lunes, 25 de marzo de 2024

Bruckner 200: Sinfonía Nr. 2

 



Anton Bruckner

SYMPHONIE Nr. 2 (Versión 1877, Ed. Haas)

Houston Symphony Orchestra

 Dir: Christoph Eschenbach.

 (KOCH)

 *

   Conocida en algún momento como ¨Sinfonía de las Pausas¨, la Segunda fué completada por Bruckner en su primera versión en 1872.  Constituye en realidad su 4ta sinfonía, después de sus sinfonías en Fa menor (de estudio), en re menor (Nullte) y la denominada Sinfonía Nr. 1. Es la única sinfonía numerada que no tiene dedicatoria, pues Liszt la declinó y Wagner prefirió aceptar la dedicatoria de la siguiente sinfonía, la Tercera. Aún en la actualidad es una de las sinfonías menos populares, conocidas e interpretadas de Bruckner, aunque posea un lenguaje y técnicas de avanzada que probablemente no salgan a relucir de nuevo hasta la composición de la Sinfonía Nr.5.

 *

    La Sinfonía Nr. 2 estaba planificada para ser estrenada el mismo año de 1872 por la Filarmónica de Viena, bajo la batuta de Otto Dessoff. Sin embargo, los ensayos nunca llevaron a una ejecución, al considerar los intérpretes a ésta música como ¨inejecutable¨. De acá el mote despectivo de ¨Sinfonía de las Pausas¨. Sin embargo Bruckner no se rindió, llegando a pagar por poder dirigir él mismo a la orquesta, estrenándola el 26 de octubre de 1873. Aunque la obra sufrió diferentes revisiones, la mayor de ellas se realizó en 1877, conduciendo a la segunda versión editada (ediciones Haas y Nowak) y que más se interpreta y graba en la actualidad. La más reciente edición Carragan es considerada la edición crítica de la versión de 1877.  En resumen, existen básicamente dos versiones, la original de 1872 y la revisión de 1877 en sus diferentes ediciones.

 *

    Aunque la versión de 1872 tiene sus defensores (Georg Tintner el más relevante, a través de su importante grabación en Naxos), la versión estándar es la de 1877, y es ésta la versión que interpretaron directores como Carlo María Giulini, Horst Stein y Sir Georg Solti, dejando cada uno míticas grabaciones, todas ellas de primera recomendación. Más recientemente surge la grabación de Christoph Eschenbach, un bruckneriano episódico pero comprometido, quien al frente de la Sinfónica de Houston nos dejó una de las lecturas más redondas de la Segunda y que supera con creces todos los retos que plantea una partitura tan particular. A pesar de ser una grabación tomada del vivo, la calidad es comparable a la de una grabación de estudio. Es mi grabación favorita de la Segunda.

 *

 M-S

 

 


lunes, 18 de marzo de 2024

El Stabat Mater de Poulenc por Ozawa.


Francis Poulenc

STABAT MATER

Kathleen Battle, Soprano

Tanglewood Festival Chorus

Boston Symphony Orchestra.

Dir: Seiji Ozawa.

(DG)

*

      Continuando con nuestro ciclo homenaje al recién fallecido Maestro Ozawa.

*

      Ozawa fue un natural y gran exponente del repertorio francés, con el gran aval de haber sido titular de la orquesta más francesa de los Estados Unidos, la Sinfónica de Boston. Este magnífico disco de Francis Poulenc, del cual ya había compartido su esplendoroso Gloria, es una excelente muestra de su autoridad en éste repertorio. El Stabat Mater es una obra de profundo recogimiento espiritual y en manos de Ozawa el momento musical logrado es particularmente conmovedor y serenamente contemplativo. Como prefacio a la Semana Santa les comparto su excelsa versión de ésta obra.

*

M-S. 

miércoles, 13 de marzo de 2024

Suk: Un Cuento de Verano.


Josef Suk

UN CUENTO DE VERANO (Pohádka léta), Poema Sinfónico, Op. 29

Czech Philharmonic Orchestra

Dir: Líbor Pesek.

(SUPRAPHON)

*

   ¨Un Cuento de Verano¨ es un magnífico Poema Sinfónico compuesto por Josef Suk entre 1907 y 1909. La obra fue estrenada en el Rudolfinum de Praga, el 26 de enero de 1909, con la Filarmónica Checa dirigida por Karel Kovarovic. La obra comparte en cierto modo la estructura del ¨Scheherazade¨ de Rimsky-Korsakov, y aunque no es una obra  de eminente nacionalismo checo, explora novedosas formas de afrontar la tonalidad posromántica, con elementos de impresionismo que recuerdan a Scriabin y con recursos orquestales que en ocasiones nos recuerdan la audacia de Gustav Holst. Al igual que en la obra de Rimsky, el poema de Suk se divide en cinco movimientos, cada uno de los cuales representa un episodio:

1) Voz de la vida y la consolación

2) Mediodía

3) Los músicos ciegos

4) En poder de los fantasmas

5) Noche

*

    La grabación ideal de éste poema debería de corresponder a la Filarmónica checa, la orquesta que lo estrenó, y efectivamente así ocurre a través de ésta grabación que corrió a cargo de Libor Pesek, grabación modélica y que deja brotar todo el brillo de ésta maravillosa partitura.

*

M-S.



miércoles, 6 de marzo de 2024

La de Viena.


Anton Bruckner

SINFONIA Nr. 1 (Versión de Viena)

Kölner Rundfunk Sinfonieorchester

Dir:  Gunter Wand

(RCA)

*

     Compartiendo la grabación de referencia para ésta versión de la Sinfonía Nr.1, como fue ofrecido con anterioridad.

sábado, 2 de marzo de 2024

Smetana200: Mi Patria.


Bedrich Smetana  (n. 02-03-1824)

MÁ VLAST  (MI PATRIA)

Boston Symphony Orchestra

Dir: Rafael Kubelik.

(DG)

*

    Celebrando el Bicentenario Smetana con su obra más emblemática, el ciclo de poemas sinfónicos nacionalistas checos conocidos como ¨Mi Patria¨ (Má vlast), de los que forma parte el célebre ¨Moldava¨ y por primera vez publicado en su integridad en ARPEGIO. Uno de los campeones de ésta obra siempre fue el director connacional Rafael Kubelik, y de entre sus varias grabaciones sobresale como referencia la que hizo para DG con la Sinfónica de Boston, la escogida para celebrar ésta magna fecha. Buena audición.

*

M-S. 

miércoles, 28 de febrero de 2024

Fauré - Ozawa: Pelléas et Mélisande.


