquesta de cuerdas de Yuli Turovsky)
I Musici de Montreal
Dir: Yuli Turovsky.
(CHANDOS).
*
El Sexteto Op. 70 fue compuesto entre junio y julio de 1890 en Frolovskoje y revisado luego entre 1891-92. La obra original está compuesta para 2 violines, 2 violas y 2 cellos. La misma fue en principio creada para hacer honor a la Sociedad de Música de Cámara de San Petersburgo. Aunque Tchaikovsky acariciaba el concepto desde 1887, sus usuales dudas lo hicieron ¨procrastinar¨ el proyecto hasta 1890. En carta a Siloti del 27 de junio, Tchaikovsky escribe: ¨me resulta terriblemente difícil trabajar en éste nuevo formato... me parece estar escribiendo para la orquesta y luego simplemente tener que arreglarlo para seis instrumentos... terminaré la partitura en Tiflis¨. Para el 6 de agosto la partitura estaba lista y de éste modo Tchaikovsky la envió a Nicolai Kristoforov en San Petersburgo para su edición y copiado. Después de una interpretación inicial en una reunión privada en el Hotel Rossiya de San Petersburgo, el 2 de diciembre de 1890, el compositor no quedó satisfecho y decidió revisar la partitura. El 21 de enero de 1892 Tchaikovsky arribaba a París, escribiendo a Jurgenson: ¨tengo dos semanas libres que dedicaré a la revisión de mi sexteto, debo buscar un alojamiento en el cual mantenerme de incógnito¨.
*
La versión revisada del Sexteto fue ejecutada en el cuarto concierto de la Sociedad de Música de Cámara de San Petersburgo, el 6 de diciembre de 1892, con Leopold Auer y Franz Hildebrandt en los violines, Emanuel Kruger y Sergei Korguey en las violas y Alexander Verzhbilovich con Dimitri Bzul en los cellos. La recepción pública fue muy entusiasta.
*
La amplia expresividad del Sexteto remite a los últimos cuartetos de Schubert. El nombre con el que se conoce la obra ¨Souvenir de Florencia¨ se debe en apariencia a que uno de los temas principales ya lo había creado Tchaikovsky durante una estadía en esa ciudad italiana. Probablemente la estrategia de pensar la obra como destinada a la orquesta ha facilitado que se hayan hecho arreglos para agrupaciones más amplias. El primer arreglo lo hizo Anton Seidl, para una ejecución en 1893 con la Filarmónica de New York. Más recientemente, Yuli Turovsky, recientemente fallecido, ha hecho su propio arreglo para su agrupación I Musici de Montreal, magníficamente grabada en ésta impresión del sello Chandos.
*
M-S.
jueves, 4 de noviembre de 2021
Bizet - Haitink: Sinfonía en Do.
Georges Bizet
SINFONIA EN DO
Koninklijk Concertgebouworkest Amsterdam
Dir: Bernard Haitink.
(PHILIPS)
*
Continuando el ciclo de grabaciones en homenaje al arte de Bernard Haitink con su lectura de la Sinfonía en Do de Bizet.
*
La prematura muerte de Bizet es una tragedia histórica de la misma magnitud que la pérdida de Schubert en Austria. La Sinfonía en Do es una obra de su juventud y años de estudiante en el Conservatorio de Paris (1855). Considerándola ¨un capricho de juventud¨, nunca la publicó y quedó engavetada entre sus papeles al momento de morir. La misma fué encontrada en el Conservatorio de París de entre unos documentos manuscritos donados a la institución por el compositor Reynaldo Hahn. La obra tuvo que esperar hasta su primera ejecución en Basilea, 80 años después de compuesta, en 1935, bajo la batuta de Felix Weingartner. Hoy día es su obra sinfónica más popular y conocida.
