martes, 31 de agosto de 2021

Todo Rach: Sinfonía Nr. 3


Sergei Rachmaninov

SINFONIA Nr.3, Op.44

National Philharmonic Orchestra

Dir: Leopold Stokowski.

(EMI)

*

   Rachmaninov compuso su Sinfonía Nr. 3 entre 1935-36 durante una de sus estancias en su villa ¨Senar¨ a orillas del Lago Lucerna en Suiza y su historia es mucho más sencilla y menos truculenta que la de sus dos sinfonías predecesoras. Corresponde a un período más tranquilo, estable y afianzado en la vida artística y personal del compositor. Rachmaninov prometió la obra a Leopold Stokowski, quien la estrenó al frente de Orquesta de Philadelphia, el 6 de noviembre de 1936. La recepción a la nueva sinfonía no fué la más cálida y el compositor tampoco estuvo satisfecho del todo, lo que le hizo revisar la obra. La primera grabación oficial correspondió al mismo compositor (versión revisada) al frente de la misma Orquesta de Philadelphia, en sesión de grabación del 11 de diciembre de 1939, grabación aún hoy de referencia y que tiene el Premio Grammophon orquestal del año 1993.

*

    Aunque existen otras grabaciones magníficas de la Tercera (Kletzki, Previn, Slatkin, Ashkenazy), la segunda referencia tendría que ser la grabación del mismo Stokowski, quien la estrenó y apadrinó, aunque su grabación oficial tendría que esperar hasta el período final de su vida, en 1975, cuando la grabó para EMI con la National Philharmonic Orchestra. Es una grabación más intervencionista y deliberada que la versión del compositor, pero el colorido, claroscuros, contrastes y efectismos dramáticos que Stokowski le imprime a su lectura la hacen una grabación de culto y la comparación entre ambos abordajes resulta fascinante. Las dos grabaciones (Rachmaninov en RCA y Stokowski en EMI) hay que tenerlas.

*

M-S.



lunes, 23 de agosto de 2021

Todo Tchaikovsky: La Bella Durmiente.


Piotr Ilich Tchaikovsky

Dornröschen (La Bella Durmiente), Suite Op. 66b

Berliner Philharmoniker

Dir: Mstislav Rostropovich.

(DG)

*

   La Bella Durmiente es el segundo de los tres grandes ballets que compuso Tchaikovsky. Se trata del ballet más extenso, grandioso y musicalmente ambicioso de cuantos compuso el gran trágico ruso, así como uno de los más apreciados y populares en el género a nivel de intérpretes y compañías de danza.

*

  Tchaikovsky comenzó ¨La Bella Durmiente¨ en 1888 por encargo del director de los Teatros Imperiales, Iván Vzevolozhsky. El ballet está inspirado en el famoso cuento de Perrault, pero basado en los libretos elaborados por Marius Petipa y el mismo Vzevolozhsky. El entusiasmo del compositor por la obra fué constante, en constante cooperación con los libretistas, terminándola el 1ro de septiembre de 1889. El estreno tuvo lugar en el Teatro Mariinsky de San Petersburgo, el 15 de enero de 1890, con asistencia del Zar Alejandro III, quien convocó al compositor al palco imperial. El ballet fué todo un triunfo, con aceptación muy superior a la recibida por ¨El Lago de los Cisnes¨. En los siguientes 10 años, La Bella Durmiente fué representada unas 200 veces sólo en Rusia y luego muchas veces fuera de la misma a partir de 1896, ya muerto el compositor. 

*

     La duración del ballet con la inclusión de todos sus números es de aproximadamente 4 horas, por lo que se trata de un ballet muy largo y costoso de montar, tanto en música como en escenarios y coreografía, sin embargo la música es tan apropiada, evocadora y cautivadora que aún hoy sigue gozando de los mismos niveles de apreciación por todas las compañías de ballet y escenarios de teatro del mundo. No habiendo tantas grabaciones del ballet completo (creo que Richard Bonynge es el único que ha grabado el ballet el su integridad total), abundan más versiones mucho más abreviadas ó las representaciones en forma de suites orquestales, éstas últimas las que más abundan en la discografía, incluyendo el famoso Vals que tal vez sea el más hermoso de los que compuso Tchaikovsky. En cuanto a grabaciones de la Suite, la que hizo Rostropovich con la Filarmónica de Berlin es una de las más famosas y valoradas por la crítica, y es la que les comparto hoy. Más adelante y si hay interés publicaré el ballet completo. Una buena audición.

*

M-S.


 

miércoles, 18 de agosto de 2021

Rimsky-Korsakov: Tres Suites.


Nikolai Rimsky-Korsakov

- SNEGUROTCHKA (LA DONCELLA DE NIEVE): SUITE. (*)

- TSAR SALTAN (LA HISTORIA DEL ZAR SALTAN):  SUITE.

- LE COQ D´OR (ELGALLO DE ORO):  SUITE.

Roberta Alexander, Soprano (*)

Toonkunst Female Choir, Rotterdam (*)

Rotterdam Philharmonic Orchestra.

Dir: David Zinman.

(PHILIPS)

*

     Compositor de no menos de diez óperas, Nikolai Rimsky-Korsakov se erige como uno de los compositores más relevantes de la historia de la ópera rusa. Nacionalista como el resto de integrantes del ¨Grupo de los Cinco¨, su apego al nacionalismo pareciera ir en un derrotero distinto al de otros. No va con Rimsky el despliegue de grandes y prosopopéyicos escenarios históricos al modo del ¨Boris Godunov¨ de Mussorgsky, del ¨Príncipe Igor¨ de Borodin  ó de ¨La Vida por el Zar¨ de Glinka. Sus miras iban más dirigidas a la reanimación de leyendas del folklore y la mitología eslava (Sadko, Kitezh, El Zar Saltán) así como el logro de grandes caleidoscopios sonoros a través de atmósferas y paisajes del más variado e innovador colorido, y finalmente la representación de trasfondos psicológicos de los personajes a través de la música, rasgo alcanzado al grado de maestría en su última ópera, ¨El Gallo de Oro¨.

