Sergei Rachmaninov
DER FELS (UTYOS), Fantasia, Op.7
Royal Stockholm Philharmonic Orchestra
Dir: Sir Andrew Davis.
(Finlandia)
*
La Roca (Der Fels), el Op.7 de Rachmaninov, fue la primera obra orquestal formal del compositor y considerada para publicación. Fué dedicada a Nikolai Rimsky-Korsakov. La expectativa con la obra era tal que el mismo Tchaikovsky estuvo interesado en dirigirla en su siguiente tour europeo, lamentablemente moriría antes de ver cumplido su deseo. La obra data de 1893, y en la misma el compositor comienza a encontrar su propia vena melódica y anímica. El Prefacio de la misma está basado en un Poema de Lermontov del mismo nombre, el cual reza: "En el seno de una gigante roca, una nube dorada duerme en la noche"; sin embargo, el desarrollo posterior se inspira en una prosa de Chejov, llamada "En el camino", y donde se plasma una narrativa de pasiones y sentimentalismos sin llegar a confesarse una verdadera intención programática. Es un delicioso trabajo, encantadoramente atmosférico y rica y originalmente orquestado.
*
La interpretación de Sir Andrew Davis representa de manera excelente las bondades de una obra que, aunque corta, hechiza por su atmosférico colorido. Un buen regalo para despedir el 2012.
*
Para todos, los mejores deseos de paz, salud y prosperidad para este 2013.
*
M-S
lunes, 31 de diciembre de 2012
viernes, 28 de diciembre de 2012
A la Memoria de un Angel...
Alban Berg
VIOLINKONZERT "Dem Andenken Eines Engels"
Itzhak Perlman, Violin.
Boston Symphony Orchestra
Dir: Seiji Ozawa.
(DG-Originals)
*
Quiso el fatídico destino este año adelantar el Día de los Inocentes en dos semanas. La masacre de Sandy Hook es un hecho abominable como lo fué aquella matanza de infantes ordenada por Herodes. Así como Alban Berg compuso su Concierto para Violín dedicado a la memoria de la pequeña Manon Gropius, su ángel particular, el espíritu del mismo sirve para conmemorar el ascenso de cualquier otro ángel al Cielo. Sirva como mensaje de paz y solidaridad a las familias de las víctimas que hoy sufren y como una reflexión a que un horror semejante no vuelva a ocurrir nunca más.
*
M-S.
miércoles, 26 de diciembre de 2012
Navidad Húngara.
Kalaka
KARÁCSONYI
*
Como obsequio navideño, una pequeña selección de canciones navideñas tradicionales húngaras.
*
M-S.
domingo, 23 de diciembre de 2012
Bach: Oratorio de Navidad
Johann Sebastian Bach
WEIHNACHTSORATORIUM
Elly Ameling, Helen Watts, Peter Pears, Tom Krause
Lübecker Kantorei
Stuttgarter Kammerorchester
Dir: Karl Münchinger.
(DECCA)
*
Para ustedes, la obra más importante del repertorio navideño, el monumental Oratorio de Navidad de
Bach.
*
Muy Feliz Navidad para todos.
*
M-S.
domingo, 16 de diciembre de 2012
Sinfonía Santa Claus.
William Henry Fry
SANTA CLAUS SYMPHONY
Royal Scottish National Symphony Orchestra
Dir: Tony Rowe.
(NAXOS)
*
Una nota de aliento en estos días de reflexión y sentimientos encontrados y una dedicatoria a los niños del mundo, nuestra mejor promesa y nuestra única esperanza. Una obra hermosa, impresionantemente orquestada, y ejecutada por la orquesta ideal.
*
M-S.
sábado, 15 de diciembre de 2012
Connecticut.
Gustav Mahler
KINDERTOTENLIEDER
Norman Foster, Bariton
Bamberger Symphoniker
Dir: Jascha Horenstein.
(VOX)
*
A los mártires de Newtown, Connecticut. No existen palabras para describir el sentimiento. IN MEMORIAM.
*
M-S.
martes, 11 de diciembre de 2012
lunes, 10 de diciembre de 2012
Saint-Säens: Oratorio de Noel.
Camille Saint-Säens
ORATORIO DE NOËL
Schweizer, Wiens, Jungwirth, Melzer, Widmer
Bachchor Mainz
Bachorchester Mainz
Dir: Diethard Hellmann
(PROFIL)
*
Magnífico Oratorio de Navidad a la francesa, por el prolijo y burbujeante Camille Saint-Säens. Continuando en celebración de las festividades navideñas.
*
M-S.
sábado, 1 de diciembre de 2012
Felices Fiestas
Jean Sibelius
CINCO CANCIONES DE NAVIDAD
Soile Isokoski, Soprano
Sinfonietta Finlandia
Dir: Ilkka Kuusisto.
(FINLANDIA)
*
Para celebrar el inicio de la temporada, cinco hermosas canciones de navidad finlandesas, compuestas por nada menos que Jean Sibelius. Las canciones están compuestas para soprano y orquesta, y en esta ocasión los ejecutantes del presente disco hacen un magnífico y evocador trabajo.
*
Felices Fiestas!
*
M-S.
miércoles, 28 de noviembre de 2012
La Grande de Schubert.
Franz Schubert
SYMPHONIE NR.IX, "GROSSE SINFONIE C-DUR" (LA GRANDE)
Czech Philharmonic Orchestra
Dir: Franz Konwitschny.
(SUPRAPHON).
*
Si existe una Sinfonía en el repertorio que merece llamarse "La Grande", ésta es la 9na de Schubert.
*
*
Continúa la controversia, en vista de evidencias aún confusas, de la verdadera numeración que corresponde a "La Grande". Los académicos alemanes la numeran como la No.7, mientras en la más reciente versión del catálogo Deutsch (D) está listada como la No.8. Los académicos ingleses la siguen numerando como la No.9... Seguirá el fascinante misterio.
*
La obra consta de los cuatro movimientos tradicionales, en la forma y orden clásico haydniano. Un allegro ma non troppo, seguido de un Andante con moto, al cual sigue un Scherzo típico y finalmente una conclusión triunfal en forma de Allegro vivace. Aunque respeta la forma tradicional de una Sinfonía clásica, la 9na de Schubert constituye una obra verdaderamente innovadora y si se quiere revolucionaria. Aún siguiendo el desarrollo temático en el estilo de Beethoven, Schubert coloca más peso y énfasis en el despliegue melódico, cosa absolutamente esperable del Padre del Lieder. Sin duda, no hablamos únicamente de la obra sinfónica más importante del compositor austríaco, sino de una de las más relevantes de toda la literatura sinfónica.
*
Como gran obra emblemática que es, para el día de hoy contamos con decenas de interpretaciones registradas en disco, casi todo gran director que se precie de serlo no ha podido sucumbir a los encantos y bondades de esta gran obra, habiendo dejado su propio testimonio ejecutorio. Como referencia se pueden tomar varias, quien escribe ocasionalmente a la hora de juzgar pone más peso en la forma como se ejecuta el primer movimiento, el más importante y más complejo de toda la obra. Aunque cada quien tenga su propio favorito, sugiero a todos evaluar la grabación que hoy les presento. Se trata de una joya, una incomparable versión del año 1962, donde el legendario director alemán, Franz Konwitschny, hizo aparición en el Rudolfinum de Praga, dirigiendo la igualmente legendaria Orquesta Filarmónica Checa, dejando una grabación que sin duda se puede tener como lo más cercano a la perfección. La asertividad de Konwitschny y sus magistrales manejos en el detalle, equilibrio y balance orquestales deben ser aún para los oídos de hoy materia de admiración, a pesar de una calidad de sonido por debajo de los estándares que ya se podían conseguir de casas disqueras de la misma época. Durante muchos años sólo disponible en formato LP, a principios de la década pasada el sello SUPRAPHON logró rescatar la grabación y editarla por vez primera en CD, cosa que en su momento agradecimos con el alma los fanáticos de la misma. La presente grabación es un documento importantísimo y un esencial a la hora de evaluar esta Gema de los Grandes Tesoros de la Música.
*
Este post va con dedicatoria especial a mi amigo Joaquín, Quinoff, esperando que forme parte esencial de sus audiciones habituales.
*
M-S.
SYMPHONIE NR.IX, "GROSSE SINFONIE C-DUR" (LA GRANDE)
Czech Philharmonic Orchestra
Dir: Franz Konwitschny.
(SUPRAPHON).
*
Si existe una Sinfonía en el repertorio que merece llamarse "La Grande", ésta es la 9na de Schubert.
*
La Sinfonía No. 9 en Do Mayor, D. 944, conocida como la Grande (publicada en 1840 como “Sinfonía No. 7 en Do Mayor”), es la última sinfonía completada por Franz Schubert. Originalmente llamada "Gran Sinfonía en Do Mayor" para distinguirla de la Sinfonía No. 6, "la pequeña en Do Mayor", el apellido con el tiempo fue usado y entendido como referencia a la imponente majestad de la obra. Una interpretación típica de la misma lleva alrededor de 55 minutos, en la versión revisada que hoy conocemos.
*
Por largo tiempo se creyó que la obra databa del último año de vida del compositor, es decir, de 1828, pero ahora se sabe que el grueso de la partitura se compuso en el verano de 1825 (Beethoven aún vivía), y que en realidad se trata del trabajo al cual Schubert hace referencia en una carta fechada en marzo de 1824, donde manifiesta estar preparando una "Gran Sinfonía". Para el verano de 1826 la obra estaba concluida, pero al no tener dinero para pagar por una interpretación, la envió a la Gesellschaft der Musikfreunde en Viena, con una dedicatoria. En respuesta, la Sociedad le retribuyó con una pequeña paga, se hicieron cargo de las copias de las partes orquestales, y en algún momento del año 1827 dieron una ejecución preliminar a la obra, considerándola a la final muy larga e inadecuada para una orquesta amateur como era la del Conservatorio. La obra quedó olvidada y su manuscrito en manos del hermano del compositor, Ferdinand Schubert.