*
La Sinfonía en Do es una obra de proporciones clásicas, pero rebosante en buenas ideas, melodiosidad chispeante, ánimos alegres y frescura juvenil. Tal vez el referente más directo en estilo sea Gounod, pero se perciben aromas evocadores a Haydn y al mismo Schubert. Por supuesto hoy es una obra cotidiana entre las orquestas francesas, existiendo excelentes grabaciones de Plasson, Pretre, Frémaux... Sin embargo existe una grabación que recoge las mejores características de ésta sinfonía en cuento a expresividad, melodía, elegancia y buen gusto y es la Bernard Haitink. Recogida en el mejor sonido del sello Philips, puede competir con la grabación más francesa que se quiera escoger, erigiéndose como mi referencia para ésta obra.
*
M-S
viernes, 29 de octubre de 2021
Beethoven - Haitink: Sinfonía Nr. 5.
Ludwig van Beethoven
SYMPHONIE Nr. 5, Op. 67.
Koniklijk Concertgebouworkest Amsterdam
Dir: Bernard Haitink.
*
Comenzando nuestro ciclo homenaje al recién desaparecido maestro Bernard Haitink, con algunas de sus grabaciones más emblemáticas.
*
Aunque más asociado a Mahler y a Bruckner, Haitink fué un intérprete de Beethoven respetable y disciplinado. En la línea estrictamente objetiva, no caben en Haitink los arranques épicos de Toscanini, las disertaciones místicas de un Furtwängler, las amplias disecciones sonoras de un Klemperer ó los emplastos estéticos de Karajan. El Beethoven de Haitink es por el contrario uno de esos casos donde el director expone su mejor característica: dejar a la música fluir por sí misma, sin la intervención innecesaria que busca la etiqueta personal, más en la línea de un Szell si acaso, pero con más generosidad y humanidad que simple disciplina gélida y tecnocrática. La 5ta sinfonía tiene tres ó cuatro pruebas de fuego en su desarrollo, ya analizados en una entrega anterior, y al menos en tres de esos momentos Haitink pasa la prueba. La sonoridad de la Orquesta del Concertgebouw es la óptima, mucho mejor en general que en su posterior ciclo londinense (LSO). Sin duda la Quinta de éste ciclo es uno de los integrantes más fuertes de éste ciclo holandés de Bernard Haitink.
*
M-S.
lunes, 25 de octubre de 2021
Todo Tchaikovsky: Música para la Escena.
HAMLET (MÚSICA INCIDENTAL), Op.67b
Janis Kelly, Ophelia
Derek Hammond-Stroud, The Gravedigger.
London Symphony Orchestra
Dir: Geoffrey Simon.
(CHANDOS)
*
Tchaikovsky fue un gran amante del teatro y por supuesto su pasión por el mismo se refleja en todos los pasajes dramáticos de sus obras, desde ballets y operas hasta las sinfonías. Durante su vida artística llegó a iniciar varios proyectos para componer música incidental para varias piezas teatrales (Boris Godunov, Dimitri el Pretendiente, El Barbero de Sevilla, El Hada, El Voyevoda...). Sin embargo la mayoría de los mismos quedaron en bocetos, números aislados y extractos perdidos. En su catálogo sólo figuran Snegurotchka (La Doncella de Nieve) ya publicada al inicio de ésta serie y la música incidental de Hamlet, que si bien es más conocida su Obertura, existe una trama incidental completa, fascinante y apropiada al libreto shakesperiano y cuya primera grabación completa es la acá presentada.
*
La obra fué resultado de un encargo del actor y empresario teatral Lucien Guitry, para un montaje especial del ¨Hamlet¨ de Shakespeare, con Guitry en el rol protagónico. Aunque esa representación nunca se materializó, Guitry quiso reemprender la idea en 1888, encontrando a un Tchaikovsky menos entusiasmado, y quien sólo hizo retoques al material ya existente, agregó materiales de otras obras, como la Sinfonía Nr. 3 y la misma Snegurotchka, y redujo la orquestación al nivel de una pequeña orquesta. Los recitativos de Ofelia y el Sepulturero se elaboraron en el francés de la compañía de actores de Guitry. Como señala el especialista en Tchaikovsky, John Warrack: ¨Guitry no hablaba ni hubiera hablado nunca el ruso, mucho menos los miembros de su compañía¨.