*

    El genio orquestador de Rimsky-Korsakov luce en éste sentido incomparable, pues su talento para crear melodías insospechadas, tonalidades exóticas y atmósferas de otros mundos sólo se puede comparar al de su heredero espiritual, Stravinsky. Su música en éste género es tan cautivadora e interesante que sin duda se prestó luego para extraerlas en suites orquestales, de las cuales las más famosas y conocidas son las recopiladas en éste disco del sello Philips, donde el maestro David Zinman, al frente de la Filarmónica de Rotterdam recoge en su máxima expresión la forma en que ésta música debe sonar. Como sorpresa añadida, la participación de la soprano Roberta Alexander y coros femeninos en la conocida sección de la ¨Danza de las Aves¨ de la primera suite, le imprime aún más belleza a la interpretación.

*

    Reseña y disco que dedico a mi amigo  ¨Quinoff ¨ en complemento a su magnífica publicación que hizo a éste mismo respecto. 

*

M-S.



 

miércoles, 11 de agosto de 2021

Celebrando a Kubelik



Gustav Mahler

SYMPHONIE Nr.7

New York Philharmonic

Dir: Rafael Kubelik.

(Live, 1981)

*

   Conmemorando al arte de Rafael Kubelik, una de las más grandes batutas del siglo XX, a 25 años de su partida. Gracias por su arte.

*

M-S.


miércoles, 4 de agosto de 2021

Scriabin: El Poema Divino.


 

Alexander Scriabin

SINFONIA Nr.3, Op. 43 ¨Le Poéme Divine¨

The Philadelphia Orchestra

Dir: Riccardo Muti.

(EMI)

*

   Celebrando los 80 años del maestro italiano Riccardo Muti con uno de sus discos más hermosos.

*

    Revisando las publicaciones hechas con motivo del año centenario de Scriabin me encontré con que omití involuntariamente la Sinfonía Nr.3, tal vez porque siempre confundo ¨El Poema del Extasis¨ con ¨El Poema Divino¨ y en la confusión creí haber publicado toda la obra orquestal. No fué así y ofrezco mis disculpas. Me reivindico con una de las grabaciones de referencia para dicha maravilla orquestal.

*

  El ¨Poema Divino¨ fué escrito por Scriabin entre 1902 y 1904, en momentos de cambios trascendentales en su vida, entre los cuales se cuenta su incursión en la Teosofía y otras corrientes místicas que influirán en el lenguaje y estilo de sus últimas obras. El ésta Sinfonía Nr.3, Scriabin recopila los últimos estertores del postromanticismo y comienza a abrazar esbozos de atonalidad combinados con trazos impresionistas, sugeridos por los mismos títulos afrancesados que ha decidido colocar a cada una de las tres partes que constituyen la obra. La misma, aunque va en tres partes bien diferenciables, se desarrolla con la continuidad de un solo movimiento, estableciendo una especie de transición entre sus dos primeras sinfonías y sus dos últimos poemas sinfónicos. Para noviembre de 1903 y temiendo un rechazo de tan innovadora partitura, Scriabin la presenta en versión para piano al círculo de compositores del Conservatorio de San Petersburgo. Para su sorpresa, su obra fué aplaudida y especialmente saludada por Glazunov y Rimsky-Korsakov. De éste modo emprendió entonces el compositor el trabajo de orquestación, llevando por avatares del destino a estrenarse la misma en París el 29 de mayo de 1905 en Le Theatre Chatelet bajo la batuta de Arthur Nikisch, con éxito sobresaliente. El estreno en Rusia tendría que esperar hasta el 8 de marzo de 1906, cuando fué estrenada por la Orquesta del Conservatorio de San Petersburgo, bajo la batuta de Felix Blumenfeld.

*

   La sinfonía está plasmada, al modo de la 4ta de Tchaikovsky, en forma de una sinfonía programática. A partir de un extenso poema compuesto por el mismo Scriabin se desarrolló luego la sinfonía. En el poema, hoy extraviado, Scriabin realiza un preámbulo a la naturaleza del Ego, dividiéndolo en la esencia del Hombre-Dios y el Hombre-Esclavo, y la permanente confrontación entre las dos esencias que conlleva al conflicto. Cuando las dos esencias logran armonizar, se logra la libertad absoluta y la elevación extática del espíritu como poder supremo creador. Las tres partes de la obra recogen los diversos escenarios conceptuales:

I.- Luttes (Luchas):  presentado en modo Allegro y desarrollado en forma sonata, es el más elaborado y donde los marcados contrastes presentan el conflicto esencial entre pasajes tempestuosos y misteriosos, estableciendo una transición suave con la siguiente parte.

II.- Voluptés (Voluptuosidades):  ésta segunda parte, mucho más corta, es más lírica y apaciguada, con temas bucólicos y pastoriles que emulan tal vez un amanecer en la pradera con cantos de pájaros, representando tal vez las relaciones más mundanas del hombre con su entorno. Después de toda ésta atmósfera de ensueño, el resonar de las trompas llama a enlazar con la última parte.