Gabriel Fauré

1-5)  Pelléas et Mélisande, Op. 80

6) Aprés un Reve, Op. 7, Nr.1

7) Pavane, Op.50

8) Elégie, Op. 24

9-14) Dolly, Op. 56

Lorraine Hunt, Soprano

Jules Eskin, Cello

Tanglewood Festival Chorus

Boston Symphony Orchestra

Dir: Seiji Ozawa.

(DG)

miércoles, 21 de febrero de 2024

Beethoven - Ozawa: Sinfonía Nr. 5.


Ludwig van Beethoven

SYMPHONIE Nr. 5, Op. 67

Boston Symphony Orchestra

Dir: Seiji Ozawa.

(TELARC)

*

    Primera entrega de la serie homenaje al recién desaparecido maestro Ozawa.

*

    Beethoven no es el primer compositor en quien se piensa al resumir el repertorio de Ozawa. Sin embargo algo hay de esa asociación. Entre las muy contadas grabaciones que llegó a hacer Ozawa para el sello TELARC está una muy interesante 5ta de Beethoven de la que nadie habla ni escribe, pero que resalta por sus buenas cualidades, sin pretensiones de quedar como ¨referencia¨. Se trata de una lectura redondísima, muy bien juzgada, volcada hacia su vertiente más clásica y que supera sin dificultades todas las ¨pruebas del ácido¨ que ésta partitura plantea (ataque del primerísimo y famoso acorde de apertura, con repetición; fraseo del movimiento lento y forma de abordar la transición del Scherzo hacia el Finale). El resultado es más que satisfactorio, dejando una agradable sensación de misión cumplida a quien escucha. Sin duda una lectura superior a más de una considerada ¨de referencia¨. Les invito a apreciarla.

*

M-S.

sábado, 17 de febrero de 2024

Rapsodia en Azul: 100 Años.


George Gershwin

- RAPSODIA EN AZUL.

- UN AMERICANO EN PARIS.

Slovak Philharmonic Orchestra

Dir: Bytrik Rezucha.

(ALLEGRO)

*

     Un poco de Gershwin para celebrar el centenario de una de las obras musicales más revolucionarias del siglo XX, la ¨Rhapsody in Blue¨ e indudablemente la más popular de Gershwin.  


martes, 13 de febrero de 2024

Bruckner: Sinfonía Nr. 1.


Anton Bruckner

SINFONÍA Nr. 1 

(Ed. Haas de la revisión de 1877 de la versión de Linz) 

Chicago Symphony Orchestra

Dir: Sir Georg Solti. 

(DECCA)

*

     Actualización con motivo de la serie bicentenaria.

*

   La Sinfonía Nr. 1 fué la primera sinfonía en ser considerada por el compositor como ¨digna de ejecución¨. Recordemos que cronológicamente dicha obra está ubicada entre la llamada ¨Sinfonía de Estudio¨ y la Sinfonía Nr. 0 ¨Nullte¨.  La misma fué escrita por Bruckner entre mayo de 1865 y abril de 1866 y estrenada en la Redoutensaal de Linz, Austria, el 9 de mayo de 1868 bajo la dirección del mismo compositor. La obra sufrió durante el paso de los años distintas revisiones, las más importantes de ellas son la de 1877, que regulariza el fraseo y suaviza las armonías de la versión original de Linz;  y luego contamos con la versión reestructurada y reorquestada de 1891, que se conoce como la ¨versión de Viena¨, donde apreciamos diferencias más profundas en la estructura, armonías y sonoridades. Así, básicamente, la Primera tiene tres versiones, la originalísima de Linz de 1866, la versión de Linz revisada de 1877 (la preferida por la mayoría de los intérpretes) y por último la versión reestructurada de Viena de 1891.

*

    La versión de Viena presenta en mi opinión muchos problemas, pues utiliza recursos estilísticos y técnicas avanzadas de un Bruckner posterior, más maduro (y con más manías) que hacen perder el sentido original, audacia y frescura juvenil de la partitura original, por lo que a juicio de quien escribe la versión de elección de la Primera es sin duda la de Linz. 
 *

    La Sinfonía Nr. 1 es un avance indudable en la técnica de composición bruckneriana, logrando dar las respuestas que por el contrario quedan en suspenso en la ¨Nullte¨ y que quedarán amplificadas en la Sinfonía Nr. 2. Las grabaciones disponibles de la Primera en cualquiera de sus versiones son en general bastante buenas, pudiendo decir que no existe alguna grabación deleznable. La versión original, no revisada de 1866 cuenta en la grabación de Georg Tintner en Naxos con un buen representante. La versión de Viena tiene un campeón como Gunter Wand, bruckneriano incuestionable y quien siempre la prefirió. La grabación seleccionada para ésta entrega actualizada es la de Sir Georg Solti, quien utiliza la edición Haas de la Versión de Linz. La grabación propuesta tiene las fortalezas suficientes para presentarla como referencia para ésta versión, incluso superior a la extraordinaria grabación de Barenboim, hecha con la misma orquesta y ya publicada con anterioridad.

*

      Compartiré luego la versión de Viena, para quien quiera hacer el ejercicio de comparar.

*

M-S.



viernes, 9 de febrero de 2024

Seiji Ozawa (1935 - 2024). IN MEMORIAM.


   Con gran tristeza nos enteramos de la partida del renombrado maestro japonés, genio del colorido orquestal. Noticia triste aunque no sorprendente. Su legado discográfico es importante, principalmente con la agrupación con que más tiempo estuvo asociado, la Sinfónica de Boston. Se le hará homenaje haciendo un paseo por sus grabaciones más relevantes. DEP Maestro y gracias por su arte.
*
M-S.

miércoles, 7 de febrero de 2024

Vangelis: ALBEDO 0.39


Vangelis

ALBEDO 0.39

(RCA)

*

N.ºTítuloDuración
1.«Pulstar»5:45
2.«Freefall»2:20
3.«Mare Tranquillitatis»1:45
4.«Main Sequence»8:15
5.«Sword of Orion»2:05
6.«Alpha»5:45
7.«Nucleogenesis (Parte Uno)»6:15
8.«Nucleogenesis (Parte Dos)»5:50
9.«Albedo 0.39»

*

    Albedo 0.39 es el cuarto álbum conceptual de Vangelis (1976) y se ubica entre ¨La Fete Sauvage¨ y ¨Spiral¨. La temática está claramente basada en las ciencias astronómicas, en una época en que sentaban tendencias personalidades como Carl Sagan e Isaac Asimov. El Jazz, el Rock progresivo y la vanguardia electrónica son los ritmos predominantes en éste álbum. El nombre ¨Albedo¨ se refiere al albedo (poder reflectante) promedio de nuestro planeta visto desde el espacio que tiene un valor de 0.39, considerándose 1a unidad como el 100% (1). Se trata de la última canción, la que concluye el álbum.

*

M-S

 

miércoles, 31 de enero de 2024

Bruckner: La ¨Cero¨.