*
La representación final de éste Hamlet se llevó a cabo el 21 de febrero de 1891, y a pesar de la falta de entusiasmo del compositor con la obra, quedó sorprendido por la buena receptividad y los elogios a la música, así como la solicitud de su editor para publicarla. Sin embargo, salvo la obertura, la música ha quedado marginada en el olvido. Alexander Gauk llegó a grabarla en una respetable versión mono con casi todos los números, sin embargo la presente grabación de Geoffrey Simon para Chandos es la primera con toda la secuencia completa y además sigue siendo la única en stereo digital, por demás una delicia de escuchar.
*
M-S
sábado, 23 de octubre de 2021
jueves, 21 de octubre de 2021
Bernard Haitink (1929-2021) IN MEMORIAM
A los 92 años ha partido ésta tarde a la eternidad el gran maestro holandés Bernard Haitink, probablemente la última gran batuta del siglo XX. Su muerte ha acaecido en la paz de su hogar rodeado de su esposa y familia.
*
Recordado principalmente por su larga actuación como cabeza de la renombrada Orquesta del Concertgebouw de Amsterdam , fue sin embargo director ampliamente solicitado y respetado por todas las orquestas principales del planeta, llegando a encabezar la Filarmónica de Londres, la Staatskapelle Dresden, la Sinfónica de Chicago y la Opera de Glyndebourne. Dueño de un amplio repertorio, fue gran especialista en Mozart, Beethoven, Mahler, Bruckner y Shostakovich. La discografía que deja es amplísima y todo un tesoro para la posteridad. Su estilo en la batuta, siempre certero, preciso, ecuánime y elegante, crea una escuela por sí misma. Quien escribe tuvo el privilegio de verlo dirigir la 3ra de Mahler en Chicago, concierto que ha quedado en disco y que ha sido una de las grandes experiencias de la vida.
*
Nunca serán suficientes las palabras para honrar su inmenso legado artístico y desde luego se le hará un sentido homenaje al mismo en éste espacio. Descanse en paz querido maestro, y gracias por su arte.
*
M-S.
jueves, 14 de octubre de 2021
Górecki: Primera Sinfonía.
Henryk Górecki
SYMPHONIE Nr. 1, Op.14, ¨1959¨
Krakow Philharmonic Orchestra
Dir: Roland Bader.
(KOCH-SCHWANN)
*
Aunque la obra insignia de Henryk Górecki es su universalmente famosa Sinfonía Nr. 3, uno de los éxitos musicales y discográficos más curiosos y contundentes del siglo XX, hay más de éste compositor por conocer. Tras un período juvenil de experimentación y apego a las corrientes más modernistas, a partir de la Tercera el compositor vuelve a formas tonales y aunque extremistas como Boulez y Stockhausen eran sensación en el mundo académico, es Górecki quien conquista las preferencias del público con su Sinfonía Nr. 3. Como anécdota, es conocido el desprecio abierto de Boulez por Górecki y su obra. Sin embargo el Górecki más radical que hubiera podido agradar a la vanguardia más rancia nunca fue conocido fuera de su micromundo musical dentro de la Polonia comunista.
*
La Sinfonía Nr. 1 fué compuesta en 1959, año que da el nombre a la obra. Se trata de una pieza orquestal minimalista, camerística pero apegada a los moldes tradicionales, estructurada en cuatro movimientos, pero en vez de indicaciones de tiempo para los movimientos, Gorecki interesantemente los titula más genéricamente con un título más arcaico: Invocación, Antífona, Coral y Lauda. Predominan en la orquestación la percusión, el arpa, las cuerdas y una sección con clavecín sugiriendo un estilo ¨antique¨. Aún con éstas características, el color orquestal de la obra sugiere al Schönberg moderado. La obra se estrenó en su forma completa en el Festival de Música Contemporánea de Darmstadt en 1963. La única grabación comercial de la misma es, inexplicablemente, la que hoy se presenta.