III.- Jeu Divine (Juego Divino): ésta última parte recoge finalmente la consolidación de la armonía, la liberación final del Hombre-Esclavo y su ascensión hasta la creatividad suprema. Lo que en Tchaikovsky es una lucha contra del destino terrenal (Sinfonías 4ta, 5ta y 6ta), en Scriabin es la trascendencia más allá de éste mundo. Después de un tema transicional e intenso de las cuerdas, las trompetas recapitulan el llamado. Luego de un segundo tema a cargo de oboes y cellos, retorna la primera melodía y entre alternancias retorna el tema principal de la primera parte, conllevando a un final directo pero triunfal y resolutivo. 

*

   En cuanto a grabaciones, creo que cada director que ha decidido abordar la obra lo ha hecho con el esmero y respeto debidos. Al no tratarse de una obra de eminente sabor ruso-eslavo no se puede hablar de una preeminencia de los directores de escuela rusa sobre otros. Sin embargo, Svetlanov y Rozhdestvensky hicieron excelentes grabaciones del Poema Divino. Del lado occidental, existen excelentes registros de Neeme Järvi y Giuseppe Sinopoli, sin embargo la presente grabación de Muti recoge de forma magistral todas las maravillas sonoras, colores. mística y hedonismo que desprende la partitura, con una Orquesta de Filadelfia portentosa capaz de trabajar a lo más alto de sus capacidades. Una delicia de escuchar, una experiencia inolvidable, aunque se tengan otras grabaciones por favoritas.

*

M-S.


martes, 27 de julio de 2021

Bruckner: Sinfonía Nr.1

Anton Bruckner

SYMPHONIE Nr.1 (versión de Linz, 1866)

Chicago Symphony Orchestra

Dir: Daniel Barenboim.

(DG)

*

   La Sinfonía Nr. 1 fué la primera sinfonía en ser considerada por el compositor como ¨digna de ejecución¨. Recordemos que cronológicamente dicha obra está ubicada entre la llamada ¨Sinfonía de Estudio¨ y la Sinfonía Nr. 0 ¨Nullte¨.  La misma fué escrita por Bruckner entre mayo de 1865 y abril de 1866 y estrenada en Linz, Austria, el 9 de mayo de 1868 bajo la dirección del mismo compositor. La obra sufrió durante el paso de los años distintas revisiones, las más importantes de ellas son la de 1877, que regulariza el fraseo y suaviza las armonías de la versión original de Linz;  y luego contamos con la versión reestructurada y reorquestada de 1891, que se conoce como la ¨versión de Viena¨. Así, básicamente, la Primera tiene tres versiones, la original de Linz de 1866, la versión de Linz revisada de 1877 (la preferida por la mayoría de los intérpretes) y por último la versión de Viena de 1891.

*

   La versión de Viena presenta muchos problemas, pues utiliza recursos estilísticos y técnicas avanzadas de un Bruckner posterior y más maduro y experto que hacen perder el sentido original, audacia y frescura juvenil de la partitura original, por lo que a juicio de quien escribe la versión de elección de la Primera es sin duda la de Linz. 
 *

   La Sinfonía Nr. 1 es un avance indudable en la técnica de composición bruckneriana, logrando dar las respuestas que por el contrario quedan suspendidas en la ¨Nullte¨ y que quedarán amplificadas en la siguiente Sinfonía Nr. 2. Las grabaciones disponibles de la Primera en cualquiera de sus versiones son en general bastante buenas, pudiendo decir que no existe alguna grabación deleznable. La versión original de 1866 cuenta en la grabación de Georg Tintner en Naxos con un buen representante. La versión de Viena tiene un campeón como Gunter Wand, bruckneriano incuestionable y quien siempre la prefirió. La grabación seleccionada para ésta entrega es la asertiva e impecable de Daniel Barenboim, de su primer ciclo con la Sinfónica de Chicago para Deutsche Grammophon. Barenboim utiliza la edición Nowak de la versión revisada de Linz de 1877 y realmente es una delicia de escuchar, muy superior artísticamente a sus posteriores refritos berlineses. Referencia fácil para ésta versión.

*

M-S.



domingo, 18 de julio de 2021

Concierto para Oboe por ... ¿Haydn?


Franz Joseph Haydn (attrib)

OBOEKONZERT , C-dur

Kurt Kalmus, Oboe

Münchener Kammerorchester

Dir: Hans Stadlmair.

(DG)

*

     El famoso concierto atribuido aún hoy popularmente a Haydn sigue siendo al día de hoy uno de los mayores misterios de la música. El mismo data de alrededor de 1790 y aunque algunos elementos de su lenguaje son haydnianos, su extensión y nivel de exigencia al instrumento solista son de avanzada. Existen varios candidatos a verdadero autor del concierto, entre ellos su propio hermano Michael. Es probable que haya sido un encargo a Haydn, pero compuesto por alguno de sus discípulos ó por algún compositor subcontratado por problemas de tiempo y agenda, pero realizado bajo la supervisión del maestro.  Cuando la lista manuscrita de obras compuestas por Haydn fué descubierta en 2008, éste concierto no figuraba, por lo que el consenso en cuanto a su calidad de apócrifo está alcanzado.

*

    Se resuelva ó no el misterio, se trata de uno de los más hermosos y elaborados conciertos clásicos para el oboe y pieza obligada para cualquier oboísta virtuoso. La versión recomendada de hoy es un clásico de la discografía que demanda reedición. Edición original en LP del sello DG, en buena transferencia a mp3.

*

M-S.



domingo, 11 de julio de 2021

Scriabin - Stokowski: Poema del Extasis.


 Alexander Scriabin

- Поэма Экстаза (POEME DE L´EXTASE), Op. 54

Czech Philharmonic Orchestra

Dir: Leopold Stokowski.

(DECCA)

*

   El Poema del Extasis, fué compuesto por Scriabin entre 1905 y 1908. Aunque algunos se refieren a él como ¨Sinfonía Nr. 4¨, realmente la estructura es la de un Poema Sinfónico.