*
En 1838, diez años después de la muerte de Schubert, Robert Schumann visitó Viena y pudo obtener copia del manuscrito de "La Grande" de manos de Ferdinand, copia que se pudo llevar a Leipzig, donde finalmente la obra tuvo su primera ejecución en público, a cargo de Felix Mendelssohn dirigiendo su Orquesta de la Gewandhaus, el 21 de Marzo de 1839. Schumann celebró el magno evento a través de un artículo publicado en el Neue Zeitschrift für Musik, donde saludaba a la Sinfonía por su "longitud celestial". La leyenda señala que durante un ensayo del primer movimiento, un musico le preguntó a otro si había logrado poder identificar algún tono. A raíz de la Premiere, Schumann sentenció a la "Grande" como el más importante trabajo orquestal compuesto desde la muerte de Beethoven. }*
Continúa la controversia, en vista de evidencias aún confusas, de la verdadera numeración que corresponde a "La Grande". Los académicos alemanes la numeran como la No.7, mientras en la más reciente versión del catálogo Deutsch (D) está listada como la No.8. Los académicos ingleses la siguen numerando como la No.9... Seguirá el fascinante misterio.
*
La obra consta de los cuatro movimientos tradicionales, en la forma y orden clásico haydniano. Un allegro ma non troppo, seguido de un Andante con moto, al cual sigue un Scherzo típico y finalmente una conclusión triunfal en forma de Allegro vivace. Aunque respeta la forma tradicional de una Sinfonía clásica, la 9na de Schubert constituye una obra verdaderamente innovadora y si se quiere revolucionaria. Aún siguiendo el desarrollo temático en el estilo de Beethoven, Schubert coloca más peso y énfasis en el despliegue melódico, cosa absolutamente esperable del Padre del Lieder. Sin duda, no hablamos únicamente de la obra sinfónica más importante del compositor austríaco, sino de una de las más relevantes de toda la literatura sinfónica.
*
Como gran obra emblemática que es, para el día de hoy contamos con decenas de interpretaciones registradas en disco, casi todo gran director que se precie de serlo no ha podido sucumbir a los encantos y bondades de esta gran obra, habiendo dejado su propio testimonio ejecutorio. Como referencia se pueden tomar varias, quien escribe ocasionalmente a la hora de juzgar pone más peso en la forma como se ejecuta el primer movimiento, el más importante y más complejo de toda la obra. Aunque cada quien tenga su propio favorito, sugiero a todos evaluar la grabación que hoy les presento. Se trata de una joya, una incomparable versión del año 1962, donde el legendario director alemán, Franz Konwitschny, hizo aparición en el Rudolfinum de Praga, dirigiendo la igualmente legendaria Orquesta Filarmónica Checa, dejando una grabación que sin duda se puede tener como lo más cercano a la perfección. La asertividad de Konwitschny y sus magistrales manejos en el detalle, equilibrio y balance orquestales deben ser aún para los oídos de hoy materia de admiración, a pesar de una calidad de sonido por debajo de los estándares que ya se podían conseguir de casas disqueras de la misma época. Durante muchos años sólo disponible en formato LP, a principios de la década pasada el sello SUPRAPHON logró rescatar la grabación y editarla por vez primera en CD, cosa que en su momento agradecimos con el alma los fanáticos de la misma. La presente grabación es un documento importantísimo y un esencial a la hora de evaluar esta Gema de los Grandes Tesoros de la Música.
*
Este post va con dedicatoria especial a mi amigo Joaquín, Quinoff, esperando que forme parte esencial de sus audiciones habituales.
*
M-S.
miércoles, 21 de noviembre de 2012
El Sibelius de Sir Alexander Gibson (IV)
Jean Sibelius
-SYMPHONY NR.3, Op.52
-SYMPHONY NR.6, Op.104
-SYMPHONY NR.7, Op.105
Royal Scottish National Symphony Orchestra
Dir: Sir Alexander Gibson.
(CHANDOS)
*
Finaliza el fenomenal ciclo Sibelius de Sir Alexander Gibson con la Orquesta Nacional Escocesa. El último CD del mismo incluye emblemáticas lecturas de las Sinfonías Nrs. 3, 6 y 7.
*
Se repiten aca las mejores características ya apreciadas en los discos anteriores de este ciclo. Lecturas atmosféricas con una ejecución brillante, poderosa y sin fisuras, potenciados por una calidad de sonido excepcional, en la mejor tradición de Chandos.
*
Sin más, la conclusión de un especial ciclo digno de atesorar.
*
M-S
sábado, 3 de noviembre de 2012
Todo Rach: El Príncipe Rostislav.
Sergei Rachmaninov (1873-1941)
OBERTURA "EL PRINCIPE ROSTISLAV" (KNYAZ ROSTISLAV)
National
Symphony Orchestra of Ireland
Dir: Jerzy
Maksymyuk.
(AMADIS).
*
Hasta ahora se
le ha dado poca cobertura al arte de
Sergei Rachmaninov, pero no porque lo desmerezca, todo lo contrario: he
esperado un tiempo para empezar una serie especial dedicada a su obra, como se
ha venido haciendo con Tchaikovsky.
*
Considerado como
el último de los compositores románticos, afirmación que resulta verdad a
medias, Rachmaninov fué ante todo un formidable y soberbio pianista, uno de los
diez más grandes de todos los tiempos. Su dedicación a la composición siempre
fue secundaria y circunstancial, con grandes períodos de productividad
intercalados con variables períodos de silencio, y a pesar de ser una actividad
que la causaba terrible ansiedad y grandes frustraciones, no dejó de cosechar
obras que entonces y hoy en día son apreciadas dentro de las más notables del
gran repertorio romántico orquestal y pianístico. Su Piano Concerto Nr.2 es
junto con el Nr.1 de Tchaikovsky el más popular de la literatura universal, su
2da Sinfonía es una de la más importantes de este género y argüiblemente su
Piano Concerto Nr.3 es considerado el "Monte Everest" de todos los
conciertos para éste instrumento. No nos encontramos simplemente entonces ante
un nostálgico continuador del legado romántico de Tchaikovsky, sino ante un
compositor con personalidad bien definida.
*
Las composiciones
de Rach para el piano siempre fueron como es de esperar las que más fáciles se
le daban, dejando un catálogo amplísimo y fundamental. No fué del mismo modo a
la hora de componer para la orquesta, no por falta de talento, sino más bien
por ser un inconformista, y como todo perfeccionista, con una base de
inseguridad que siempre le traía prolongados episodios de ansiedad, depresión y
en su momento, problemas de alcoholismo.
*
El primer
experimento creativo orquestal de Rachmaninov fue una Obertura, o Poema
Sinfónico, titulado "El Príncipe Rostislav", la obra que hoy
presentamos. La obra fue compuesta en su época de estudiante en el
Conservatorio de Moscú, y al ser una obra en boceto, nunca pasó a formar parte
del catálogo de sus obras formales publicadas. Los bocetos sobrevivieron al
tiempo y hoy existe una partitura ejecutable. El manuscrito está fechado del 15
de diciembre de 1891 y está basado en una balada homónima escrita por Aleksey
Tolstoy. Una típica interpretación de la Obertura dura unos 16 minutos. está
escrita en Re menor y utiliza la instrumentación en una forma muy particular.
La obra no presenta texturas tchaikovskianas como podría suponerse, sino más
bien una fuerte influencia del Sadko de Rimsky-Korsakov.
*
A diferencia de
su siguiente obra orquestal "Der Fels" (La Roca), su Op.7,
"Rostislav" no tiene dedicatoria. Rachmaninov no hizo ningún intento
de ejecutar ó hacer ejecutar la obra durante su vida. Su estreno fue póstumo y
tuvo lugar en Moscú, el 2 de noviembre de 1945, bajo la dirección de Nikolai
Anosov. La obra fue finalmente publicada en 1947.
*
Aunque se trata
de una obra de juventud, ya deja ver el talento del joven Rach para componer,
desarrollar ideas musicales y orquestar, con un particular sello, que aunque
muestra influencia de antecesores como Los Cinco, ya refleja una personalidad
propia en desarrollo, más en evidencia en obras posteriores como "La
Roca" ó el "Capriccio Bohémien". Con pocos registros disponibles,
la grabación hoy presentada es una de las más fáciles de conseguir, más ahora
que ha sido reeditada por Naxos.
*
M-S.
lunes, 29 de octubre de 2012
Todo Tchaikovsky: Suite Nr.3.
Piotr Ilich
Tchaikovsky
SUITE NR.3,
Op.55
USSR
Ministry of Culture Symphony Orchestra
DIR:
Gennady Rozhdestvensky.
(ERATO)
*
Tchaikovsky
compuso su Op. 55 en 1884, en simultaneidad con su Concierto Fantasia Op. 56,
para piano y orquesta. El movimiento originalmente pensado para la apertura de
la Suite, Contrastes, se haría luego la conclusión del Concierto Fantasia.
Ambos trabajos fueron concebidos originalmente para ser obras mayores a lo que
resultaron: el Concierto Fantasia como un Concierto para Piano y la Suite como
una Sinfonía, respectivamente. Sin embargo, son aún hoy en día obras muy
apreciadas por los conocedores del repertorio del Gran Trágico Ruso.
*
La Premiere de la
Suite se llevó a cabo el 24 de enero de 1885, bajo la batuta de Hans von Bülow.
Fue dedicada al director alemán Max Erdmannsdörfer, a quien correspondió la
Premiere moscovita unos días después, y quien había dirigido los estrenos de
las dos primeras Suites.
*
La Suite está
estructurada en cuatro movimientos, el último de ellos en la forma de Tema e
variazioni, más largo por sí solo que los tres movimientos antecesores en
conjunto: el primero es una Elegía, en el mejor modo nostálgico de que el
compositor era capaz, pleno de hermosas melodías. A continuación un oscuro, enigmático
y melancólico Valse "en modo obligado" y tal vez un ensayo que
anuncia el inolvidable Valse que forma parte de la 5ta Sinfonía. El Scherzo es
breve, pero poderoso y directo, aunque no deja de mantener el ambiente ominoso
que ha reinado en la obra desde el comienzo, y que sólo se distiende al llegar
el Finale, con una de las típicas muestras del genio de Tchaikovsky en el arte
de la variación. A partir de un tema muy sencillo, se crea un caleidoscopio de
variaciones posibles que encuentran su apoteosis final en una gran y triunfal
Polacca. La variación VIII (Adagio), a cargo de un corno inglés, y de menos de
un minuto de duración, es un momento particularmente sobrecogedor por la
belleza perfecta e irrebatible que transmite, una belleza que hiela la sangre.