Anton Bruckner

SYMPHONIE d-moll, Nr. 0 ¨NULLTE¨.

 Radio Sinfonie-Orchester Frankfurt

 Dir: Eliahu Inbal.

 (TELDEC)

 *

      Reposición con actualización con motivo del Bicentenario Bruckner.

*

      La Sinfonía en re menor, conocida hoy como ¨La Cero¨ fué compuesta en el año 1869. Realmente es el tercer esfuerzo sinfónico de Bruckner, colocado cronológicamente entre las sinfonías 1ra y 2da. Aunque musicalmente es un gran avance en comparación con la ¨Sinfonia de Estudio¨, después de varios reveses para interpretarla y de haber concientizado sus problemas de forma, Bruckner la descartó, escribiendo sobre ella ¨Gilt nicht¨ (no cuenta). La famosa frase de Otto Dessoff, candidato al estreno de la obra: ¨¿y dónde está el tema principal?¨ habría sido determinante en el estado de ánimo y decisión de Bruckner.

 *

      Sin embargo, la intuición del compositor lo disuadió de desechar la partitura, la cual finalmente se publicó y estrenó en 1924 (Edición Wöss), casi treinta años después de la muerte del compositor. El estreno se llevó a cabo en Klosterneuburg, el 12 de octubre de 1924. La primera grabación comercial tendría que esperar hasta 1952 (Henk Spruit con una tal Concert Hall Orchestra). La edición definitiva corresponde a Nowak, y es la que desde su publicación en 1975 se interpreta, apareciendo incluída por fortuna en la mayoría de ciclos que recientemente se han grabado (entre ellos los más nuevos de Paavo Järvi, Andris Nelsons, Christian Thielemann y el de Markus Poschner, aún en desarrollo). La defensa ardua de brucknerianos como Georg Tintner ha sido determinante en el rescate de ésta obra.

 *

       A pesar de los indiscutibles problemas de forma que pueda tener la ¨Nullte¨ es sin duda una obra de definitivo lenguaje y arquitectura brucknerianos, plena de maravillosos momentos musicales (la misteriosa y beethoveniana introducción del primer movimiento, el cautivador Andante, el poderoso y enérgico Scherzo y el ominoso Finale) y heredera de la tradición sinfónica austríaca y centroeuropea en general. Discrepo por lo tanto de quienes consideran ¨basura¨ a ésta música y la aparición de nuevas grabaciones pareciera soportar ésta postura.

 *

      Existe un puñado de buenas grabaciones de la ¨Nullte¨, dos de ellas ya publicadas acá. Tintner es por supuesto una recomendación obvia. Skrowaczewski es otra recomendación fiable, así como Barenboim en Chicago. Las grabaciones mencionadas de Järvi, Nelsons y Thielemann cumplen el cometido. Mi grabación favorita corresponde al importante ciclo de Eliahu Inbal con la Orquesta de la Radio Frankfurt. Grabación que apuntala los aspectos más fuertes y atractivos de la obra, una de esas grabaciones donde se percibe que los músicos creen en lo que están tocando, y en fabuloso sonido Teldec. Una apuesta segura.

 

*

M-S.

sábado, 27 de enero de 2024

Smetana: Miniaturas.

Bedrich Smetana

1.- Minuet B-flat major

2.- Bayadere Galop

3.- Festive Overture 

4.- Doktor Faust

5.- To Our Lasses

6.- Shakespeare Festival March

7.- Solemn Overture in C major

8.- The Fisherman.

9.- Libuse´s Judgment

10.- A Country Woman.

11.- Louisa´s Polka

12-14.- Wedding Scenes (Orch. F. Hertl)

15-20.- Sketchbook Suite (Orch. J. Smolka)

Slovak Radio Symphony Orchestra

Dir: Robert Stankovsky.

(MARCO POLO)

*

      Celebrando también éste año el bicentenario del natalicio de Smetana y empezando con un compendio de miniaturas orquestales, propias de Smetana y orquestaciones de otros compositores.


 

sábado, 20 de enero de 2024

In Memoriam Claudio Abbado


Franz Schubert

ROSAMUNDE (Música Incidental Completa)

Anne-Sofie von Otter, Soprano.

Ernst-Senff-Chor

The Chamber Orchestra of Europe.

Dir: Claudio Abbado.

(DG)

*

  Conmemorando el 10mo aniversario de la desaparición física del gran maestro italiano, Claudio Abbado.

*

     Abbado tuvo varios repertorios favoritos con los que estuvo fuertemente asociado, entre ellos estuvo Schubert, de quien grabó las sinfonías, la Opera ¨Fierrabrás¨ y la música incidental de ¨Rosamunda¨, obra que presento por primera vez en ARPEGIO, en una lectura modélica.  Volveremos con Abbado en el transcurso del año. De nuevo, gracias por su arte, Maestro.

*

M-S.

domingo, 14 de enero de 2024

Bruckner: Quinteto en Fa.


Anton Bruckner

STREICHERQUINTETT, F-Dur.

Melos Quartett.

Enrique Santiago, Viola.

(Harmonia Mundi)

*

    Comenzando nuestro ciclo homenaje al Bicentenario Bruckner, con la obra más representativa de su escasa producción camerística.

*

    La música de cámara de Bruckner se reduce a un Dúo para violín y piano, un Cuarteto de Cuerdas, un Intermezzo para quinteto de cuerdas y el Quinteto en Fa. La composición del Quinteto en Fa data de 1878-79, coincidiendo con la época de la creación de la Sinfonía Nr. 5 y son interesantes las analogías, aunque la influencia principal del Quinteto sean los Cuartetos tardíos de Beethoven. 

*

    Sin más, disfruten de éste Bruckner menos conocido, que ya vendremos con las sinfonías.

*

M-S.

sábado, 6 de enero de 2024

Suk: Sinfonía Asrael.


Josef Suk  (1874-1935)

SINFONIA Nr. 2, Op. 27 ¨ASRAEL¨

Malaysian Philharmonic Orchestra

Dir: Claus Peter Flor.

(BIS)

*

    Haciendo un pequeño homenaje al compositor checo Josef Suk, a 150 años de su nacimiento. Compositor al que prestaré más atención.

*

    Violinista y compositor de amplio talento, Suk fue discípulo predilecto de Antonín Dvorák. llegando a ser incluso miembro de su familia al casarse con su hija Otilia, convirtiéndose por tanto en yerno del gran creador de la Sinfonía del Nuevo Mundo.