*
M-S.
domingo, 10 de octubre de 2021
Muerte y Transfiguración
Richard Strauss
TOD UND VERKLÄRUNG (MUERTE Y TRANSFIGURACIÓN), Op.24
Philharmonia Orchestra
Dir: Artur Rodzinski
(EMI)
*
Muerte y Transfiguración es una de las mejores y más emblemáticas obras orquestales de Richard Strauss y prototipo perfecto del Poema Sinfónico posromántico continuador de la tradición iniciada por Liszt.
*
La obra fue una pieza de larga gestación, del primer período creativo del compositor, iniciada por Strauss a finales del verano de 1888 y finalizada el 18 de noviembre de 1889. El estreno corrió a cargo del mismo compositor, en Eisenach, el 21 de junio de 1890. Para el desarrollo y justificación, el compositor había pedido un poema a su amigo, Alexander von Ritter, basado en el tema del dolor terrenal conducente a la felicidad celestial que se supone conllevaría la muerte. A diferencia de lo que hace Scriabin con su 3ra sinfonía, donde la transfiguración evocadora es metafísica y con miras superiores, en el poema de Strauss la misma es descriptiva, materialista y enfocada en el existencialismo tradicional.
*
La crítica desde el momento de su estreno ha coincidido en que se trata de una obra maestra. Es recordada la observación hecha por el crítico inglés Ernest Newman de que ¨es música con la cual uno no quisiera morir ó despertar... es un camino que se debe tomar en silencio y solo¨.
*
La obra aunque va en una estructura íntegra sin interrupciones típica del poema sinfónico, presenta cuatro partes bien reconocibles:
1.- Largo (el enfermo, próximo a morir)
2.- Allegro molto agitato (la batalla vida-muerte que no da reposo al agonizante)
3.- Meno mosso (el enfermo ve pasar toda su vida delante de él)
4.- Moderato (la transfiguración anhelada)
*
La primera grabación de la obra corresponde a Bruno Walter, dirigiendo la Orquesta de la Royal Philharmonic Society en 1924. Le sigue la grabación del propio compositor, hecha en 1926 al frente de la Staatskapelle Berlin. El atractivo musical y dramático de la obra le han hecho popular incluso entre directores poco asociados con Strauss. Entrada ya la era Stereo, tenemos la importante grabación del gran Artur Rodzinski, hecha en 1957, hacia el final de su vida, para el sello EMI. Se trata de una lectura tremenda, muy potente, dramática y expresiva, sin caer nunca en la histeria. Transcripción desde el LP a un mp3 de buena calidad que espero disfruten.
*
M-S.
domingo, 3 de octubre de 2021
Borodin: Selecciones de ¨El Príncipe Igor¨.
Alexander Borodin
EL PRINCIPE IGOR: OBERTURA Y DANZAS POLOVETSIANAS.
Atlanta Symphony Orchestra and Chorus.
Dir: Robert Shaw.
(TELARC)
*
En torno a Alexander Borodin giran al menos dos grandes tragedias: que sólo compusiera música de manera ocasional, casi como pasatiempo; y la segunda, que dejara inacabada una de las potenciales más grandes óperas del repertorio ruso: El Príncipe Igor. En efecto, a la muerte de Borodin en 1887, la obra no estaba terminada, trabajo que tuvieron que completar entre Rimsky-Korsakov y Glazunov.
*
Aunque la opera como es conocida hoy es espléndida, no es con frecuencia llevada al escenario ni grabada, en vista de los recursos que requiere, casi al nivel del Boris de Mussorgsky, y de las fallas en continuidad que se perciben, a pesar de los loables esfuerzos de los completistas. A la muerte de Borodin, el trabajo de Rimsky y de Glazunov no sólo fué de completar, sino de reconstruir literalmente todo el material disperso y de rellenar los faltantes. La posteridad ha querido que las partes orquestales más queridas y recordadas sean la obertura y las famosas danzas polovetsianas con coro. Glazunov reconstruyó de memoria la música de la Obertura mientras que Rimsky armonizó la orquestación de las danzas. El estreno de la opera tuvo lugar en el Teatro Mariinsky de San Petersburgo, el 4 de noviembre de 1890, bajo la batuta de Karl Kuchera. La obra tiene fuertes influencias de Glinka, a través de su respectiva obra ¨La Vida por el Zar¨.