*

    Scriabin creía en el fenómeno del éxtasis como la más evolucionada de las emociones humanas y que dicha emoción podía ser plasmada en su impresionismo musical. Modest Altschuler ayudó a Scriabin en las revisiones finales de la partitura, y al mismo correspondió el estreno con la Orquesta de la Sociedad Sinfónica Rusa, en New York, el 10 de diciembre de 1908. Luego de la muerte de Scriabin, el director afirmaría un programa implícito en la partitura, dividido en tres secciones: 

1.- El alma en la orgía del amor.

2.- La realización de un sueño fantástico.

3.- La gloria del arte.

*

     La partitura está impregnada de colorido impresionista, así como de elementos que hacen alegoría al hedonismo, al misticismo y a los horizontes teosóficos. Las particulares tonalidades de bronces y percusión crean una sensación de traslado entre dimensiones. La originalidad de la obra es aún a oídos de hoy, asombrosa.

*

    Las grabaciones típicamente rusas hacen bastante buen servicio a las demandas de tan particular obra, sin embargo la grabación de Leopold Stokowski al frente de la Filarmónica Checa, lleva éstos elementos a la escala cósmica, haciendo del momento musical algo sin parangón. La audición resulta en una experiencia sonora y emotiva que no hay que perderse.  

*

     Transferencia a mp3 desde el LP original que espero disfruten como es debido.

*

M-S.  



sábado, 3 de julio de 2021

Rochberg: Violin Concerto.


 

George Rochberg (1918-2005)

VIOLIN CONCERTO

Isaac Stern, Violin

Pittsburgh Symphony Orchestra

Dir: André Previn

(CBS)

*

    No existen demasiados conciertos americanos notables para el violín. Sin duda el del compositor George Rochberg (1974) es uno de ellos. Creado en una vía intermedia entre el serialismo y la tonalidad conservadora, el mismo es un trabajo impregnado de personalidad y originalidad, evocando sólo de a momentos a Berg, a Bartók y a Korngold.  Su estructura cíclica en cinco movimientos y su distancia de la atonalidad y otros giros vanguardistas permiten catalogarlo como una obra neoclásica.

*

    La obra fué compuesta para Isaac Stern, quien la estrenó en 1975 secundado por Georg Solti, y quien luego sugirió al compositor recortes en vista de la longitud de la partitura original. La versión publicada en el presente disco es la recortada de Stern, quien la grabó en ésta oportunidad con André Previn para el sello Columbia. Transferencia a mp3 desde el LP original. Buena audición.

*

M-S.




lunes, 28 de junio de 2021

Todo Tchaikovsky: La Quinta (II). Grabaciones de Referencia.


Piotr Ilich Tchaikovsky
SYMPHONIE Nr.5, Op.64.
Koninklijk Concertgebouworkest Amsterdam
Dir: Bernard Haitink.
(PHILIPS)
*

   Dando continuidad a la revisión hecha hace un año sobre ésta gran partitura del repertorio sinfónico universal, concluyo con un paseo por su discografía más relevante. Existen cientos de grabaciones de la Quinta al día de hoy y siguen saliendo nuevas versiones cada año, de manera que es imposible conocerlas y digerirlas todas. La tendencia pareciera ser que ninguna de las nuevas supera a las grandes referencias del pasado. En la primera entrega hablábamos de las grabaciones pioneras y el gran problema existente con las mismas en cuanto a los terribles recortes que los directores de la época aplicaban a la partitura, principalmente en el último movimiento, hábito hoy considerado inaceptable. Salvo una excepción, Leopold Stokowski, ninguna de éstas se toma en consideración.



  Como sucede con muchas otras obras del repertorio romántico ruso, las primeras grabaciones comerciales provienen de occidente, principalmente de orquestas americanas y británicas. En cuanto al Op.64 de Tchaikovsky, ya mencionamos la grabación pionera de Albert Coates con la Sinfónica de Londres (HMV, 1922). Hasta la emblemática grabación de Koussevitzky de 1944, las grabaciones de la 5ta son todas versiones mutiladas, seguramente por problemas de espacio en los formatos de la época. En 1934, Leopold Stokowski realiza su famosa grabación con la Orquesta de Filadelfia, grabación con grandes niveles de fuerza, drama y lirismo. Stokowski, gran arreglista y orquestador, decidió realizar sus propios recortes a la partitura, que al escuchar resultan mucho más lógicos, convincentes y armónicos que los recortes convencionales de la época. A pesar de la fama de Stokowski de manierista en sus interpretaciones, acá luce sobrio, soberbio pero sin grandilocuencias ni excentricidades. Una gran referencia histórica. Grabación magníficamente rescatada y restaurada por el sello PRISTINE.



  
   Así llegamos a 1944 con la grabación de Koussevitzky con la Sinfónica de Boston y sobre la cual abundamos en detalle en la Parte I. Grabación de primera referencia e isla desierta entre todas las que se quieran colocar en el Panteón de las Quintas.




    Siguiendo en la era Mono, en 1951 el maestro holandés Paul van Kempen graba la 5ta con la Orquesta del Concertgebouw. Aunque ya la obra era bien conocida desde la era Mengelberg, sus versiones se ajustaban a los recortes tradicionales. Con Van Kempen la orquesta aborda la partitura completa, sin recortes, y a pesar de algunos retoques en la orquestación (Ej: un par de platillazos en el Finale que no deberían de estar donde están) la ejecución es magnífica, con una orquesta particularmente inspirada, lectura bastante personalista, con uno que otro rubato, pero con un resultado final portentoso que la mantiene vigente como gran referencia hasta nuestros días. 