*

    Las obras de Suk, aún sus contadas piezas orquestales, están centradas en su instrumento materno, el violín. y la influencia de Dvorák es permanente. Sin embargo las obras más tardías de Suk se distancian respetuosamente de su maestro y anuncian los estilos modernistas que luego veremos en Janacek y Martinu. La Sinfonía Nr. 2 ¨Asrael¨ se considera su obra orquestal más importante y ambiciosa. La misma fue creada en 1905, y la inspiración de la misma partió de dos eventos dolorosos en su vida: la muerte casi al mismo tiempo de su esposa y de su suegro. Concebida inicialmente como un Requiem a la memoria de Dvorák, la misma terminó como una sinfonía en cinco movimientos. De allí los rasgos dramáticos, fúnebres, elegíacos y resignados que se perciben en ésta música. 

*

     Se trata de una obra de proporciones mayores, cual sinfonía de Mahler o de Bruckner, por lo cual aún en la actualidad no es una obra muy interpretada, aunque va conquistando espacio con aparición de nuevas grabaciones que se salen de las típicas y magníficas grabaciones checas que nos ofrece SUPRAHON. La presente grabación del sello BIS es una buena muestra de ello, colocándose como buena competidora de las más tradicionales.  Volveremos con Suk en el transcurso del año.

*

M-S

miércoles, 3 de enero de 2024

Concierto de Año Nuevo 1988.


NEUJAHRSKONZERT DER WIENER PHILHARMONIKER (1988)

Wiener Philharmoniker

Dir: Claudio Abbado.

(DG)

    Casi a conmemorar los 10 años de la desaparición física del venerado Maestro Claudio Abbado.

     En cuanto a los Conciertos de Año Nuevo en Viena, el nombre de Abbado no es el primero que nos viene a la memoria cuando los evocamos, sin embargo tuvo bajo su responsabilidad los de los años 1988 y 1991, con bastante solvencia en éstos repertorios.

     La presente edición de DG recopila los mejores números del concierto del año 1988. Un Feliz 2024 para los seguidores de ARPEGIO.

*

M-S.

  


viernes, 29 de diciembre de 2023

Bach: Cantatas de Adviento (Vol.4)


Johann Sebastian Bach

CANTATAS DE ADVIENTO Y NAVIDAD. Vol. 4

 - CANTATA BWV. 111

 - CANTATA BWV. 81

 - CANTATA BWV. 82

 Edith Mathis, Sheila Armstrong. Anna Reynolds, Peter Schreier, Dieter Fischer-Dieskau (Sols).

 Münchener Bach-Chor

 Münchener Bach-Orchester

 Dir: Karl Richter.

(ARCHIV)


sábado, 23 de diciembre de 2023

Bach: Cantatas de Adviento (Vol.3)


 Johann Sebastian Bach

CANTATAS DE ADVIENTO Y NAVIDAD. Vol. 3

- CANTATA BWV. 58

 - CANTATA BWV. 65

 - CANTATA BWV. 124

-  CANTATA BWV. 13

Edith Mathis, Sheila Armstrong. Anna Reynolds, Peter Schreier, Dieter Fischer-Dieskau (Sols).

Münchener Bach-Chor

Münchener Bach-Orchester

Dir: Karl Richter.

 (ARCHIV)



sábado, 16 de diciembre de 2023

Bach: Cantatas de Adviento (Vol.2)


Johann Sebastian Bach

CANTATAS DE ADVIENTO Y NAVIDAD. Vol. 2 

- CANTATA BWV. 121

- CANTATA BWV. 64

- CANTATA BWV. 28

- CANTATA BWV. 171

Edith Mathis, Sheila Armstrong. Anna Reynolds, Peter Schreier, Dieter Fischer-Dieskau (Sols).

Münchener Bach-Chor

 Münchener Bach-Orchester

 Dir: Karl Richter.

 (ARCHIV).

martes, 12 de diciembre de 2023

Bach: Cantatas de Adviento (Vol.1)


Johann Sebastian Bach

CANTATAS DE ADVIENTO Y NAVIDAD. Vol. 1

- CANTATA BWV. 61

- CANTATA BWV. 132

- CANTATA BWV. 63

Edith Mathis, Sheila Armstrong. Anna Reynolds, Peter Schreier, Dieter Fischer-Dieskau (Sols).

Münchener Bach-Chor

Münchener Bach-Orchester

Dir: Karl Richter.

(ARCHIV) 

domingo, 3 de diciembre de 2023

Prokofiev: Séptima Sinfonía.


Sergei Prokofiev

SINFONIA Nr. 7, Op. 131

The Cleveland Orchestra

Dir: Vladimir Ashkenazy.

(DECCA)

*

    Finalizamos el ciclo de las sinfonías de Prokofiev, en conmemoración de los 70 años de su muerte.

*

    La Séptima es la última sinfonía del compositor. Fue compuesta en 1952, el año anterior a su muerte. En la misma Prokofiev pareciera regresar a las maneras relajadas y contenidas de la Sinfonía Clásica, sin embargo con un componente de amargura y tristeza lírica que recuerdan la resignación romántica de la Sinfonía Patética de Tchaikovsky. La obra fue estrenada en Moscú el 1ro de octubre de 1952, bajo la batuta de Samuil Samosud. Fue también la última aparición pública de Prokofiev, ya avanzadamente enfermo y sin voluntad de lucha contra la feroz censura estalinista que lo tuvo como blanco predilecto.

*

   La obra consta de los cuatro movimientos tradicionales. Un Moderato inicial lacerante y premonitorio. Un Allegretto que hace las veces de Scherzo, algo más animado que el movimiento anterior. Un Andante en tonalidad cantabile que no deja de revelar un humor sardónico, como en los momentos más vitriólicos de la 9na de Shostakovich, más o menos contemporánea con ésta obra. Finalmente, un Vivace, que es la parte que nos recuerda más el humor chispeante de la Sinfonía Clásica, con momentos que nos hacen evocar alguna música para el cine. En ese ánimo de humor infantil concluye la obra.  La Séptima tuvo en general una buena recepción, le reportó al compositor un ingreso económico que tanto necesitaba y, finalmente, le valió el premio Lenin de 1957, cuatro años después de fallecido Prokofiev (y también Stalin).

*

    La primera grabación data de 1953 y fue realizada por el mismo Samuil Samosud con la Orquesta de la Radio de Moscú. La primera grabación estéreo corresponde a Nikolai Malko con la Orquesta Philharmonia (EMI). La grabación de Vladimir Ashkenazy con la Orquesta de Cleveland resulta ideal en cuento a excelencia artística y calidad sonora, es mi versión recomendada.

*

M-S.



lunes, 27 de noviembre de 2023

Bert Kaempfert: A Swingin´ Safari


Bert Kaempfert and his Orchestra

- A Swingin Safari 

- That Happy Feeling

- Market Day

- Take Me

- Similau

- Zambesi

- Afrikaan Beat

- Happy Trumpeter

- Tootie Flutie

- Wimoweh

- Black Beauty

- Skokiaan

(POLYDOR)

*

     Celebrando aún el arte de Bert Kaempfert, uno de mis artistas preferidos, en el centenario de su nacimiento.