*
La riqueza sonora de la obertura y de las danzas las han hecho siempre apetecibles para presentarlas como ¨Suite de Concierto¨ y de éste modo se ha dado a conocer la referencia de ésta obra. Se graban con cierta frecuencia y se prestan para lucir todas las potencialidades de una gran orquesta. La presente grabación para el sello Telarc muestra gratamente las potencialidades de ésta música.
*
M-S.
domingo, 26 de septiembre de 2021
Bruckner: Sinfonía Nr. 2
Anton Bruckner
SYMPHONIE Nr. 2 (Versión 1877, Ed. Haas)
Wiener Philharmoniker
Dir: Horst Stein.
(DECCA)
*
Conocida en algún momento como ¨Sinfonía de las Pausas¨, la Segunda fué completada por Bruckner en su primera versión en 1872. Constituye en realidad su 4ta sinfonía, después de sus sinfonías en Fa menor (de estudio), en re menor (Nullte) y la denominada Sinfonía Nr. 1. Es la única sinfonía numerada que no tiene dedicatoria, pues Liszt la declinó y Wagner prefirió aceptar la dedicatoria de la siguiente sinfonía, la Tercera. Aún en la actualidad es una de las sinfonías menos populares, conocidas e interpretadas de Bruckner, aunque posea un lenguaje y técnicas de avanzada que probablemente no reluzcan de nuevo hasta la composición de la Sinfonía Nr. 5.
*
La Sinfonía Nr. 2 estaba planificada para ser estrenada el mismo año de 1872 por la Filarmónica de Viena, bajo la batuta de Otto Dessoff. Sin embargo, los ensayos nunca llevaron a una ejecución, al considerar los intérpretes a ésta música como ¨inejecutable¨. Probablemente de acá el mote de ¨Sinfonía de las Pausas¨. Sin embargo Bruckner no se rindió, llegando a pagar por poder dirigir él mismo a la orquesta, estrenándola el 26 de octubre de 1873. Aunque la obra sufrió diferentes revisiones, la mayor de ellas se realizó en 1877, conduciendo a la segunda versión editada (ediciones Haas y Nowak) y que más se interpreta y graba en la actualidad. La más reciente edición Carragan es considerada la edición crítica de la versión de 1877. En resumen, existen básicamente dos versiones, la original de 1872 y la revisión de 1877 en sus diferentes ediciones.
*
Aunque la versión de 1872 tiene sus defensores (Georg Tintner el más relevante, a través de su importante grabación en Naxos), la versión estándar es la de 1877, y es ésta la versión que interpreta el mítico director Horst Stein al frente de la misma orquesta que estrenó con desdén la obra, la Filarmónica de Viena, queriendo el destino que sea ésta una de las grabaciones de referencia para una obra que en el primer momento fué considerada como ¨imposible¨. Magnífica grabación para el sello DECCA y seleccionada para la colección de antología Decca-Bruckner de todas las sinfonías con la Filarmónica de Viena. Un tesoro bruckneriano.
*
M-S
lunes, 20 de septiembre de 2021
Todo Tchaikovsky: Hamlet.
Piotr Ilich Tchaikovsky
HAMLET (Obertura-Fantasía), Op.67
New York Philharmonic.
Dir: Leopold Stokowski.
(EVEREST)
*
Tchaikovsky compuso la Obertura-Fantasía ¨Hamlet¨, entre junio y octubre de 1888, al mismo tiempo que trabajaba en la Sinfonía Nr. 5. La misma fue originalmente planificada como obertura para una música incidental solicitada por el actor Lucien Guitry. Aunque el proyecto original fue aplazado, Tchaikovsky decidió finalizar el trabajo en forma de una ¨Obertura de Concierto¨. A diferencia de sus Fantasías anteriores, ¨Romeo y Julieta¨ y ¨Francesca da Rímini¨, la obertura ¨Hamlet¨ no sigue el desarrollo estructural de un Poema Sinfónico, aproximándose más a la estructura de un preludio operístico.