*
"Realmente
quería escribir una Sinfonía, pero a la final el título de la obra es realmente
lo de menos", escribió Tchaikovsky a Taneyev. El compositor completó en
primer lugar el Scherzo, y finalizó con el Tema e variazioni. El resultado es
una obra única, que por su estilo "libre" es una Suite, pero por su
estructura intrínseca se puede considerar una Sinfonía. Tchaikovsky creía que
la nueva obra tendría una buena recepción por parte del público. Sus
expectativas serían excedidas: "Nunca antes he experimentado semejante
triunfo...", escribiría poco después a su mecenas, Madame von Meck.
"...Pude ver a la entera masa de la audiencia emocionada y agradeciéndome.
Estos son los mejores momentos de la vida de un artista, y gracias a ellos es
que vale la pena vivir y seguir trabajando...". De igual modo, la
receptividad de la prensa fue muy favorable.
*
La Suite Nr.3 es
una de las grandes gemas del repertorio tchaikovskiano. La misma, más que
transmitir profundidad de ideas, explota como pocas las posibilidades melódicas
y sonoras de la orquesta, ya exploradas en las suites anteriores. Como ya he
mencionado, el movimiento final es un magnífico ejemplo del genio único del
compositor en el arte de la variación, comparable a lo que ya había logrado en
su Trío Patético. Paradójicamente, y por esas cosas que aún no terminan de
explicarse, para los oídos de hoy, es una de las obras menos conocidas y
ejecutadas del compositor. No existen por tanto muchas grabaciones disponibles,
y las más obvias forman parte de los esfuerzos realizados por algunos
directores de grabar el ciclo completo de las cuatro suites. Aún con esto,
probablemente ninguna se compare en calidad artística y brillo orquestal con la
magnífica grabación del Maestro Rozhdestvensky con su personalísima orquesta de
Ministerio de Cultura de la Unión Soviética, una ejecución considerada
inigualable.
*
M-S.
lunes, 22 de octubre de 2012
Bloch: Sinfonía Israel
Ernest Bloch
- NIGUN (Extract from Baal Shem, Orch. Stakevich)
- SCHELOMO, Hebrew Rhapsody for Cello & Orchestra
Alexander Kniazev, Cello.
- ISRAEL, Symphony for Orchestra and five soloists.
Russian State Symphony Orchestra.
Dir: Evgeny Svetlanov.
(Le Chant du Monde)
*
Ernest Bloch es un compositor ampliamente conocido principalmente a través de obras como su Rapsodia Hebrea "Schelomo", su imponente "Servicio Sacro", su "Baal Shem", sus "Concerti Grossi" y su Concierto para Violín, éste último ya difundido en éste espacio.
*
Bloch también incurrió en el repertorio sinfónico, con dos obras importantes en su catálogo, la fantástica Sinfonía en Do sostenido, y la Sinfonía Israel, hoy presentada.
*
Este disco es una rareza, pero en vista de los intérpretes me he aventurado y la apuesta ha sido a ganador. En primer lugar contiene el "Nigun" (Improvisación), que es un extracto de la Suite "Baal Shem",
en versión orquestada por Stakevitch, para Orquesta de Cuerdas, Trompeta y Percusión, en vez de la versión original para violín y orquesta. A continuación, una versión muy idiomática del "Schelomo", que suena con una magia particular en manos de intérpretes todos rusos, aunque de seguro carezca del refinamiento de otras grabaciones más occidentales tomadas como referencia, por ejemplo la emblemática de Rostropovich con Bernstein.
*
Finalmente, la "Sinfonía Israel", compuesta entre 1912-1916, tras la primera visita de Bloch a los Estados Unidos, y de hecho estrenada en New York (Carnegie Hall, 3 de mayo de 1916). La obra fué compuesta para Gran Orquesta (Mahler-sized) con la adición de un quinteto de voces solistas, dos sopranos, dos contraltos y un barítono. La obra consta de tres partes, un primer movimiento donde se celebran los orígenes judíos de la antígua Israel, un segundo movimiento alegórico al "Yom Kippur", y un Finale, que
es inspirado por el "Sukkot" (Fiesta de los Tabernáculos), que acaece 5 días después del Yom Kippur y en donde entran en escena los solistas vocales, cantando a modo de Salmo, y en que según disposición del
compositor se colocan dispersos en la orquesta, sentados como músicos adicionales y no en agrupación de pie. Una obra hermosa, original y más que interesante.
*
Disfruten de ésta nueva adquisición de ARPEGIO.
*
M-S.
sábado, 13 de octubre de 2012
Sir Alexander Gibson, el Gran Sibeliano (III)
Jean Sibelius
-SYMPHONY NR.2, Op.43
-SYMPHONY NR.5, Op.82
Royal Scottish national Symphony Orchestra
Dir: Sir Alexander Gibson.
(CHANDOS)
*
Continuamos haciendo entrega de la serie dedicada al arte de Sir Alexander Gibson en la producción sibeliana. El segundo disco de su ciclo sinfónico para Chandos incluye las sinfonías Nrs. 2 y 5.
*
Nuevamente haciendo gala de un perfecto entendimiento de ésta música, Gibson nos deja interpretaciones soberbias de éstas sinfonías, en primer lugar una espléndida e irrebatible 2da, comparable a cualquiera de las grandes que se quiera tomar como referencia (Szell, Barbirolli, Bernstein); seguida de una idiosincrática pero efectiva 5ta, que pudiera considerarse un paso adelante en comparación con su ya de por sí famosa grabación más antígua hecha para DECCA con la Sinfónica de Londres.
*
Gibson se corona como un Maestro en el logro de las atmósferas y paisajes sibelianos, añadiendo un colorido orquestal con el cual ya quisieran muchos igualarse. La Orquesta Escocesa está ya en el tope de sus condiciones, sonando como una agrupación de primera línea, sin nada que envidiarle a una Fil. de Berlín ó una Concertgebouw.
*
Estupendas interpretaciones para seguir completando este fantástico ciclo de Chandos.
*
M-S.sábado, 29 de septiembre de 2012
Todo Tchaikovsky: Suite Característica.
Piotr Ilich Tchaikovsky
SUITE NR.2, Op.53 "CARACTERISTICA"
Philharmonia Orchestra
Dir: Michael Tilson Thomas.
(CBS)
*
La Suite Nr.2 comienza el tercer y último período de la vida creativa de Piotr Ilich Tchaikovsky. La misma fue comenzada en 1883, poco después de finalizar la primera versión de su Opera "Mazeppa". A finales de septiembre de ese año, el compositor escribía a su hermano Modest: "... Mi Suite progresa lentamente, pero tiene mucha probabilidad de resultar exitosa... al menos el Scherzo y el Andante serán de mucho agrado...". Para mediados de octubre la obra ya estaba terminada. La Suite Op.53 tuvo su premiere el 4 de febrero de 1884, en Moscú, bajo la dirección del reputado director alemán Max von Erdmannsdörfer. La pieza resultó en un rotundo éxito, tanto para el público como para la prensa. Sin embargo, Tchaikovsky no estuvo en la premiere, pues Mazeppa había tenido su primera presentación la víspera en el Bolshoi, con una recepción opuesta a la Suite, lo cual trajo en el compositor una profunda depresión, que lo llevó a irse de Moscú al siguiente día, con rumbo a Europa Occidental.
*
La Suite Nr.2, llamada "Característica", es una de las obras más nacionalistas de Tchaikovsky, junto con la Sinfonía Ucraniana. Llamativamente ha sido la Suite menos ejecutada de las cuatro que compuso. La misma consta de cinco movimientos, siendo los dos primeros, Jeu de sons y Valse, piezas de inspiración balletística. El Scherzo burlesque es claramente evocador del floklore ruso, tanto en melodía como en color orquestal (el mismo incluye la original participación de cuatro acordeones). El penúltimo movimiento, Réves d´Enfant, también incidental, anuncia con sus atmósferas oníricas materiales que luego volveremos a conocer en El Cascanueces. La obra concluye con una Danse baroque, una variación basada en una danza tradicional ucraniana, el Kazachok, de Alexander Dargomizhky.
*
Existen pocas grabaciones de esta hermosa Suite, la mayoría formando parte de ciclos que incluyen las cuatro Suites (Marriner, Dorati, Svetlanov). Sin embargo, el entonces joven y revelador director Michael Tilson Thomas la pudo grabar en los 80´s con la Philharmonía, exponiéndonos mejor que nadie toda la riqueza sonora y melódica de esta obra, dejándonos un registro modélico, que aún sonando bastante eslavo, no cae en la rudeza de un Svetlanov ó en la melifluidad de Marriner. Sin duda es mi referencia más tchaikovskiana para esta obra.
*M-S.
sábado, 22 de septiembre de 2012
Sir Alexander Gibson, el Gran Sibeliano (II)
Jean Sibelius
-SYMPHONY NR.1, Op.39
-SYMPHONY NR.4, Op.63
Royal Scottish National Symphony Orchestra
Dir: Sir Alexander Gibson.
(CHANDOS)
*
Publicando una segunda entrega como muestra del arte sibeliano de Sir Alexander Gibson.
*
Sin duda Gibson ha sido el mayor talento musical alguna vez surgido de tierras escocesas, llegando a ser el primer director nativo de la que lograría llevar a ser la primera agrupación orquestal de Escocia, la Orquesta Sinfónica Nacional Escocesa, bajo cuya titularidad alcanzó niveles de sonoridad, depuración y disciplina de primer orden.
*
Ya en la entrega anterior de esta serie pudimos apreciar a través de algunos poemas sinfónicos la afinidad de director y orquesta por la música de Sibelius, de hecho llegaron a grabar el ciclo sinfónico completo para Chandos, siendo uno de los primeros de la era digital, y manteniéndose hasta nuestros días en plena vigencia y entre los mejores. Los años de Gibson al servicio de la música del finlandés le valieron en 1978 la medalla de la Sociedad Sibelius, y son numerosas las grabaciones de su música, siendo tal vez éste ciclo sinfónico digital la cúspide de su arte interpretativo sibeliano.
*
El ciclo comienza con el presente disco, que incluye las Sinfonías 1 y 4, en fantásticas y muy idiomáticas lecturas, en especial la 1ra Sinfonía, que en este lectura se deja apreciar en todas sus texturas y en toda sus panorámicas y atmósferas. La orquesta toca con gran compromiso, dejando fluir el espíritu sibeliano sin forzarlo en ningún momento. Probablemente menos incisiva que otras versiones como las de Maazel, Segerstam ó Ashkenazy, la grabación de Gibson gana terreno en argumento y detalle al manejarse con tempi más expansivos. Lo mismo aplica para la 4ta, muy bien tocada, pero al tratarse de una partitura mucho más modernista que exige más carácter, da la impresión Gibson de quedarse corto, y aunque hayan versiones sin duda más logradas, vale mucho la pena conocer lo que Gibson y sus escoceses tienen que decir.