 
     En 1952 el director alemán Hans Schmidt-Isserstedt graba la Quinta para el sello Decca. Grabación de gran poder comunicativo, bella, elegante sobria, con las características de un enfoque más germánico que ruso, pero aún así convincente en todos los sentidos. Magnífica reedición para la serie Eloquence del mismo sello.




     Uno de los directores más directamente relacionados con el Op.64 tchaikovskiano es, y con justicia, el célebre Yevgeni Mravinsky. Con más de una decena de grabaciones en su haber, siempre fué uno de sus caballitos de batalla con su Filarmónica de Leningrado. Es la referencia a explorar para conocer la típica interpretación rusa de ésta obra. En todas sus grabaciones Mravinsky mantiene el mismo estilo, el de las lecturas de tiempos rápidos e hiperdramatismo en pasajes de fuerza, restando inspiración en los momentos de lirismo. De sus muchas grabaciones existentes, una de las más valoradas es la que hizo en 1956, durante una gira de la orquesta en Europa occidental y una parada en Viena, donde se llevó a cabo ésta en particular, recopilada luego por el sello DG. Aunque el sonido es Mono, recoge los mejores aspectos del estilo Mravinsky, recomendada para quienes buscan el rusismo máximo en ésta obra.



   
    En 1954 el director griego Dimitri Mitropoulos, entonces titular de la Fil. de New York, graba su versión de la 5ta para el sello Columbia. Grabación extraordinaria, en el modo objetivo, con adecuadas proporciones de lirismo, atención al detalle, equilibrio orquestal, dramatismo y calidad sonora, a pesar de su formato Mono. Gran lectura. Magnífica reedición sonora hecha por el sello GUILD.



    En los albores de la era Stereo nos llega Pierre Monteux, con una grabación digna de inaugurar ésta nueva era sonora. Grabación hermosa, equilibrada entre un lirismo francés y apasionamiento eslavo, la misma es ligeramente preferible a su versión posterior hecha con la Sinfónica de Londres. Después de todo es la misma orquesta que hizo aquel milagro para Koussevitzky.




      Otro de los grandes pioneros de la era Stereo fué el gran maestro polaco Artur Rodzinski, quien en sus últimos años llegó a grabar una buena serie de discos para el sello WESTMINSTER, la mayoría de ellas con la Real Orquesta Filarmónica. Su Op.64 tchaikovskiano es una de sus más altas cúspides en estándares interpretativos y en calidad sonora, aún hoy más que competitiva en sus reediciones. Magnífica Quinta.




Con la llegada de los años 60´s el formato Stereo se sigue perfeccionando y llega otro puñado de grabaciones que le hacen gran honor a la partituta tchaikovskiana. La grabación de Josef Krips con la Filarmónica de Viena es un gran portento del sello DECCA, con los mejores rasgos de la grabación de Monteux, pero con la disciplina y excelencia de una grabación germánica. Resulta toda una experiencia escuchar a la Filarmónica de Viena en éste repertorio.



     
     De ésta misma época tenemos el testimonio de Otto Klemperer. Grabación que aunque no es para todos los gustos, probablemente la más negra y sarcástica de las que se tenga registro (si eso puede caber en Tchaikovsky); es una grabación austera, espartana, totalmente exenta de sentimentalismos, pero que en compensación nos trae una ejecución de disciplina y transparencia perfectos. Aunque no sea la de primera elección, hay que conocer lo que Klemperer tenía que decir... y se dijo.



   Una cenicienta absolutamente desconocida es la deliciosa grabación de Heinrich Hollreiser al frente de la Orquesta Sinfónica de Bamberg. Lectura trabajada con exquisita artesanía alemana, recogiendo lo mejor de los mundos expuestos por Schmidt-Isserstedt y Krips. Inicialmente editada por el sello Vox, otros sellos baratos como Allegretto la han reeditado en CD. Vale mucho la pena la audición.



  El inicio de los años 70´s nos trae en disco otras lecturas procedentes de la entonces URSS y diferentes a la vocería oficial. De éste modo nos llega el ciclo completo del gran Gennadi Rozhdestvensky, del cual la Quinta es una de sus más altas cúspides. Grabación impresionante, que siendo una gran versión eslava, recoge sin embargo lo mejor de los dos mundos, el ruso y el centroeuropeo. Sin caer en los excesos de Mravinsky, que en ocasiones ocasionan el efecto de insinceridad, por el contrario Rozhdestvensky nos trae una versión aún más redonda, más humana y majestuosa que la del primero. Grabación imprescindible.


     Otra gran batuta con varias grabaciones en su haber es la de Herbert von Karajan. De entre sus cinco principales versiones oficiales, tal vez la mejor sea ésta de 1971 para el sello EMI con la Filarmónica de Berlín. Grabación preciosa, de escuela centroeuropea, atenta a los grandes desempeños de la orquesta en cada departamento, niveles de lirismo, drama y fuerza proporcionalmente adecuados, no dejando nada por fuera. Lectura sin fisuras aunque el ingrediente eslavo se eche de menos. De lo mejor de Karajan.



 
      Un director poco asociado a Tchaikovsky fué Karl Böhm. Sin embargo en sus últimos años abordó obras poco comunes en su repertorio como la 9na de Dvorak y las tres últimas sinfonías tchaikovskianas, en ésta ocasión con una orquesta tchaikovskiana por excelencia, la Sinfónica de Londres. Esta Quinta para DG se cuenta entre lo mejor de éstas grabaciones, logrando resultados mucho más loables que los alcanzados por ésta misma orquesta bajo Markevitch ó bajo Dorati. La de Böhm es una lectura expansiva, reposada, espartana al modo de Klemperer pero sin el inapropiado humor negro. Toda una experiencia escuchar ésta 5ta. Para el Panteón.