*

     ¨A Swingin´ Safari es una producción de 1962, uno de sus más grandes éxitos y uno de los álbumes más vendidos de aquel año. Mezcla genialmente en éstas piezas ritmos africanos con elementos del jazz, swing y embriones del Pop. Felizmente lo pude comprar cuando fue remasterizado en CD y hoy se los comparto. Disfruten éste momento de dionisíaca distensión.

*

M-S. 




domingo, 19 de noviembre de 2023

Música de un Régimen Totalitario.


Dimitri Shostakovich

LA CANCION DE LOS BOSQUES, Op. 81  (1-7)

Sergei Prokofiev

EN GUARDIA PARA LA PAZ,  Op. 124  (8-17)

St. Petersburg Philharmonic Orchestra

Dir:  Yuri Temirkanov.

*

     Como homenaje al recién desaparecido maestro Yuri Temirkanov, dos Cantatas de trasfondo político, creadas por los dos más grandes talentos de la URSS, Shostakovich y Prokofiev, música creada bajo un régimen totalitario, apropiada para ésta época en que la democracia parece retroceder en todas las latitudes.

*

M-S.



domingo, 12 de noviembre de 2023

Prokofiev: Sexta Sinfonía.


Sergei Prokofiev

SINFONIA Nr. 6, Op. 111

Royal Scottish National Symphony Orchestra

Dir: Neeme Järvi.

(CHANDOS)

*

     La Sinfonía Nr. 6 fue compuesta por Prokofiev entre 1945 y 1947.  La salud del compositor se encontraba resentida tras un infarto y un derrame cerebral, de allí tal vez el ánimo oscuro que tiñe a la obra. La misma fue estrenada en Leningrado, el 11 de octubre de 1947, en la Gran Sala del Conservatorio, con la Filarmónica dirigida por Yevgeny Mravinsky.  Algunas fallas interpretativas de ese concierto incidieron en la recepción tibia que tuviera el estreno, sin embargo la segunda representación enmendó esos infortunios, derivando en un gran éxito, con ovaciones prolongadas al compositor. Desafortunadamente, dicho triunfo no sería suficiente para que meses después Prokofiev cayera en la siniestra lista de Zhdanov, que acusaba a los más prominentes compositores soviéticos (Prokofiev, Khachaturian y Shostakovich, entre ellos) de formalismo y aburguesamiento estilístico, distantes de las ¨doctrinas¨ del realismo socialista de la URSS. 

*

   La Sexta es la segunda de las sinfonías de la etapa soviética de Prokofiev. Según palabras del compositor, la obra es evocadora de los traumas de la guerra, ¨Ahora celebramos nuestra gran victoria, pero cada uno de nosotros tiene heridas que no se pueden curar... Uno ha perdido a sus seres queridos, otro ha perdido la salud. Esto no debe olvidarse.¨

*

    Las tonalidades sombrías de la 6ta revelan de éste modo rasgos autobiográficos del compositor, sus frustraciones y dolencias físicas y espirituales (más o menos al modo de la 15ta de Shostakovich) y sin embargo, según Grigori Schneerson, musicólogo ruso ¨estamos ante una de las más bellas y más exaltadas de sus obras, imbuida del espíritu creativo del humanismo soviético¨.

*

    La obra está desplegada en tres movimientos y muchos de sus temas derivan explícitamente de su maravillosa música para el ballet. Reminiscencias de Glinka y de Tchaikovsky se dejan entrever de tanto en tanto.

*

   Existe un puñado de buenas grabaciones de la 6ta, sin embargo la recomendada en ésta ocasión es la de Neeme Järvi con la Orquesta Nacional Escocesa, que alcanza niveles máximos de expresividad asociados a la mejor toma sonora característica de Chandos.

*

M-S.



miércoles, 8 de noviembre de 2023

Mahler - Macal: Resurrección.



Gustav Mahler
SYMPHONIE Nr. 2 "AUFERSTEHUNG¨
Danielle Halbwachs, Soprano
Renée Morloc, Alto
Czech Philharmonic Choir Brno
Czech Philharmonic Orchestra
Dir: Zdenek Mácal.
(EXTON)
*

    Celebrando el arte del recién desaparecido maestro Zdenek Macal con uno de sus mejores discos, hecho durante su paso al frente de la Filarmónica Checa.  Una 2da de Mahler modélica, excelentemente ejecutada, con orquesta, coro y cantantes muy cercanos a lo óptimo y una batuta siempre atenta a cada uno de los detalles y desafíos que impone semejante partitura. Un portento.
*
M-S.



sábado, 4 de noviembre de 2023

sábado, 28 de octubre de 2023

Todo Tchaikovsky: Patética.


 Tchaikovsky. SINFONIA Nr. 6, Op. 74 ¨PATÉTICA¨

*          *          *

   Finalizando casi el largo ciclo ¨Todo Tchaikovsky¨ con un par de entregas dedicadas a la última obra publicada por el compositor, su testimonio final, su ¨Requiem Ruso¨, su última sinfonía, la ¨Patética¨. A propósito de los 130 años de su estreno y también de la casi inmediata muerte del compositor.

*

    La Patética es la última sinfonía y última obra del catálogo de Tchaikovsky, aunque luego se hayan públicado obras póstumas no autorizadas por el compositor o publicadas posterior a su muerte. Es bien sabido el origen del apellido de la sinfonía, ¨Patética¨, originado de la palabra rusa ¨Pateticheskaya¨ que más que ¨patética¨ significa ¨apasionada¨ ó ¨emocional¨, nombre sugerido por Modest Tchaikovsky, hermano del compositor. De acuerdo al biógrafo oficial de Tchaikovsky, John Warrack, dicho término deja entrever la idea del sufrimiento humano, la del sufrimiento emocional, como de inmediato se deja percibir desde las primeras notas de la partitura.