*
Se procurará colocar el ciclo completo para deleite de los seguidores de ARPEGIO.
*
M-S.
martes, 11 de septiembre de 2012
IN MEMORIAM 11-IX-2001
Henryk Gorecki
SYMPHONY NR.3 "SYMPHONY ON SORROWFUL SONGS"
Dawn Upshaw, soprano
London Sinfonietta
Dir: David Zinman.
*
En homenaje a todos los inocentes caídos el 11-09-2001, víctimas del fanatismo genocida de criminales que en nombre de un credo pretenden ser dueños de la verdad e imponerla a sangre y fuego. El mal nunca triunfará.
*
M-S.
sábado, 1 de septiembre de 2012
Haydn: Conciertos para Violín.
Franz Joseph Haydn
VIOLINKONZERTE
Rainer Kussmaul, Violin
Amsterdam Bach Soloists
Dir: Robert Hill (Hapsichord)
(OLYMPIA)
*
Al fín una integral de todos los conciertos para violín de Haydn. El "Padre de la Sinfonía" fué también un prolijo compositor de obras concertantes, así tenemos conciertos para flauta, dos excelentes conciertos para corno, un concierto para flauta, un atribuido concierto para oboe, diversos conciertos para teclado, dos magníficos conciertos para cello, y el mejor y más popular concierto para trompeta alguna vez creado. El violín no podía quedarse por fuera, y así existen en la creación haydniana cuatro emblemáticos conciertos para éste instrumento. El más conocido y popular es el concierto en do mayor (Hob.VIIa:1), sin embargo el resto de los mismos son grandes obras clásicas y rara vez se les encuentra en conjunta.
*
La gran bondad del presente disco, aparte de unas ejecuciones de primera, apartadas de las estrictas líneas puristas, es que reúne por tal vez única vez los cuatro conciertos en un disco integral, cosa que los melómanos, aficionados a Haydn y coleccionistas agradecemos encarecidamente.
*
El disco es una delicia y una absoluta recomendación para coleccionistas y completistas, ahorita fuera de catálogo.
*
M-S.
jueves, 23 de agosto de 2012
Favoritos de Rusia
GLINKA - Russlan & Ludmila (Overture)
BORODIN - In Steppes of Central Asia
TCHAIKOVSKY - Marche Slave
RIMSKY-KORSAKOV - Russian Easter Overture
GLIERE - Sailor´s Dance
Saint Louis Symphony Orchetra
Dir: Leonard Slatkin
(TELARC)
*
A continuación una selección de favoritos del repertorio tradicional ruso, conformado por obras muy bien conocidas y de alta popularidad.
*
El fastuoso sello TELARC hace de este tipo de obras un festín sonoro en vista de la excelente ingeniería de sonido empleada en estas grabaciones. El resultado es fantástico y sólo queda sentarse a escuchar.
*
M-S.
sábado, 11 de agosto de 2012
Carl Czerny, el compositor eclipsado.
Carl Czerny (1791-1857)
SYMPHONIE NR.1, Op.780
Brandenburgisches Staatsorchester Frankfurt
Dir: Nikos Athinaos.
(CHRISTOPHORUS)
*
La biografía musical de Carl Czerny (1791-1857) atraviesa el puente que lleva de la liquidación neoclásica a la eclosión romántica. Digamos, para graficar, el destino de un Rossini, un Cherubini, un Spohr. En ese puente hay un monumento al genio llamado Beethoven. Pero, según afirma el infalible perogrullo, genios son sólo los seres geniales. Entonces: dejémoslo de lado para no bloquear el tráfico.
*
Czerny vivió en la Viena ya convertida en el Vaticano de la música. Y la verdad es que no le fue mal. Se convirtió en uno de los virtuosos de esa novedad técnica llamada pianoforte y se lo enseñó a tocar a las familias de la crema mejor batida de la corte imperial. Cualquier estudiante de piano ha aprendido así mismo con él, no por razones de edad sino por las didascalias deliciosamente eficaces que nos dejó impresas.
*
Ser un virtuoso de aquellos tiempos tiene sus ventajas para quien goza de tal fama y sus inconvenientes para la posteridad. Los virtuosos vivían, sobre todo, de improvisaciones, temas con variaciones de temible dificultad que raramente llegaban a ser escritas o que lo eran en ínfima minoría de ejemplos. O sea que, fuera de sus comedidas invenciones para el teclado, el arte de Czerny se perdió en las engañosas páginas mudas de la leyenda.
*
Distinto es el destino de sus sinfonías. ¿Escribir sinfonías en la Viena de Beethoven? Sí, claro, sin perder los estribos se podía y Czerny es un ejemplo. Schubert también lo hizo, aunque sin grandes pretensiones. Obedeciendo al esquema clásico de los cuatro movimientos – los cuatro temperamentos, las cuatro estaciones del año, las cuatro edades de la vida: nada menos – Czerny evoluciona hacia una retórica del melodismo amplio y encadenado que, sin ser el descabello romántico, se va tiñendo de romántica sensibilidad. Y todo con un aparato orquestal sucinto, como para no salir del amable salón dieciochesco porque en la calle truena el la ira de los revolucionarios.
*
Compositor muy prolijo, Czerny compuso seis sinfonías, tal vez el género al que le prestó menos atención por las razones antes expuestas. La primera sinfonía, titulada "Gran Sinfonía", data de 1840, lo que indica que Czerny abordó esta disciplina hacia el final de su carrera artística. Para 1840 ya habían muerto Beethoven y Schubert, pero empezaban a conocer el apogeo Mendelssohn y Schumann. La "Gran Sinfonia" de Czerny se emparenta en muchos aspectos con la 1ra sinfonía de Mendelssohn, aunque por supuesto se perciben las influencias de Haydn y Beethoven. De Haydn mantiene la estructura típica, con amoldaduras eminentemente clásicas, pero a diferencia de Schubert, Czerny es capaz de imprimirle a su modo el pathos contrastante que caracteriza a las obras de su mentor, Beethoven. Se trata de una obra hermosa e importante, la interpretación de Athinaos, hoy presentada, es modélica.
*
M-S.
viernes, 3 de agosto de 2012
A 15 años de la partida de un Monarca...
Sergei Rachmaninov
Prelude, Op.23, Nr.2
Sviatoslav Richter
*
Sviatoslav Richter es considerado por muchos el pianista más grande del siglo XX. Y esto parece justo si se toma en cuenta su inigualable técnica, el equilibrio que siempre lograba entre el respeto por el autor y los aportes de su interpretación, la mayor importancia que daba a las grabaciones en vivo por sobre las grabaciones de estudio, su capacidad para actuar como acompañante e integrar conjuntos de cámara, su dilatada trayectoria (de más de sesenta años), el reconocimiento unánime que consiguió del público y de sus colegas, y la amplitud de su repertorio, que no puede compararse con la de ningún otro.
*
Su muerte, acaecida hace ya 15 años, constiyuye aún una irreparable pérdida en el mundo de la Música Académica y para toda una generación de grandes pianistas que el mundo conoció en el siglo XX. Ante una pérdida tan tremenda como ésta, sólo cabría citar aquella famosa sentencia de Shakespeare en su Julio César: "Cuando mueren payasos y falsarios, sólo escucharéis el clamor estridente de las turbas... Cuando un verdadero Soberano muere, el firmamento mismo resplandece con señales".
*
Qué mejor manera de recordar a Richter que con su memorable, única e inimitable ejecución del Preludio Nr.2 del Op.23 de Rachmaninov, una de las piezas con que solía concluir sus recitales, acá ahora en todo su esplendor.
*
M-S.
domingo, 29 de julio de 2012
Todo Tchaikovsky: La Batalla de Poltava.
Piotr Ilich Tchaikovsky
LA BATALLA DE POLTAVA Y DANZA DE LOS COSACOS (MAZEPPA)
London Symphony Orchestra
Dir: Geoffrey Simon
(CHANDOS)
*
Presentamos ahora la dupla "Poltava"-"Danza de los Cosacos", que constituyen los fragmentos orquestales más memorables de esta Opera Tchaikovskiana. En cuanto a éste par, la grabación de Simon al frente de la LSO es de absoluta referencia.
*
M-S.
martes, 24 de julio de 2012
WORKS FOR ORGAN & ORCHESTRA
Samuel Barber
TOCCATA FESTIVA
Camille Saint-Säens
SYMPHONIE NR.3 "ORGAN"
Frank Zabel
TOUCHING COLORS
Richard Strauss
FEIERLICHER EINZUG
Christian Schmitt, Organ
Rundfunk Sinfonieorchester Saarbrücken
Dir: Johannes Wildner.
(AUDITE)
*
A continuación, una espectacular selección de obras para Organo y Orquesta, que pos supuesto incluye la emblemática 3ra Sinfonía de Saint-Säens. La Toccata Festiva de Barber ya ha ganado su puesto como obra importante en este género, y el resto de las obras (Zabel y Strauss) son novedades que hacen magnífico complemento a esta selección, con ejecuciones de primera.
*
M-S.
domingo, 15 de julio de 2012
Todo Tchaikovsky: Danza de los Cosacos.
Piotr Ilich Tchaikovsky
DANZA DE LOS COSACOS (DE LA OPERA "MAZEPPA")
Cincinnati Pops Orchestra
Dir: Erich Kunzel.
(TELARC)
*
Una obra que marca el inicio de la última etapa creativa de la vida del Gran Trágico Ruso es la fenomenal Opera "Mazeppa", basada en el legendario personaje homónimo, y en el que ya Liszt se había inspirado para su correspondiente Poema Sinfónico.
*
Probablemente se trate de la tercera mejor Opera del compositor, sólo por debajo de "La Dama de Picas" y "Eugen Onegin". Sus momentos vocales son memorables, pero de igual modo lo son sus pasajes puramente orquestales, de los cuales los más populares y conocidos son la "Batalla de Poltava" y la "Danza de los Cosacos". El día de hoy presentamos ésta última, en fenomenal y única lectura de Erich Kunzel con sus Cincinnati Pops. Pirotecnia orquestal registrada en el más soberbio sonido del que Telarc siempre ha hecho gala. Pronto vendremos con la dupla Poltava-Cosacos.