     Contemporánea más o menos con la grabación de Böhm tenemos también la gran lectura de Claudio Abbado, entonces titular de la misma orquesta. Abbado también tuvo en la 5ta uno de sus caballitos de batalla aunque con resultados bastante disparejos. Mientras su grabación en Chicago es espantosa y su grabación en Berlin es correcta a secas, su grabación londinense es la de elección. Más emotiva y propulsiva que la de Böhm, acá tenemos al mejor Claudio Abbado, excelente administrador de los balances, matices y detalles que pasan desapercibidos en otras competidoras. La Sinfónica de Londres con unas cuerdas sobresalientes y bronces y maderas que resultan un prodigio en ésta ocasión. Excelente.



 
     Con la llegada de la era digital se presenta la oportunidad de alcanzar cotas aún más altas en los estándares interpretativos de una obra como la Sinfonía Nr. 5. Así, los directores con grabaciones ya hechas en el pasado se dispusieron a recrearlas y por supuesto fué la oportunidad de oro para los nuevos nombres emergentes.  De éste modo Leonard Bernstein, con un excelente ciclo ya en su haber para el sello CBS, nos recrea de nuevo con las últimas tres sinfonías tchaikovskianas, con la misma Orquesta Filarmónica de New York, ésta vez para el sello DG. De éstas tres grabaciones probablemente sea la 5ta la más exitosa y relevante, magníficamente ensamblada, sin menos aristas efectistas que en su grabación de los 60´s pero con más muestras de sabiduría musical, tiempos más expansivos y en general una lectura más inteligente, más aproximada a su memorable concierto de ésta obra en video con la Sinfónica de Boston. Magnífico sonido.




     Otro gran director asociado a la Quinta es sin duda Sergiu Celibidache. Con una grabación famosa monoaural para el sello Decca, me parece hoy una grabación sobrevalorada. El mejor Celibidache se aprecia por lo común en grabaciones tomadas de conciertos en vivo, y ésta 5ta es una excelente muestra. Una de las 5tas verdaderamente majestuosas y tocada en las proporciones que merece semejante partitura. Grabación tomada de un concierto realizado el 16 de enero de 1982 con la Filarmónica de Munich. Como dice mi buen amigo Julio Salvador en su magnífica entrega sobre ésta grabación: ¨Celibidache consigue emocionar y consigue que su orquesta sea un instrumento perfecto, brillante, sedoso, emotivo, empastado, con colorido oscuro o con tonalidad brillante según se precise (maravilloso y excepcional segundo movimiento, impactante). Nada alocado, es un corredor de fondo que prepara de forma minuciosa un final musicalmente bellísimo y humanamente reflejo triunfante de la Fe y del hombre. Un final no marcado por la pura opulencia orquestal sino por el significado arrastrado y desarrollado a lo largo de toda una excepcional exposición de la obra. Un control mágico de los tempos, una claridad asombrosa en los matices, un devenir conducido lujosamente a través de los sonidos y los sentimientos en ellos contenidos¨. Imposible mejor descripción. En resumen todo un triunfo, en la línea del hombre imponiéndose al destino y no al revés.




     Con la llegada de NAXOS al mercado de la música grabada, se democratiza un poco más el acceso a las grandes obras del repertorio, en discos compactos a precio económico, en grabaciones vigentes, de buena calidad y en sonido digital, aunque no sean hecha por los directores ni orquestas de primera línea. Así tenemos de Naxos su muy competitivo ciclo Tchaikovsky, grabado de forma compartida por Adrian Leaper y el polaco Antoni Wit. Corresponde a Wit la 5ta de éste ciclo y sacamos de acá a una grabación muy por encima de los niveles de solvencia, en interpretación y sonido, excelsamente ejecutada, más en la tradición centroeuropea que en la rusa, pero con suficientes cantidades de drama, pasión, melodía y lirismo para mantener la atención hasta los acordes finales. Una excelente recomendación en el segmento del budget-price.




      Otra grabación que casi olvido y que no quería dejar de mencionar antes de ir cerrando es la de Seiji Ozawa, su primera grabación hecha con la Sinfónica de Boston. Grabación de alto amperaje, gran amplitud expresiva, objetiva, sin amaneramientos ni excesos pero plena de fuerza y pasión. La Sinfónica de Boston de 1977 en la cúspide de sus poderes. De nuevo la orquesta de Koussevitzky y Monteux triunfa con ésta versión que también merece el Panteón.




     Un gran tchaikovskiano que suele pasarse por alto es Eugene Ormandy. No sólo tiene un excelente ciclo completo con la Orquesta de Filadelfia, sino que llegó a grabar Manfredo. Aunque sus principales grabaciones están en los sellos CBS y RCA, llegó a grabar la Quinta y la Sexta para el sello DELOS en sus últimos años de trayectoria artística. Acá el anciano maestro destaca en una 5ta preciosista, redondísima, equilibrada, objetiva, plena de sabiduría interpretativa, con los mejores matices del célebre ¨Philadelphia Sound¨. Un portento de grabación y como dice la misma reseña anexa: ¨la mejor de las muchas versiones de la 5ta por Ormandy¨.



     De entre los rusos no se puede dejar de mencionar a Evgeni Svetlanov. Aunque su ciclo oficial en el sello MELODIYA tiene sus defensores, en lo personal me parecen interpretaciones bastas, ruidosas, bastante brocha gruesa y en una calidad de sonido relativa. Sin embargo a la caída inminente de la URSS y en ese proceso de transición, Svetlanov pudo volver a grabar el ciclo de conciertos en vivo, cielos aparte en calidad interpretativa, del que se desprende sin duda una 5ta como uno de los más altos pináculos, más en la línea de Rozhdestvensky que de Mravinsky.