*
La obra está dedicada a nada menos que Edvard Grieg, a quien Tchaikovsky había conocido en Leipzig, Alemania. La misma fué estrenada en San Petersburgo, el 24 de noviembre de 1888, bajo la batuta del mismo compositor. Aunque la recepción inicial fue buena, incluso mejor que la recibida por la Sinfonía Nr. 5, la obra fué olvidada en las décadas siguientes. A partir del advenimiento de la era stereo, la obertura fué retomada por algunos directores que han dejado desde entonces un puñado de buenos registros. Una de las pioneras es la grabación de Leopold Stokowski, quien la grabó a finales de los 50´s para el sello EVEREST, con la Filarmónica de New York, grabación de absoluta referencia. Como dato interesante, aunque el disco dice ¨Orquesta del Stadium de New York¨, se trata realmente de la Filarmónica de New York, que por cláusulas comerciales debía utilizar otro nombre cuando no grababa para la CBS. Como complemento, acompaña a la presente entrega la igual de fabulosa grabación de Francesca da Rímini, con nivel legendario según la crítica.
*
M-S.
jueves, 16 de septiembre de 2021
Goldmark: Violin Concerto.
Karóly Goldmark
VIOLIN CONCERTO, Op.28
Nathan Milstein, Violin.
Philharmonia Orchestra
Dir: Harry Blech.
(EMI).
*
M-S.
sábado, 11 de septiembre de 2021
11-S: IN MEMORIAM.
John Adams
En memoria de las víctimas de los terribles sucesos del 11-09-2001, a veinte años de aquel evento que sacudió a todo el planeta.
*
Transmigración es una obra para orquesta, coros, voces y cintas pre-grabadas, compuesta por John Adams para conmemorar en 2002 el primer aniversario de los ataques terroristas. El trabajo fue comisionado por la Filarmónica de New York y Lincoln Center, siendo estrenada en Avery Fisher Hall el 19 de septiembre de 2002. Kurt Masur acababa de entregarle el testigo de la orquesta a su sucesor, Lorin Maazel, a quien correspondió el estreno.
*
El trabajo está constituido en un movimiento único y tiene una duración aproximada de 25 minutos. El compositor explica que no quería para su obra palabras como ¨Requiem¨ o ¨Memorial¨ sino más bien ¨un espacio de traslación de un estado intangible a otro, vida-muerte ó dolor-liberación¨. El efecto sonoro e impacto espiritual consecuente son realmente trascendentes. La obra ganó el Premio Pulitzer musical del año 2003, así como el presente disco tres Grammys del año 2005.
Gloria y descanso eterno a los caídos, así
como paz y liberación a los sobrevivientes con secuelas de aquel horror.
*
domingo, 5 de septiembre de 2021
Homenaje a Igor Oistrakh (1931-2021).
Johann Sebastian Bach
CONCIERTO PARA DOS VIOLINES, CUERDAS Y CONTINUO, BWV. 1043
David Oistrakh, Violin I
Igor Oistrakh, Violin II
Royal Philharmonic Orchestra
Dir: Eugene Goossens.
(DG)
*
El pasado 1ro de septiembre comenzó a reseñarse en prensa y medios digitales la desaparición física de Igor Oistrakh, hijo del inolvidable David Oistrakh, violinista con talento semejante al de su padre. Aunque el deceso ocurrió en Moscú el 14 de agosto, fué de hace pocos días que la noticia se ha difundido.
*
Alejado por muchos años de las candilejas y aquejado en sus últimos años de una larga enfermedad, muchos inclusive llegamos pensar que ya había fallecido. Aunque su discografía no es abundante, llegó a tener numerosas apariciones en conciertos en diferentes partes del mundo, dedicando además gran parte de su labor al ámbito académico y educativo. Descanse en paz.
*
Entre sus testimonios grabados más memorables está la emblemática lectura hecha en conjunto con su padre del concierto para dos violines de Johann Sebastian Bach, que desde siempre ha sido referencia clásica para ésta joya violinística, muy superior en rango expresivo a las posteriores grabaciones legitimistas e históricamente informadas con instrumentos originales.
*
M-S.