*
M-S.
sábado, 7 de julio de 2012
El Emperador de la Atlántida.
Viktor Ullmann (1898-1944)
DER KAISER VON ATLANTIS
Kaiser Überall (Emperador): Michael Kraus
Der Lautsprecher (Narrador): Franz Masura
Ein Soldat (Soldado): Martin Petzold
Bubikopf (La Doncella): Christiane Oelze
Der Tod (La Muerte): Walter Berry
Harlekin: Herbert Lippert
Der Trommler (Timbalera): Iris Vermillion
Gewandhausorchester Leipzig
Director: Lothar Zagrosek
(DECCA-ENTARTETE MUSIK)
Viktor Ullmann y
la "Música Degenerada".
El arribo de la barbarie nazi a Alemania, y luego al resto de Europa, trajo no sólo el sometimiento de los pueblos ocupados durante la guerra, sino el intento de barrer toda manifestación de cultura que no estuviera en consonancia con los principios del pangermanismo racista auspiciado por Adolfo Hitler y la banda de criminales que lo acompañaron en su larga carrera hacia el abismo. La música no escapó a este intento de “depuración” demente, y así se creó el aberrante término de «Música degenerada» (Entartete Musik) para designar a toda aquella creación musical contraria a los «valores» nazis, o dicho en otras palabras, todo lo que sonara a judío.
*
De este modo, la música de verdaderos genios como Mendelssohn, Mahler y Berg dejó de ser interpretada en la Europa ocupada (la última interpretación mahleriana en los territorios ocupados fue la célebre Novena de Mahler, por Bruno Walter, en Viena, pocas semanas antes del Anschluss) , y talentos vivos como Korngold, Schreker, Krasa, Krenek, Zemlinsky, Ullmann, y tantos otros, se vieron obligados a escoger entre el ostracismo o un trágico destino en un campo de concentración.
*
Viktor Ullmann (Cieszyn, entonces en la Silesia del Imperio Austrohúngaro y hoy en Polonia, 1 de enero de 1898 – Auschwitz, 18 de octubre de 1944) fue un notable pianista y compositor, cuya obra se desempeñó principalmente en Praga. Judío converso, Ullmann comenzó sus primeros estudios musicales en el Gymnasium de Viena, lo cual pronto le acercó a Schönberg y sus apóstoles. Con Schönberg inició el estudio del contrapunto y la orquestación. Posteriormente se traslada a Praga en 1.919, donde comienza a estudiar con Zemlinsky, con cuya corriente se queda definitivamente, y más tarde con Alois Haba. En 1936 ganó el Premio Hertzka por su ópera Der Sturz des Antichrist (op. 9).
*
Hasta el momento de su deportación, su obra constaba de 41 opus e incluía tres sonatas para piano, dos ciclos de lieder (con textos de varios poetas), una ópera y el Concierto para piano op. 25, que terminó en diciembre de 1939, nueve meses antes de que entraran las tropas nazis en Praga. La mayor parte de estas obras ha desaparecido: los manuscritos se perdieron durante la ocupación alemana.
*
El 8 de septiembre de 1942 es encerrado en el campo de concentración de Theresienstadt. Theresienstadt era una especie de granja modelo o campo-fachada, una especie de Aldea Potemkin, donde se pretendía dar la imagen internacional de que los campos de concentración nazis eran más bien campos de reeducación y trabajo voluntario, donde se respetaba la dignidad de cualquier ser humano, y así ocultar el horror de los verdaderos campos de exterminio. En Theresienstadt (ó Terezín, en checo), Ullmann llevará a cabo una labor importante como animador cultural, director de orquesta, pedagogo, pianista, crítico y compositor. Su obra más conocida es la ópera Der Kaiser von Atlantis, compuesta y estrenada en 1944 en el mismo campo de Terezín. Esta obra se ha convertido en un símbolo del holocausto.
Finalmente Ullmann, el 16 de octubre de 1944 fue deportado y trasladado a Auschwitz, donde murió en la cámara de gas el 18 de octubre.
*
El Emperador de
la Atlántida
*
Der Kaiser von Atlantis es entendida como una Opera. La misma está compuesta en cuatro escenas, y el
libreto es relativamente sencillo, pero perfectamente adaptado. La misma nunca
fue interpretada completamente y el hecho de que la partitura haya sobrevivido
se considera un milagro. La prémière de
la Opera se realizó el 16 de diciembre de 1975, en Amsterdam, bajo un arreglo
del director Kerry Woodward, quien la dirigió con la Orquesta de la Opera
Holandesa.*
La obra está orquestada para una agrupación de cámara, pero incluye instrumentos inusuales como el banjo, la armónica, un saxofón contralto y un clavicordio. Igualmente contemplaba la inclusión de un discurso radial (la voz de Hitler, el parodiado de la obra). Ullmann utiliza el famoso himno coral luterano Ein feste Burg ist unser Gott como una especie de leitmotiv melódico, tal vez parodiando a Wagner, así como un tema de la Sinfonía Asrael de Josef Suk. Igualmente hay similitudes estructurales y en la trama histórica que inevitablemente hacen recordar a la Gran Opera de Rimsky-Korsakov El Gallo de Oro, igualmente satírica, como veremos más adelante.
*
La Historia.
Sinopsis
*Prólogo
El vocero del Emperador de Atlántida (barítono), saluda («Hallo, hallo!») y presenta la introducción de la ópera, a la manera del Astrólogo en El Gallo de Oro de Rimsky-Korsakov e indica que en lo sucesivo será el comentarista de la historia.
*
Escena1
El Arlequín (tenor), que simboliza a la vida, y la Muerte (segundo barítono) reflexionan y disertan sobre que cada uno de ellos ha perdido significado en este mundo moderno. Desde la ciudad de Atlantis, el Emperador de Todas Partes (Overall) ha girado órdenes para declarar la guerra perpetua. La joven timbalera imperial, lleva con su tambor un recado a la Muerte para unirse a la causa del Emperador y trabajar para él. La Muerte se indigna y, altamente ofendida, reclama esta conducta grotesca del Emperador, rechaza la oferta, desenvaina su sable y llena de ira lo quiebra en dos.
*
Escena 2
El Emperador de Todas Partes (primer barítono) imparte iracundo órdenes de batalla telefónicamente desde su palacio. En eso le informan de una extraña situación en las calles de Atlantis y en el frente de batalla, donde mucha gente y muchos soldados, gravemente heridos, a pesar de eso, empiezan a dejar de morir. La Muerte se ha declarado en huelga perpetua.
*
Escena 3
Un soldado de Atlantis (segundo tenor) se encuentra en plena batalla con la doncella Bubikopf (soprano), del bando contrario. Sin embargo, no se pueden matar el uno al otro, y en cambio, se enamoran. La timbalera hace presencia e intenta hacer volver al soldado a su frente y de dejar a Bubikopf, pero el soldado se rehusa y se declara en rebeldía.
*
Escena 4
El Emperador de Todas Partes se encuentra absorbido y separado de la realidad en sus cálculos militares. En ese instante se presenta la Muerte a visitarlo, y el Emperador le reclama que la gente ha dejado de morir. La Muerte le replica que ella no es la causa de las miserias humanas, sino el refugio final para ellas. El Emperador le pide que retome sus labores. La Muerte se rehúsa. Entonces desesperado, el Emperador le suplica. La Muerte finalmente acepta la súplica, pero sólo bajo una condición: si el Emperador acepta ser el primero en morir. El Emperador de entrada rechaza esto, entonces la muerte se cruza de brazos. Finalmente al ver que está acorralado, al Emperador no le queda otra que ceder, y canta su despedida. La Opera finaliza con un cuarteto, y una moraleja final, al igual que sucede en El Gallo de Oro:
*
*
«Du sollst den großen Namen Tod nicht eitel beschwören».
(«Nunca habéis de tomar el Gran nombre de la Muerte en vano»).
Similitudes con
El Gallo de Oro
*
Para
quien conoce bien la Opera de Rimsky, es fácil identificar al introductor y
comentarista de Atlantis con el Astrólogo de la primera. La vida y tragedia del Emperador es comparable a la del
Zar Dodon, quien no solo pierde a sus hijos, sino que él mismo muere a manos de
la espada del Gallo de Oro. En este caso el Gallo representa a la Muerte vengadora, quien
al igual que la muerte ullmaniana, finaliza la obra con su inevitable golpe del
destino preparado hasta para quien ostenta el mayor de los poderes. Finalmente
ambas obras finalizan con una moraleja ejemplarizante. Desconozco si Ullmann
llegó a escuchar El Gallo de Oro, de no
ser así, las similitudes son escalofriantes.*
Der Kaiser von Atlantis es una obra impresionante y una de las grandes óperas del siglo XX, en la tradición expresionista del Wozzeck de Berg, con influencia del lenguaje de Zemlinsky. Sin duda merece ser considerada la obra insignia de todo el horror que significó el Holocausto y de los extremos que puede alcanzar la degeneración de toda una Sociedad y de una época. Imprescindible audición.
domingo, 1 de julio de 2012
Edmund Rubbra orquesta una obra de Brahms basada en Händel.
Johannes Brahms
VARIACIONES Y FUGA SOBRE UN TEMA DE HÄNDEL, Op.24
(versión orquestada por Edmund Rubbra)
London Symphony Orchestra
Dir: Neeme Järvi.
(CHANDOS)
*
Como vemos, en la Música existe una gama amplísima de posibilidades... : )
*
La famosa obra de Brahms, basada en un tema handeliano, está originalmente escrita para el Piano. Vemos a un compositor alemán componiendo una obra basada en un tema de otro alemán pero nacionalizado británico. Finalmente llega otro británico, Rubbra y sin pretender enmendarle la plana a Brahms, se decide a orquestar la misma obra, con resultados al menos interesantes.
*
Toda obra expresada en la forma de Tema y Variaciones se presta para orquestarla. Brahms era un
maestro en este arte, y aunque la versión de Rubbra no desplaza a la versión original para Piano, nos deja percibir un mundo de posibilidades muy estimulante.
*
En excelente interpretación, el Maestro Neeme Järvi nos deja su lectura al frente de la Sinfónica de Londres.