     Otro gran tchaikovskiano que obligatoriamente debe mencionarse es el recién desaparecido maestro Mariss Jansons. Con un fastuoso ciclo realizado en Oslo para el sello CHANDOS, Jansons demuestra que siguió haciendo buen tchaikovsky, siendo ésta 5ta bávara una excelente muestra del mejor arte del Jansons maduro. De nuevo se nos pone por delante una excelsa grabación, portento en calidad sonora y que recoge lo mejor de las concepciones rusa-eslava y occidental-germánica. Grabación preciosa, prolija en detalle y buen gusto, equilibrada, sin manierismos, atenta a la música y al gozo del placer de escuchar. Magnífica toma sonora.  De entre las más recientes es la más recomendable.



     Hemos llegado al final. Y lo hago con la que es mi grabación de primera referencia para ésta sinfonía. La versión hecha por Bernard Haitink en 1976 con su Orquesta del Concertgebouw cuenta con mi preferencia por varias razones. Fue la primera grabación que tuve en mi colección después de haberla escuchado en radio y eso siempre es una referencia fuerte, por el primer impacto causado. Por otro lado, los estándares en calidad de sonido y reverberancia de ésta grabación me parecen perfectos, parecidos a ninguna otra, con lo mejor para el momento que nos puede haber brindado PHILIPS.  La grabación de Haitink va en la línea objetiva, con elementos de maestría y sabiduría que nunca caen en la trampa del efectismo vacío, de la exageración ó del énfasis innecesario. Se trata de una lectura centrada, con unos niveles de confianza y madurez de parte de director y orquesta que se aprecian desde el primer acorde del clarinete que abre la obra.  Haitink deja a la música fluir con una naturalidad que se agradece y aún en los momentos de mayor drama y tensión, la orquesta pareciera estar haciéndolo con la mayor economía en el esfuerzo. Nunca una nota, acorde ó tono fuera de su sitio, toda articulación luce impecable. Pocas grabaciones ennoblecen ésta partitura con semejantes niveles de  ¨grandeur¨, dignidad e impulso épico como lo hace Haitink en ésta inmarcesible versión, sin duda en la línea del hombre imponiéndose triunfante al destino. No al revés. Es la grabación que les comparto en ésta entrega.
*
    Habiendo otras grabaciones que sin duda son de la más alta estimación, seguramente he omitido unas por no hacer el artículo más largo, pido disculpas, pero considero que con las mencionadas se puede hacer un paseo bastante aproximado por las más altas representantes de ésta obra en disco. Quedan invitados, estimados lectores, en comentarme sus preferencias.
*
M-S.

miércoles, 23 de junio de 2021

Noche de San Juan


 

Modest Mussorgsky

NOCHE EN EL MONTE CALVO (Arr. Rimsky-Korsakov)

London Philharmonic Orchestra.

Dir: Sir Charles Mackerras

(EMI)

*

    Celebrando la Noche de San Juan con la obra alegórica de primera elección, el arreglo hecho por Rimsky-Korsakov para la obra original de Mussorgsky ¨La noche de San Juan en el Monte Calvo¨. Al ser el arreglo de NRK mucho más interesante musicalmente es el que refrescamos en ésta pequeña entrega. Grabación inigualable de Sir Charles Mackerras al frente de la Filarmónica de Londres.

*

M-S.

domingo, 13 de junio de 2021

Bruckner: Sinfonía ¨Nullte¨.


Anton Bruckner

SYMPHONIE d-moll, Nr. 0 ¨NULLTE¨.

Radio Sinfonie-Orchester Frankfurt

Dir: Eliahu Inbal.

(TELDEC)

*

    La Sinfonía en re menor, conocida hoy como ¨La Cero¨ fué compuesta en el año 1869. Realmente es el tercer esfuerzo sinfónico de Bruckner, colocado cronológicamente entre las sinfonías 1ra y 2da. Aunque musicalmente es un gran avance en comparación con la ¨Sinfonia de Estudio¨, después de varios reveses para interpretarla y de haber concientizado sus problemas de forma, Bruckner la descartó, escribiendo sobre ella ¨Gilt nicht¨ (no cuenta). La famosa frase de Otto Dessoff, candidato al estreno de la obra: ¨¿y dónde está el tema principal?¨ habría sido determinante en el estado de ánimo y decisión de Bruckner. 

*

    Sin embargo, la intuición del compositor lo disuadió de desechar la partitura, la cual finalmente se publicó y estrenó en 1924 (Edición Wöss), casi treinta años después de la muerte del compositor. El estreno se llevó a cabo en Klosterneuburg, el 12 de octubre de 1924. La primera grabación comercial tendría que esperar hasta 1952. La edición definitiva corresponde a Nowak, y es la que desde su publicación en 1975 se interpreta, apareciendo por fortuna en el catálogo cada vez más entusiastas de ésta interesante sinfonía. La defensa ardua de brucknerianos como Georg Tintner ha sido determinante en el rescate de ésta obra.

*

     A pesar de los indiscutibles problemas de forma que pueda tener la ¨Nullte¨ es sin duda una obra de definitivo lenguaje y arquitectura brucknerianos, plena de maravillosos momentos musicales (la misteriosa y beethoveniana introducción del primer movimiento, el cautivador Andante, el poderoso Scherzo y el ominoso Finale) y heredera de la tradición sinfónica austríaca y centroeuropea en general. Discrepo por lo tanto de quienes consideran ¨basura¨ a ésta música y la aparición de tanto en tanto de una nueva grabación pareciera soportar ésta postura.