*

     La Patética fue compuesta por Tchaikovsky entre febrero y finales de agosto de 1893. La idea de una nueva sinfonía venía en la mente del compositor desde 1891. Atendiendo a su correspondencia: ¨Al momento de mi último viaje tuve la idea para otra sinfonía, ésta vez con un programa, pero un programa que permanezca como un enigma para todos, dejándoles intuirlo… Que la sinfonía sólo sea llamada “Sinfonía Programática, Nr. 6¨. Este programa está impregnado de sensaciones subjetivas y muy frecuentemente durante mi viaje la he tenido bosquejada en mi mente… Cuando llegué a casa organicé los bosquejos y el trabajo ha surgido con tal ardor y a tal velocidad que en cuatro días ya había terminado completamente el primer movimiento y delineado en mi cabeza lo que serán los otros tres… La mitad del tercer movimiento está hecha ya. Formalmente habrá mucho de novedad en ésta sinfonía, e incidentalmete el Finale no será un estruendoso Allegro, sino por el contrario, un Adagio muy lento.¨

*

      La gestación de la obra agarra al compositor en la cúspide de su talento artístico y en sus máximas capacidades de técnica compositiva. Por otra parte, contrario a lo que se pudiera pensar, lo atrapa en buen estado de ánimo y disposición, aunque aún doliera la ruptura con Nadezhda von Meck, y a pesar del tenebroso giro que tomarían las cosas en aquel año de 1893. La obra fue estrenada en San Petersburgo, el 28 de octubre de 1893, con la Orquesta del Conservatorio, bajo la batuta del mismo compositor. Aunque la primera reacción fue tibia (tiene que haber causado desconcierto la estructura de la nueva sinfonía, con un lúgubre y pesante Adagio como movimiento final), el compositor se mantuvo optimista con su nueva creación. Nueve días después del estreno, sin embargo,  Tchaikovsky yacía muerto en su cama, en circunstancias aún al día de hoy opacas, pero muy seguramente por motivos personales y no artísticos.

*

      La ¨Patética¨ forma parte de una ¨Trilogía del Destino¨, con sus dos predecesoras, la 4ta y la 5ta, y aunque no haya acá un programa confeso, el destino está indudablemente involucrado, difiriendo en la forma como el compositor lo enfoca: mientras en la 4ta el destino es tratado si se quiere de una forma profana, trasladado al hombre común, en la 5ta es tratado de una forma metafísica (La Providencia) y en la 6ta el destino es llevado a un plano cuasi-religioso, a la reivindicación después de la muerte. Mientras en la 4ta hay triunfo del hombre sobre el destino y en la 5ta hay una especie de tregua con una Providencia que se muestra ambígua; en la 6ta adviene la clara derrota final frente al destino, con la consiguiente muerte del hombre-objeto.

*

     La obra  está estructurada en los cuatro movimientos convencionales,  pero con la marcada diferencia de ser el último un Adagio lúgubre y adolorido: atrás han quedado los grandes finales gloriosos, reivindicativos y prosopopéyicos. Los movimientos son los siguientes a saber:

 

1.    Adagio. Allegro non troppo.

2.    Allegro con grazia.

3.    Allegro molto vivace.

4.    Finale: Adagio lamentoso.

 

      El primer movimiento es el más largo y el más elaborado. De las notas disgregadas de Tchaikovsky salen las palabras ¨Toda la pasión impulsiva, confianza, sed de actividad… Conclusión en muerte y colapso¨ para éste movimiento;  El mismo se inicia subrepticiamente en las profundidades de la orquesta, en modo Adagio, dando paso a un fagot que de manera lúgubre expone una primera idea, y al que se van sumando las cuerdas en un inestable primer tema que abre paso al Allegro non troppo. El segundo tema desarrollado en forma sonata es uno de los más recordados de la obra, por su marcada belleza y lirismo, pero también por su marcada transmisión de tristeza, incluso de reproche. El tema va apagándose para causar el efecto sorpresa que ocasiona un violento estallido orquestal que da paso al clímax del movimiento, con el tema principal llevado a su máximo nivel de expresividad, haciendo finalmente transición a una coda a cargo de los vientos, a la manera de un himno coral que lo cierra de manera apaciguada. En resumen, un compendio musical de todos los triunfos y derrotas transcurridos durante la vida del héroe (hombre-objeto).

*

      El segundo movimiento no es lento, pero tampoco propiamente un Allegro. La palabra del compositor para el mismo es ¨Amor¨.  La instrucción ¨Allegro con grazia¨ se refiere a un Vals. Un Vals bastante extraño, por una particular métrica, que en vez del natural ¾ está compuesto en 5/4, necesitándose de dos pies y medio si se quisiera bailar, pero la genialidad del compositor hace que el mismo funcione. Básicamente acá las cuerdas son las protagonistas. Por otra parte, a pesar de la hermosa y movida melodía, nunca irradia alegría sino más bien nostalgia. Como resumen, pareciera una serie de confesiones de amor que terminan disipadas una vez más por las dudas y el reproche.

*

     El tercer movimiento, Allegro molto vivace, hace las veces del Scherzo. La palabra del compositor para el mismo es ¨Decepciones¨. Realmente se trata de una marcha, nuevamente una música de rítmo irregular e inquietante, de tonalidades agridulces, que a pesar de la energía casi optimista que despliega, no deja de exhalar un ánimo esquizoide, iracundo, de resonancia afectiva inadecuada, como un último brote de protesta vital antes de la llegada de El Final.

*

     Así llegamos al Finale (Adagio lamentoso), el movimiento que marca la diferencia principal con sus creaciones anteriores y que debe haber causado desconcierto en las primeras audiciones. A pesar de no tratarse de una obra cíclica, queda la idea de que los movimientos anteriores han sido una preparación para éste final. Las palabras del compositor para el mismo son ¨Agonía, Muerte¨. Las cuerdas son las principales protagonistas del mismo, con eventuales (y clave) intervenciones de los vientos y un único martillazo del Tam-Tam, que establece un punto de inflexión antes del desenlace. La primera parte del desarrollo (primer tema) transmite tormento y amargura en escalas descendentes con eventuales interjecciones de las maderas. Tras una breve pausa entra el segundo tema, más lírico y más típicamente tchaikovskiano si se quiere, transmitiendo pesadumbre, dolor y resignación. Tras dos clímax claramente delimitados retorna el tema inicial de un modo lacerante hasta que las escalas se rompen con el sonido único, lejano y ominosamente sereno de un Tam-tam que pareciera señalar el último latido de un corazón que se apaga. Ha llegado la muerte. Concluye la obra con un último tema, que prestando atención, resulta ser una variación del tema del trío del irregular Vals que dejamos atrás. La música a partir de entonces va bajando en decibeles y en velocidad, con acordes cada vez más amplios hasta que finalmente las cuerdas bajas, algunas en pizzicato y los fagotes hacen regresar a la música a las enigmáticas profundidades de las que vino.

*

LAS GRABACIONES PIONERAS

*

      Probablemente la Patética es la sinfonía más afortunada en cuanto a grabaciones legendarias que le hacen absoluta justicia. Si bien es cierto que la obra está tan bien estructurada que es de esas que resiste cualquier cosa, incluso una mala lectura deliberada (tan sólida es que ni siquiera Theodor Currentzis pudo destruirla) no es menos verdad que la gran mayoría de los directores se esmeran en dejar una lectura memorable, y así vendremos en una próxima entrega con unas 20 grabaciones de absoluta referencia.