*
M-S.
domingo, 24 de junio de 2012
Todo Tchaikovsky: Trío Patético
Piotr Ilich Tchaikovsky
TRIO, Op.50
Jascha Heifetz, Violin
Anton Rubinstein, Piano
Gregor Piatigorsky, Cello.
(RCA)
*
Este disco es una de las auténticas joyas de toda la discografía del género. Tres Gigantes reunidos interpretando una de las obras más queridas y populares del repertorio de cámara, el Trío Patético del Gran Trágico Ruso.
*
El Trío, Op.50, pertenece al final del segundo período creativo de la vida artística de Tchaikovsky. La obra fué escrita en Roma, entre diciembre de 1881 y enero de 1882. Es la única obra compuesta por Tchaikovsky para la combinación solista del piano, el violín y el cello. A pesar del título "Patético" con el cual se le conoce hoy comúnmente, el mismo originalmente fue subtitulado "A la Memoria de un Gran Artista", en referencia a su amigo, colega y mentor, Nikolai Rubinstein, fallecido ese año de 1881 .
*
La primera versión de la obra estaba completa para finales de enero de 1882. Se hicieron ejecuciones privadas de la obra en marzo y abril. La obra fue llevada entonces a una revisión considerable antes de su Premiere oficial, la cual finalmente se llevó a cabo el 30 de octubre de 1882, en un concierto de la Sociedad Musical Rusa, en Moscú. Se sabe que el Piano solista fue ejecutado por Taneyev, aunque aún se desconocen quienes fueron los otros dos solistas.
*
Para sorpresa de muchos, la obra, a pesar de su belleza y popularidad, no ha sido machacada y destruida en cuanto a grabaciones infinitas, más bien la cantidad de versiones es discreta, tal vez porque no se trate de una obra fácil, pues requiere de tres solistas de primera línea, tales como los que dispuso a finales de los 50´s la RCA para dejar plasmada su inolvidable grabación, que aún hoy en día es de referencia. Heifetz, Rubinstein y Piatigorsky dejaron una grabación de atesorar, incomparable, inobjetable e incontestable, referencia para cualquier otra aproximación que se ha hecho. Como complemento, su también excelente versión del Trío de Mendelssohn.
*
M-S.
sábado, 16 de junio de 2012
Ofrenda Musical
Johann Sebastian Bach
MUSIKALISCHES OPFER, BWV.1079
Stuttgarter Kammerorchester
Dir: Karl Münchinger.
(DECCA)
*
A continuación, una de las obras más determinantes, no sólo de la vastísima producción del Gran Johann Sebastian Bach, sino también de toda la Música Occidental, la Ofrenda Musical.
*
El fenómeno Bach en la Historia de la Música no tiene comparación: ningún compositor ha tenido tanta influencia en la composición, interpretación, investigación y pensamiento musical de nuestros tiempos, como este gran artista. Un gran adelantado a su tiempo, del que sin duda se puede afirmar que en su música se encuentra el DNA de toda la Música Occidental.
*
La “Ofrenda Musical”, pertenece al quinto período creativo de Bach, y abarca los últimos cinco años de su vida, desde 1745 hasta 1750, período al cual pertenecen otras grandes obras, como las Variaciones Canónica para Organo y El Arte de la Fuga (Kunst der Fugue), que junto con la Ofrenda, representan
la esencia del arte contrapuntístico de la música barroca, penetrando hasta los últimos misterios de la polifonía.
*
“La Ofrenda Musical”, compuesta en 1747, es descrita 50 años después de la muerte de Bach por su primer biógrafo, Johann Nicolás Forkel. En su libro titulado “Sobre la vida, arte y obras de Johann Sebastian Bach”, Forkel se refiere a los orígenes de la creación de La Ofrenda Musical, tomando como fuente, la narración del hijo mayor del compositor, Wilhelm Friedemann Bach:
*
“El rumor sobre el arte insuperable de Bach–padre se extendió de tal forma en todas las tierras alemanas, que llegó hasta los oídos del Rey de Prusia, Federico el Grande, en cuya corte trabajaba, desde el año 1740, el segundo hijo de Bach, Carl Philipp Emanuel. Esta situación despertó el interés del monarca y le provocó el deseo de escuchar al famoso músico y, también, de conocerlo personalmente…
*
De esta manera, Bach fue invitado a la corte prusiana de Berlín, en el año 1747.
*
Cada noche, el rey organizaba conciertos de cámara, en los cuales él mismo tocaba la flauta. En uno de tantos, cuando el Rey estaba preparando el instrumento, y los músicos, ya listos, se hallaban esperándolo para dar el concierto, un oficial real le entregó un comunicado sobre la llegada de los invitados. El Rey, con la flauta en la mano, leyó rápidamente la carta, en el acto volteó hacia los músicos y con cierta emoción exclamó: “¡Señores, llegó el viejo Bach!”.
*
Esa noche el Rey canceló su concierto y obligó al viejo Bach (así lo llamaban) a probar todos los pianofortes construidos por Silbermann que se encontraban en el palacio. Los músicos seguían al compositor y al monarca de un aposento al otro. Y en cada ocasión, el cantor de Santo Tomás desplegó su increíble maestría para la improvisación. Así, sometiendo a prueba todos los instrumentos, Johann Sebastian le pidió al Rey que le propusiera un tema, y sobre el mismo, sin ninguna preparación, improvisó una fuga a tres voces. El compositor quedó tan intrigado por las posibilidades que ofrecía el tema real que, de regreso a Leipzig, escribió un conjunto de composiciones polifónicas en el más estricto estilo, basándose en dicho tema y los hizo imprimir bajo el título “Ofrenda Musical” con una dedicatoria para el Rey, y el 7 de julio de 1747 los envió a Berlín.
*
La Ofrenda Musical se puede dividir en tres grandes secciones según los estilos y géneros utilizados para componerla. Al interpretarla, los ejecutantes pueden variar el orden de las secciones. También es posible la ejecución parcial de la obra. La Primera parte está compuesta por dos fugas magistralmente escritas. La primera es a tres voces (posiblemente corresponde a la improvisación ejecutada por Bach en el palacio del Rey) y la segunda, a seis. Bach les dio el nombre de RICERCAR, título que en esta ocasión no representa el género de la obra, sino que procede de iciciales de la frase en latín: "Regis Iussu Cantio Et Reliqua Canonica Arte Resoluta" (Tema prescrito por el Rey y resuelto por medio del arte canónico).
*
La segunda parte de “La Ofrenda Musical” es el trío-sonata para flauta (instrumento ejecutado por el Rey), violín y bajo continuo. Es la pieza central del ciclo. El trío- sonata se compone de 4 movimientos, lo cual lo vincula con la Sonata da Chiesa o de Iglesia, además de que posee el siguiente orden de movimientos: Lento, Rápido, Andando, Rápido. En el segundo movimiento, Bach introduce el tema del Rey en un tejido sonoro entre todos los instrumentos.
*
Finalmente, la tercera parte de esta obra: diez cánones considerados como uno de los enigmas dejados por Bach para generaciones futuras. En la impresión, que fue realizada a toda la prisa por uno de los alumnos del maestro, Bach dejó detalles importantes sin explicar y, en algunos casos, omitió indicar en qué pasaje debían intervenir las voces. Los mismos cánones son prueba de la suprema maestría de la transformación temática y de la técnica contrapuntística heredada por el gran compositor alemán de los maestros de Renacimiento.
*
*
La “Ofrenda Musical”, pertenece al quinto período creativo de Bach, y abarca los últimos cinco años de su vida, desde 1745 hasta 1750, período al cual pertenecen otras grandes obras, como las Variaciones Canónica para Organo y El Arte de la Fuga (Kunst der Fugue), que junto con la Ofrenda, representan
la esencia del arte contrapuntístico de la música barroca, penetrando hasta los últimos misterios de la polifonía.
*
“La Ofrenda Musical”, compuesta en 1747, es descrita 50 años después de la muerte de Bach por su primer biógrafo, Johann Nicolás Forkel. En su libro titulado “Sobre la vida, arte y obras de Johann Sebastian Bach”, Forkel se refiere a los orígenes de la creación de La Ofrenda Musical, tomando como fuente, la narración del hijo mayor del compositor, Wilhelm Friedemann Bach:
*
“El rumor sobre el arte insuperable de Bach–padre se extendió de tal forma en todas las tierras alemanas, que llegó hasta los oídos del Rey de Prusia, Federico el Grande, en cuya corte trabajaba, desde el año 1740, el segundo hijo de Bach, Carl Philipp Emanuel. Esta situación despertó el interés del monarca y le provocó el deseo de escuchar al famoso músico y, también, de conocerlo personalmente…
*
De esta manera, Bach fue invitado a la corte prusiana de Berlín, en el año 1747.
*
Cada noche, el rey organizaba conciertos de cámara, en los cuales él mismo tocaba la flauta. En uno de tantos, cuando el Rey estaba preparando el instrumento, y los músicos, ya listos, se hallaban esperándolo para dar el concierto, un oficial real le entregó un comunicado sobre la llegada de los invitados. El Rey, con la flauta en la mano, leyó rápidamente la carta, en el acto volteó hacia los músicos y con cierta emoción exclamó: “¡Señores, llegó el viejo Bach!”.
*
Esa noche el Rey canceló su concierto y obligó al viejo Bach (así lo llamaban) a probar todos los pianofortes construidos por Silbermann que se encontraban en el palacio. Los músicos seguían al compositor y al monarca de un aposento al otro. Y en cada ocasión, el cantor de Santo Tomás desplegó su increíble maestría para la improvisación. Así, sometiendo a prueba todos los instrumentos, Johann Sebastian le pidió al Rey que le propusiera un tema, y sobre el mismo, sin ninguna preparación, improvisó una fuga a tres voces. El compositor quedó tan intrigado por las posibilidades que ofrecía el tema real que, de regreso a Leipzig, escribió un conjunto de composiciones polifónicas en el más estricto estilo, basándose en dicho tema y los hizo imprimir bajo el título “Ofrenda Musical” con una dedicatoria para el Rey, y el 7 de julio de 1747 los envió a Berlín.
*
La Ofrenda Musical se puede dividir en tres grandes secciones según los estilos y géneros utilizados para componerla. Al interpretarla, los ejecutantes pueden variar el orden de las secciones. También es posible la ejecución parcial de la obra. La Primera parte está compuesta por dos fugas magistralmente escritas. La primera es a tres voces (posiblemente corresponde a la improvisación ejecutada por Bach en el palacio del Rey) y la segunda, a seis. Bach les dio el nombre de RICERCAR, título que en esta ocasión no representa el género de la obra, sino que procede de iciciales de la frase en latín: "Regis Iussu Cantio Et Reliqua Canonica Arte Resoluta" (Tema prescrito por el Rey y resuelto por medio del arte canónico).