*

    Existe un puñado de buenas grabaciones de la ¨Nullte¨, dos de ellas ya publicadas acá. Tintner es por supuesto una recomendación obvia. Skrowaczewski es otra recomendación fiable, así como Barenboim en Chicago. Mi grabación favorita corresponde al importante ciclo de Eliahu Inbal con la Orquesta de la Radio Frankfurt. Grabación que apuntala los aspectos más fuertes y atractivos de la obra, una de esas grabaciones donde se percibe que los músicos creen en lo que están tocando, y en fabuloso sonido Teldec. Una apuesta segura.

*

M-S.





domingo, 6 de junio de 2021

Falla: Noches en los Jardines de España.


Manuel de Falla

NOCHES EN LOS JARDINES DE ESPAÑA, para piano y orquesta.

Alicia de Larrocha, Piano

London Philharmonic Orchestra

Dir: Rafael Frühbeck de Burgos.

(DECCA)

*

  ¨Noches en los Jardines de España¨ es probablemente la obra más popular y famosa de Don Manuel de Falla a nivel de salas de concierto y grabaciones. Se trata de una obra en forma de suite para piano y orquesta, distribuida en tres movimientos. Como buen tríptico impresionista, cada parte hace alegoría a un jardín español diferente, pero más que descriptivos, los títulos son sugestivos:

1.- En el Generalife.

2.- Danza lejana.

3.- En los Jardines de la Sierra de Córdoba.

   Noches fué iniciada en París en 1909, en forma de suite para piano. El pianista Ricardo Viñes sugirió entonces al compositor que la convirtiera en una obra para piano y orquesta, terminándola de éste modo en Sitges, Cataluña, en 1915. El estreno se llevó a cabo en Madrid, el 9 de abril de 1916, con José Cubiles al piano, bajo la batuta de Enrique Fernández Arbós. La obra, típicamente impresionista, derrama aromas debussianos, expresando magia, misterio, exuberancia oriental y las muestras más brillantes y elocuentes de la raigambre popular y folklórica de Andalucía. Una excelente pieza de concierto.

*

  La grabación realizada por Larrocha - Frühbeck para Decca, hoy presentada, puede ser fácilmente considerada como la referencia para ésta obra, al tratarse de los intérpretes que mejor han abordado los diferentes matices de tan hermosa partitura.

*

M-S.

viernes, 28 de mayo de 2021

Peter Maxwell Davies: Violin Concerto.


Peter Maxwell Davies

VIOLIN CONCERTO

Isaac Stern, Violin

Royal Philharmonic Orchestra.

Dir: André Previn

(CBS)

miércoles, 19 de mayo de 2021

El Concierto para Trompeta Clásico.



Leopold Mozart
Concierto en Re menor, para trompeta y orquesta.
Adolf Scherbaum, Trompeta
Saarbrucken Radio Chamber Orchestra
Dir: Karl Ristenpart.
(DG)
*
      
  Aunque la trompeta cobra una relevancia importantísima desde el barroco, es durante el período clásico que el instrumento evoluciona hacia el sonido virtuoso a partir de la invención de la trompeta de válvulas, cobrando preeminencia el concierto solista para el instrumento. Aunque el género llega a la cúspide con los conciertos de Haydn y Hummel, existen otras delicias menos conocidas que vale la pena rescatar. Uno de ellos es el concierto de Leopold Mozart, que aunque breve es todo un portento del concierto clásico virtuoso para trompeta.  Transferencia mp3 desde LP de la gema grabada por el gran trompetista Adolf Scherbaum.
*
M-S.


sábado, 8 de mayo de 2021

Brahms: Rapsodia para Contralto.


 Johannes Brahms

ALT-RHAPSODIE (RAPSODIA PARA CONTRALTO)

Christa Ludwig

Wiener Philharmoniker

Dir: Karl Böhm

(DG)

*

      Continuando el sentido homenaje a la gran Christa Ludwig, con una de sus grabaciones más emblemáticas, su versión de la Rapsodia para Contralto de Brahms, que hecha al lado de los acompañantes ideales, la Filarmónica de Viena bajo la batuta de Karl Böhm, la colocan en el puñado de grabaciones de referencia.

*

M-S.

domingo, 2 de mayo de 2021

Gorecki: Tercera Sinfonía por Kord.


Henryk Górecki

SYMPHONY Nr.3 ¨SYMPHONY OF SORROWFUL SONGS¨

Warsaw Philharmonic Orchestra.

Joanna Kozlowska, Soprano.

Dir: Kazimierz Kord.

(Philips)

*

  En homenaje al desaparecido maestro polaco, con su versión de la 3ra sinfonía de Gorecki. Sin poseer el dramatismo abrupto y lacerante de la grabación de Katlewicz (primera grabación de la obra y referencia para muchos) ó las texturas impolutas y místicas de la grabación de Zinman (versión aprobada por el propio compositor y ya publicada en ARPEGIO), ésta hermosa y contemplativa versión de Kord se abre paso a su manera, decantándose por los tiempos expansivos y por la inigualable belleza de las cuerdas de la Filarmónica de Varsovia, lo que resalta la espiritualidad del momento musical, entendiéndose que tenga sus fervientes partidarios. Sin duda una de las grandes referencias para ésta gran página sinfónica.

*

M-S. 


martes, 27 de abril de 2021

Lieder mahleriano por Christa Ludwig.


Gustav Mahler

-KINDERTOTENLIEDER

-RÜCKERT-LIEDER

Christa Ludwig, Mezzosoprano.

Berliner Philharmoniker

Dir: Herbert von Karajan.

(DG)

*

    Homenaje a la gran Christa Ludwig exponiendo la faceta mahleriana de su canto. Transferencia desde LP a formato digital comprimido.

*

M-S.