 *

      Por supuesto, como en el resto de las sinfonías, están las lecturas consideradas más ¨rusísticas¨, con tendencias a las acentuaciones dramáticas, rayantes en la histeria y a los tiempos rápidos. Y están las más ¨occidentales¨ con tendencia a respetar el tempo giusto y a acentuar el lirismo del lenguaje tchaikovskiano.

*

     La primera grabación comercial que se hizo de la Patética corrió a cargo de Sir Landon Ronald con la Royal Albert Hall Orchestra, para el sello HMV. No sólo se trata de la primera grabación de la 6ta sinfonía, sino de la primera grabación hecha de una sinfonía de Tchaikovsky. A continuación una lista de grabaciones pioneras:

1923 – Landon Ronald, Royal Albert Hall Orchestra (HMV)

1923 – Willem Mengelberg, New York Philharmonic (Victor).

1926 – Albert Coates, LSO, (Grammophone It).

1930 – Sergei Koussevitzky, Boston Symphony Orchestra (RCA).

1930 – Oskar Fried, Royal Philharmonic Orchestra (LYS).

1937 – Willem Mengelberg, Concertgebouworkest Amsterdam (LYS)

1938 – Wilhelm Furtwängler, Berliner Philharmoniker  (Biddulph).

1940 – Arturo Toscanini, Philadelphia Orchestra (RCA).

1947 – Arturo Toscanini, NBC Symphony Orchestra (RCA).

1949 – Yevgeni Mravinsky, Leningrader Philharmonie (Melodiya).

1951 – Paul van Kempen, Concertgebouworkest Amsterdam (PHILIPS)

*

        La grabación propuesta como referencia para la ¨Patética¨ es la de Paul Van Kempen con la Orquesta del Concertgebouw de Amsterdam, grabación de estudio del año 1951.  Van Kempen era un director capaz de milagros sonoros cuando el temperamento se lo permitía, cuando se encontraba de ¨buenas¨ .  En éste milagro discográfico, que ningún crítico reputado menciona en sus revisiones de ésta obra, de relativo buen sonido mono y mejorado con las reediciones digitalizadas, presenta una Sexta inolvidable, magníficamente planificada y controlada, buscando lograr el máximo nivel de expresividad de la partitura, con hermoso lirismo donde corresponde que nunca cae en la blandura melíflua, pero también con los suficientes ingredientes de drama y tensión que nunca caen en la histeria ni en el desboque. Un Vals devastador. Un scherzo que es verdaderamente llevado en tiempo de marcha, una marcha más siniestra que liberadora. Un Adagio lamentoso opresivo, lacerante, amargo, aplastante. Las cuerdas en su máximo nivel de los tiempos de Mengelberg, los vientos impecables y el sonido del Tam-Tam con el tono, timbre e intensidad perfectos. Con los años han surgido grabaciones más estandarizadas, más homogenizadas en los tiempos, pero el portento dejado en registro por Van Kempen tienen pocos rivales en ésta óptica tan particular, y que sin duda hubiera conmovido al mismo compositor de haberla escuchado.  

*

M-S.



 

sábado, 21 de octubre de 2023

Bernard Haitink: Dos Años.


Ludwig van Beethoven

MISSA SOLEMNIS, Op. 123

Genia Kühmeier, Soprano

Elisabeth Kulman, Mezzosoprano

Mark Padmore, Tenor

Hanno Müller-Bachmann, Bas

Antom Barachovsky, Violin solo.

Chor und Symphonieorchester des Bayerischen Rundfunks

Dir: Bernard Haitink.

(BRKlassik)

*

     Recordando al venerado maestro holandés, a dos años de su partida.

*

   A pesar de su experticia en diversos repertorios (Brahms, Bruckner, Mahler, Shostakovich...), demostrada desde sus primeros años como director de orquesta, el proceso de Haitink con Beethoven pareciera haber tomado un proceso de maduración mucho más lento, demostrado en el cambio de enfoque de sus dos ciclos sinfónicos (Amsterdam y Londres), así como en el hecho de que sólo en la última etapa de su vida artística decidiera abordar finalmente el tremendo reto que plantea una obra como la Missa Solemnis. Contaba ya Haitink con 85 años al momento de hacer ésta grabación, y los resultados hacen comprender el por qué de tan larga espera.

*

     No se trata ésta de una lectura convencional a la que podríamos estar habituados, con inadecuado hiperdecibelismo mahleriano o con la rimbombancia equívoca del Requiem de Verdi. Se trata de una lectura magníficamente planificada y trazada, como he dicho, sin excesos, mirando más a Haydn, incluso a Bach, que a Mahler ó a Verdi... Y por supuesto, mirando más al mismo Beethoven. Resaltan el buen gusto, la humanidad, la majestuosidad estoica del conjunto sonoro y en resumen, la sabiduría que ha alcanzado el maestro en las postrimerías de su trayectoria artística. La plantilla vocal, los coros y la orquesta están en perfectas condiciones para el reto, dando una gran sensación de equilibrio, belleza y estabilidad. No es la Missa Solemnis más dramática, ni la más prosopopéyica, ni la más intimidante, pero el factor comunicativo excede las expectativas, tratándose de un director que en cuanto a Beethoven siempre se mostró desigual.  La grabación (ejecución, calidad artística y sonora) me resultan un triunfo, por lo que es mi selección para conmemorar al gran maestro holandés. In Memoriam.

*

M-S.  


  

jueves, 19 de octubre de 2023

Centenario Bert Kaempfert (1923-1980)


Bert Kaempfert and his Orchestra

AFRIKAAN BEAT and other Favorites

(DECCA)

*

  Conmemorando el Centenario del nacimiento del gran músico alemán Bert Kaempfert (n. 17.10.1923), pionero del jazz-swing alemán, compositor, multiinstrumentista y director de orquesta. Aunque su nombre es desconocido para las nuevas generaciones, fue uno de los músicos más populares de las décadas 60-70´s y su orquesta comparable a grandes bandas de la época como las de Ray Conniff ó James Last. La accesibilidad melodiosa de sus composiciones (Wonderland by Night, Dancing in the Dark, Strangers in the Night, Blue Midnight, The Happy Trumpeter, Afrikaan Beat, Swinging Safari) lo hicieron pionero también del estilo musical easy-listening y todavia actualmente muchos de sus temas son reinterpretados o arreglados por otros artistas. Murió a los 57 años, un talento truncado a destiempo. Les comparto una selección de sus mejores composiciones. edición del sello DECCA.

*

M-S





sábado, 14 de octubre de 2023

LA CANCIÓN DE TEREZÍN.