*
La segunda parte de “La Ofrenda Musical” es el trío-sonata para flauta (instrumento ejecutado por el Rey), violín y bajo continuo. Es la pieza central del ciclo. El trío- sonata se compone de 4 movimientos, lo cual lo vincula con la Sonata da Chiesa o de Iglesia, además de que posee el siguiente orden de movimientos: Lento, Rápido, Andando, Rápido. En el segundo movimiento, Bach introduce el tema del Rey en un tejido sonoro entre todos los instrumentos.
*
Finalmente, la tercera parte de esta obra: diez cánones considerados como uno de los enigmas dejados por Bach para generaciones futuras. En la impresión, que fue realizada a toda la prisa por uno de los alumnos del maestro, Bach dejó detalles importantes sin explicar y, en algunos casos, omitió indicar en qué pasaje debían intervenir las voces. Los mismos cánones son prueba de la suprema maestría de la transformación temática y de la técnica contrapuntística heredada por el gran compositor alemán de los maestros de Renacimiento.
*
Aún con la inmensa importancia de esta obra, y su influencia en compositores contemporáneos y posteriores, no es una obra muy ampliamente interpretada, por lo que no existen muy numerosas grabaciones, si comparamos con otras obras más difundidas, como los Conciertos de Brandenburgo ó las 4 Suites Orquestales. Como sucede en la actualidad, existen las ejecuciones históricamente informadas y las interpretadas por orquesta moderna. La versiones muy puristas tienen riesgos, pues muchas veces no logran exprimir la caleidoscópica sonoridad que una orquesta moderna sí puede hacer, por lo que la escogencia de una grabación de referencia se hace difícil, y dependerá de los gustos del escucha. Para quien escribe, nada mejor que lo dejado por el gran Maestro bachiano Karl Münchinger al frente de su legendaria Orquesta de Cámara de Stuttgart, grabación que presentamos el día de hoy.
*
M-S.
sábado, 9 de junio de 2012
Sir Alexander Gibson, el Gran Sibeliano
Jean Sibelius
Scenes Historiques (Suites Nrs.1 & 2), Op.66
Rakastava, Op.14
Valse Lyrique, Op.96a
Royal Scottish National Orchestra
Dir: Sir Alexander Gibson
(Chandos)
*
Sibelius es sin duda el Gran Compositor Nórdico por antonomasia. El principal rasgo que hace inconfundible a su Música es el inmenso poder evocativo de atmósferas e inmensos paisajes musicales que inmediatamente nos trasladan a la Historia, Mitología y Geografía de la muy particular tierra escandinava, específicamente la finlandesa. Su genio orquestador lo hace diferente a cualquier otro compositor de entre sus contemporáneos y de entre sus obras orquestales se evidencia siempre una particular inclinación a componer extensa Música Incidental, en ocasiones á-la-Mendelssohn u otras veces en forma de Suites. Las "Scénes Historiques" son prototipo del segundo grupo.
*
Rakastava, aunque compuesto en forma de Suite en tres partes, al estar interconectadas se comporta mejor como un Poema Sinfónico, el otro género en que sin duda Sibelius fue un gigante, tal vez sólo por debajo de Richard Strauss.
*
Sir Alexander Gibson, músico y director escocés, fundador de la Real Orquesta Nacional Escocesa, aunque hoy relegado a un segundo plano, ha sido uno de los directores sibelianos más venerables de cuantos pueda haber. Su producción de la obra sibeliana (el ciclo completo de las Sinfonías, Suites y casi todos los Poemas Sinfónicos) para el sello Chandos es hoy en día un esencial para cualquier amante de esta música y para cualquier coleccionista serio. El presente disco es una excelente introducción al arte de Sir Alexander en el repertorio sibeliano, y que dependiendo de la acogida (comentarios) permitirá más publicaciones de esta serie.
*
M-S.
Scenes Historiques (Suites Nrs.1 & 2), Op.66
Rakastava, Op.14
Valse Lyrique, Op.96a
Royal Scottish National Orchestra
Dir: Sir Alexander Gibson
(Chandos)
*
Sibelius es sin duda el Gran Compositor Nórdico por antonomasia. El principal rasgo que hace inconfundible a su Música es el inmenso poder evocativo de atmósferas e inmensos paisajes musicales que inmediatamente nos trasladan a la Historia, Mitología y Geografía de la muy particular tierra escandinava, específicamente la finlandesa. Su genio orquestador lo hace diferente a cualquier otro compositor de entre sus contemporáneos y de entre sus obras orquestales se evidencia siempre una particular inclinación a componer extensa Música Incidental, en ocasiones á-la-Mendelssohn u otras veces en forma de Suites. Las "Scénes Historiques" son prototipo del segundo grupo.
*
Rakastava, aunque compuesto en forma de Suite en tres partes, al estar interconectadas se comporta mejor como un Poema Sinfónico, el otro género en que sin duda Sibelius fue un gigante, tal vez sólo por debajo de Richard Strauss.
*
Sir Alexander Gibson, músico y director escocés, fundador de la Real Orquesta Nacional Escocesa, aunque hoy relegado a un segundo plano, ha sido uno de los directores sibelianos más venerables de cuantos pueda haber. Su producción de la obra sibeliana (el ciclo completo de las Sinfonías, Suites y casi todos los Poemas Sinfónicos) para el sello Chandos es hoy en día un esencial para cualquier amante de esta música y para cualquier coleccionista serio. El presente disco es una excelente introducción al arte de Sir Alexander en el repertorio sibeliano, y que dependiendo de la acogida (comentarios) permitirá más publicaciones de esta serie.
*
M-S.
martes, 5 de junio de 2012
Bach y el Violín Barroco
Johann Sebastian Bach
LOS DOS CONCIERTOS PARA VIOLIN, BWV.1041, 1042
Arthur Grumiaux, Violin
English Chamber Orchestra
Dir: Raymond Leppard.
(PHILIPS)
*
Bach es sin duda el Padre de la Música Occidental, y ésta afirmación es mucho más que un cliché, no sólo porque la ejecución de la Gran Música Orquestal tenga un antes y un después de Johann Sebastian Bach, sino que la preponderancia de algunos instrumentos solistas a partir de Bach llega finalmente para instalarse y más nunca desaparecer. Tal es el caso del violín, que a partir de Bach cobra una importancia definitiva y desplaza a instrumentos que fueran antes más apreciados, como el Laúd y la Viola da Gamba.
*
Los dos conciertos para violín, correspondientes en el catálogo de Bach a los números 1041 y 1042, a pesar de su relativa corta duración, son obras gigantescas, magistralmente elaboradas, que le dan al instrumento una nueva sonoridad, que hasta el momento nunca se hubiera sospechado. El nuevo rango de registros y la belleza de sonidos que emanan de esta partitura tienen la misma importancia que las obras compuestas por Bach para el Organo ó para el Clavecín.
*
Aunque el 1041 es más popular y conocido, por ser más fácil e interpretado, la verdadera gema reside en el 1042, cuya rica variedad de armonías y contrapunto lo colocan como un gigante de los todos los conciertos para el instrumento. Su insólitamente extenso primer movimiento, de unos 8 minutos de duración, inusitado para un concierto barroco, constituye magia pura emanada del violín y de la orquesta acompañante. Tras un breve y lento interludio sobreviene como conclusión un alegre pero erudito rondó que cierra la obra de manera inolvidable.
*
Las grabaciones hoy presentadas son la referencia absoluta para quien escribe. Aunque se tocan en la forma moderna, sin utilizar instrumentos de época ni arreglos históricamente informados, cuenta con la gigantesca presencia de Arthur Grumiaux al violín, el gran violín bachiano, si es que alguno hay, y el más que ideal acompañamiento de Raymond Leppard al frente de la Orquesta de Cámara Inglesa. Disco descatalogado lamentablemente y muy difícil de conseguir, por lo que se recomienda bajar estas maravillosas muestras.
*
M-S.
domingo, 27 de mayo de 2012
Viaje de Invierno.
Franz Schubert
WINTERREISE
Dietrich Fischer-Dieskau, Bariton
Jörg Demus, Piano.
(DG)
*
Dietrich Fischer-Dieskau, a quien seguimos homenajeando por su lamentable partida, fue entre otras cosas el Rey del Lied schubertiano. Su tono, timbre y melodía en los Lieder de Franz Schubert no tienen comparación. La hermosa colección de Lieder "Winterreise" (viaje de invierno), siempre estuvo dentro de su repertorio principal, grabándola varias veces. Probablemente esta grabación de antología para DG sea de todas la más inspirada e instrospectiva.
*
Continúa de esta manera nuestra serie de entregas a la memoria del Gran Barítono del Siglo XX.
*
M-S.
domingo, 20 de mayo de 2012
La Faceta Mahleriana de Fischer-Dieskau.
Gustav Mahler
DAS LIED VON DER ERDE
Fritz Wunderlich, tenor
Dietrich Fischer-Dieskau, bariton
Wiener Symphoniker
Dir: Josef Krips
(DG)
*
En homenaje al arte del gran barítono del siglo XX, Dietrich Fischer-Dieskau, recientemente desaparecido.
*
Aunque en general poco relacionado con Mahler, Fischer-Dieskau tuvo siempre atracción particular por el especial mundo plasmado por Mahler en DAS LIED VON DER ERDE, dejando en registro una memorable grabación oficial al lado de James King, y dirigidos nada menos que por Leonard Bernstein, al frente de la Filarmónica de Viena, para el sello DECCA.
*
Reciente y felizmente, el sello DG ha logrado rescatar y restaurar de los archivos del director Josef Krips la grabación hoy presentada, grabación monoaural tomada de un concierto en vivo, del 14 de junio de 1964, con Josef Krips dirigiendo en el Wiener Musikverein, no la Filarmónica, sino la Sinfónica de Viena (Wiener Symphoniker), y con la especialísima combinación de voces de unos jóvenes Fischer-Dieskau y Fritz Wunderlich, ya para ese momento artillería pesada.