Franz Waxman

DAS LIED VON TEREZIN (1-8)

Eric Zeisl

REQUIEM EBRAICO  (9-13)

Deborah Riedel, Della Jones, Michael Kraus (Solistas)

Rundfunkchor und Kinderchor Berlin

Rundfunk Sinfonieorchester Berlin

Dir: Lawrence Foster.

(DECCA)

*

    Un par de obras en homenaje a las víctimas de la salvaje y bárbara masacre perpetrada contra Israel por el abominable fundamentalismo islámico, crímenes de los cuales se avergonzarían hasta las bestias más primitivas.

*

    Preocupa el brote de antisemitismo que se ha desatado en diversos círculos, desde la izquierda latinoamericana hasta ciertas ¨élites¨ de universidades de los Estados Unidos, desde justificadores del crimen hasta negadores del holocausto nazi. Este par de obras es de compositores judíos, en memoria de las víctimas del holocausto, y que hubieran terminado en los crematorios nazis de no haber podido huir de Europa. Los fantasmas de todo aquel horror parecieran querer ser despertados por algunos.

*

    Vaya de éste modo nuestro In Memoriam a todas las víctimas inocentes del pasado 7 de octubre, otra fecha que vivirá en la infamia.

*

M-S.



 

domingo, 8 de octubre de 2023

Rautavaara: Piano Concerto.


Einojuhani Rautavaara

PIANO CONCERTO Nr. 1, Op.45

Laura Mikkola, Piano

Royal Scottish National Orchestra.

Dir: Hannu Lintu.

(NAXOS)

*

     Magnífica muestra minimalista de tonalidad moderna escandinava.

*

M-S.

miércoles, 4 de octubre de 2023

Centenario Stanislaw Skrowaczewski.


Hector Berlioz

SYMPHONIE FANTASTIQUE

London Symphony Orchestra

Dir:  Stanislaw Skrowaczewski.

(CHANDOS)

*


       Celebrando el centenario del natalicio del gran director polaco-ucraniano, con uno de sus mejores discos, su extraordinaria lectura de la Fantástica de Berlioz, digna de competir con Sir Colin Davis. Gracias por su arte, Maestro!

*

M-S.

domingo, 1 de octubre de 2023

Las trece cuerdas de Lutoslawski.


Witold Lutoslawski

PRELUDIO Y FUGA PARA 13 CUERDAS.

Warsaw Philharmonic Chamber Orchestra.

Dir:  Witold Lutoslawski.

(AURORA)

*

     Magnífica obra para ensemble de cuerdas que mereceria aparecer en dupla con la Metamorfosis de

Richard Strauss.

*

M-S.

sábado, 23 de septiembre de 2023

Conciertos para Oboe.


Lajos Lencsés, Oboe

OBOE CONCERTOS

-Christian Friedrich Schwencke - OBOEKONZERT,  C-Dur

-Carl Maria von Weber -  Concertino C-Dur

-Nikolai Rimsky-Korsakov - Variationen für Oboe und bläserorchester.

-Vincent D´Indy -  Fantasie über französische Volksthemen, Op. 31

RSO Berlin.

Dir: Hans E. Zimmer.

(CAPRICCIO)

*

M-S


sábado, 16 de septiembre de 2023

La Quinta de Prokofiev.


Sergei Prokofiev

SINFONIA Nr.5, Op.100

Israel Philharmonic Orchestra

Dir:  Leonard Bernstein.

(CBS)

*

    Continuando nuestro ciclo Prokofiev con la Sinfonía Nr. 5.

*

     La Sinfonía Nr. 5 fue compuesta por Prokofiev en Rusia durante el año 1944. Sus temas épicos y el contexto histórico la colocan como una ¨Sinfonía de Guerra¨. Es la sinfonía más popular y conocida de Prokofiev después de la Sinfonía Clásica.

*

     Después de su período itinerante, Prokofiev decide regresar a la URSS en 1936 tras aceptar propuestas tentativas del régimen soviético para integrarse en los círculos artísticos oficiales. El compositor dió la espalda al género sinfónico por 14 años tras el fracaso de la Sinfonía Nr.4. Sin embargo, el estallido y transcurso de la II Guerra Mundial y la necesidad de una obra alegórica al momento histórico, a la manera de la Sinfonía Leningrado de Shostakovich, empujaron a Prokofiev a abrazar de nuevo el género. Surge así la que tal vez sea su mejor sinfonía, ¨una sinfonía de la grandeza del espíritu humano... un himno a un hombre libre y feliz, a sus maravillosos poderes y a su puro y noble espítitu¨.  La Quinta fue estrenada en la Gran Sala del Conservatorio de Moscú, el 13 de enero de 1945, con la Orquesta Sinfónica Estatal de la URSS, bajo la batuta del mismo compositor. El estreno resultó un triunfo arrollador, colocando al compositor en la cúspide de su prestigio artístico. La misma sería estrenada fuera de la URSS en noviembre del mismo año (ya finalizada la guerra) con la Sinfónica de Boston, bajo la batuta de Koussevitzky, realizando la primera grabación comercial para RCA.

*

     La Quinta está llena de momentos de intenso drama, desolación insoportable como la que se aprecia  en el Adagio y momentos de sorna, parodia y humor negro, remarcados en los movimientos terminales (I y IV). Grabaciones de referencia hay varias (Ormandy, Kondrashin, Karajan, Järvi).  He elegido la grabación de Leonard Bernstein por su alto nivel de expresividad y magnífico despliegue de la paleta orquestal (percusión maravillosa), resaltando los mejores aspectos de la partitura en un excelente sonido.  

*

M-S.




lunes, 11 de septiembre de 2023

Ligeti: Requiem. #InMemoriam11S


György Ligeti      

REQUIEM

Barbra Ericson, Mezzosoprano

Liliana Poli, Soprano

Chor des Bayerischen Rundfunks

Sinfonieorchester des Hessischen Rundfunks, Frankfurt

Dir:  Michael Gielen.

(WERGO)

*

        NUNCA OLVIDAR




 

martes, 5 de septiembre de 2023

Respighi Orquestal.


Ottorino Respighi

VITRALES DE IGLESIA 

IMPRESIONES DEL BRASIL

Philharmonia Orchestra

Dir: Geoffrey Simon.

(CHANDOS)

*

     Mucho tiempo sin visitar a Respighi. Lo hago en ésta oportunidad con uno de los discos más queridos de toda mi colección. ¨Vitrales de Iglesia¨  e ¨Impresiones Brasileñas¨ son dos suites orquestales que muestran de igual modo que la ¨Trilogía Romana¨ el genio de Respighi para la orquestación. Existen dos o tres contendientes en disco para ésta dupla (Ormandy, Tortelier...) pero creo que no superan a la Philharmonia bajo la batuta de Simon ni el portentoso sonido de Chandos.  Un esencial de la discografía repighiana

*

M-S.