*
El trabajo de rescate y digitalización de la cinta magnetofónica ha sido formidable, logrando en el CD una transferencia con sonido más que decente, quedando una extraordinaria evidencia de la versatilidad de la voz de Dietrich Fischer-Dieskau, el homenajeado de estos próximos días.
*
Finalmente, tenemos a la mano una evidencia adicional de la maestría de la batuta del gran Josef Krips, verdadero Kapellmeister vienés, que aunque para la época no gozaba de la fama de un Klemperer ó un Karajan, sin duda podemos catalogarlo como "The Third K".
*
Esperando sea del agrado de los visitantes.
*
M-S
viernes, 18 de mayo de 2012
Dietrich Fischer-Dieskau (1925-2012)... IN MEMORIAM.
Adiós al Gran Barítono del siglo XX.
Berlín.- El barítono y musicólogo alemán Dietrich Fischer-Dieskau, considerado el mejor intérprete de "Lieder" del siglo XX, murió hoy poco antes de cumplir los 87 años en Baviera, informó su familia.
"Tuvo una muerte tranquila", contó a la agencia dpa su mujer, la soprano Julia Varady, que lo acompañó hasta el final en su casa en las montañas cerca de la localidad de Starnberg.
Nacido en Berlín el 28 de mayo de 1925, Fischer-Dieskau estaba considerado una de las figuras artísticas más importantes de la posguerra alemana por su trabajo como cantante, musicólogo y escritor, reseñó DPA.
En 1948 grabó por primera vez el ciclo de "Lieder" "Winterreise" (Viajes de invierno") de Franz Schubert. Con ésa y otras versiones de "Lieder" de Gustav Mahler o Carl Löwe se convirtió en uno de los grandes responsables de la difusión del género en todo el mundo.
Con una voz diáfana y una imponente presencia escénica quedó también inmortalizado por interpretaciones operísticas como el Wolfram von Eschenbach de "Tannhäuser", el Papageno de "La flauta mágica" o el conde de "Las bodas de Fígaro".
Hasta su retiro en 1992 dejó más de 400 discos y un repertorio de más de 3.000 "Lieder".
Se trataba de un "artista excepcional", sostuvo hoy el primer ministro de Baviera, Horst Seehofer. El alcalde de Berlín, Klaus Wowereit, lo calificó como "uno de los principales cantantes" de nuestro tiempo.
El cantante será enterrado en Berlín en un acto con su entorno familiar más cercano.
"Tuvo una muerte tranquila", contó a la agencia dpa su mujer, la soprano Julia Varady, que lo acompañó hasta el final en su casa en las montañas cerca de la localidad de Starnberg.
Nacido en Berlín el 28 de mayo de 1925, Fischer-Dieskau estaba considerado una de las figuras artísticas más importantes de la posguerra alemana por su trabajo como cantante, musicólogo y escritor, reseñó DPA.
En 1948 grabó por primera vez el ciclo de "Lieder" "Winterreise" (Viajes de invierno") de Franz Schubert. Con ésa y otras versiones de "Lieder" de Gustav Mahler o Carl Löwe se convirtió en uno de los grandes responsables de la difusión del género en todo el mundo.
Con una voz diáfana y una imponente presencia escénica quedó también inmortalizado por interpretaciones operísticas como el Wolfram von Eschenbach de "Tannhäuser", el Papageno de "La flauta mágica" o el conde de "Las bodas de Fígaro".
Hasta su retiro en 1992 dejó más de 400 discos y un repertorio de más de 3.000 "Lieder".
Se trataba de un "artista excepcional", sostuvo hoy el primer ministro de Baviera, Horst Seehofer. El alcalde de Berlín, Klaus Wowereit, lo calificó como "uno de los principales cantantes" de nuestro tiempo.
El cantante será enterrado en Berlín en un acto con su entorno familiar más cercano.
El Universal
jueves, 10 de mayo de 2012
Un grande pero olvidado violinista: Roman Totenberg (1911-2012)
Ernest Bloch
VIOLIN CONCERTO
Roman Totenberg, Violin
Wiener Staatsopernorchester
Dir: Vladimir Golschmann
(VANGUARD).
*
El día de ayer falleció a la prodigiosa edad de 101 años el violinista de orígen polaco Roman Totenberg. Sin haber gozado de la fama ni las candilejas que sí disfrutaron un Oistrakh, un Heifetz, un Francescatti ó un Stern, fue un artista de primera categoría, comprometido con su arte. Deseamos dejar una muestra discográfica de su repertorio, en homenaje a su desaparición física... IN MEMORIAM.
*
The Telegraph (08-05-2012)
*
"He gave important premieres of works by Hindemith, Copland and Milhaud, while in Britain he was a popular soloist in the 1950s, displaying dynamic energy at the Wigmore Hall and virtuosity at the Festival Hall.
*
*
Roman Totenberg was born in Lódz on New Year’s Day 1911 (“Easy to remember, 1-1-11”), the son of an architect. He moved with his parents and elder sister to Warsaw and then Moscow where, one day, his dinner consisted of the head of a horse that had died of starvation. A neighbour was concertmaster at the Bolshoi and gave young Roman his first violin lessons. During the Russian Revolution, “Comrade Totenberg” was soon giving recitals to communist chiefs in exchange for crumbs of food (“White bread!”).
*
Returning to Warsaw in 1921, Totenberg studied with Mieczyslaw Michalowicz and was soon appearing with the Warsaw Philharmonic. He met Karol Szymanowski, visited the pianist Rudolf Firkusny in Prague and moved to Berlin. By the age of 11 he was teaching his first pupil.
Returning to Warsaw in 1921, Totenberg studied with Mieczyslaw Michalowicz and was soon appearing with the Warsaw Philharmonic. He met Karol Szymanowski, visited the pianist Rudolf Firkusny in Prague and moved to Berlin. By the age of 11 he was teaching his first pupil.
*
Many years later he recalled Menuhin’s Berlin debut (of which Einstein famously remarked: “Now I know there is a God in Heaven”). “Terribly impressive, really a kind of playing that came from nowhere,” was Totenberg’s verdict. Twice a week he had lessons with Carl Flesch, and in 1932 he won the Mendelssohn Prize. On a visit to Warsaw he spent a month teaching the young Ida Haendel.
*
Many years later he recalled Menuhin’s Berlin debut (of which Einstein famously remarked: “Now I know there is a God in Heaven”). “Terribly impressive, really a kind of playing that came from nowhere,” was Totenberg’s verdict. Twice a week he had lessons with Carl Flesch, and in 1932 he won the Mendelssohn Prize. On a visit to Warsaw he spent a month teaching the young Ida Haendel.
*
After a cousin was beaten by the SS in Berlin, Totenberg moved to Paris, where he worked under George Enesco. At his official debut there in 1935 he gave the premiere of Hindemith’s Sonata. Milhaud was in the audience and would eventually write a concerto for him.
*
Later that year Totenberg was heard in London and America . In Washington he gave the National Symphony Orchestra’s premiere of Beethoven’s Violin Concerto, while at the White House Eleanor Roosevelt served him dinner sitting on the floor and Vice-President Garner didn’t wear shoes.
*
He toured South America with Arthur Rubinstein in 1937, turned pages for Fritz Kreisler in Paris, and was ordered to walk backwards offstage after performing for King Victor Emmanuel III of Italy.
Soon Paris also felt unsafe and, in 1938, Totenberg settled in New York, forming the Alma Trio with the pianist Adolph Baller and the cellist Gabor Rejto. He also played for Broadway shows and gave numerous recitals, including the premiere of a Sonata that Copland had written for him.
*
His London concert in November 1952, with the clarinettist Gervase de Peyer and the pianist Theo van der Pas, was billed as the “reappearance of the celebrated violinist”. And in 1957 his Brahms and Beethoven programme with Claude Frank “really caused the listener to sit up and listen to each work as if with new ears”. After his last British recital, at the Queen Elizabeth Hall in 1971, he was affectionately described as an “Old Master”.
*
Totenberg joined Boston University, Massachusetts, in 1961. “You learn a lot more than the students do,” he quipped. He returned to Moscow in 1998 as a juror in the Tchaikovsky Violin Competition, visiting the house by the Kremlin where his mother had once fed him horse meat.
*
Modest to a fault, Totenberg refused to say that his playing had improved over the years. “You simply play differently at different times of your life,” he said on his 95th birthday. And still he carried on teaching; hours before he died he was coaching a student in the Brahms Violin Concerto. “Slow down,” he told her.
Roman Totenberg married, in 1941, Melanie Shroder, who died in 1996. He is survived by their three daughters, with whom he enjoyed at least one seaside holiday with the Stravinskys."
*
M-S
Later that year Totenberg was heard in London and America . In Washington he gave the National Symphony Orchestra’s premiere of Beethoven’s Violin Concerto, while at the White House Eleanor Roosevelt served him dinner sitting on the floor and Vice-President Garner didn’t wear shoes.
*
He toured South America with Arthur Rubinstein in 1937, turned pages for Fritz Kreisler in Paris, and was ordered to walk backwards offstage after performing for King Victor Emmanuel III of Italy.
Soon Paris also felt unsafe and, in 1938, Totenberg settled in New York, forming the Alma Trio with the pianist Adolph Baller and the cellist Gabor Rejto. He also played for Broadway shows and gave numerous recitals, including the premiere of a Sonata that Copland had written for him.
*
His London concert in November 1952, with the clarinettist Gervase de Peyer and the pianist Theo van der Pas, was billed as the “reappearance of the celebrated violinist”. And in 1957 his Brahms and Beethoven programme with Claude Frank “really caused the listener to sit up and listen to each work as if with new ears”. After his last British recital, at the Queen Elizabeth Hall in 1971, he was affectionately described as an “Old Master”.
*
Totenberg joined Boston University, Massachusetts, in 1961. “You learn a lot more than the students do,” he quipped. He returned to Moscow in 1998 as a juror in the Tchaikovsky Violin Competition, visiting the house by the Kremlin where his mother had once fed him horse meat.
*
Modest to a fault, Totenberg refused to say that his playing had improved over the years. “You simply play differently at different times of your life,” he said on his 95th birthday. And still he carried on teaching; hours before he died he was coaching a student in the Brahms Violin Concerto. “Slow down,” he told her.
Roman Totenberg married, in 1941, Melanie Shroder, who died in 1996. He is survived by their three daughters, with whom he enjoyed at least one seaside holiday with the Stravinskys."
*
M-S
Suscribirse a:
Entradas (Atom)