sábado, 9 de junio de 2012

Sir Alexander Gibson, el Gran Sibeliano

Jean Sibelius
Scenes Historiques (Suites Nrs.1 & 2), Op.66
Rakastava, Op.14
Valse Lyrique, Op.96a
Royal Scottish National Orchestra
Dir: Sir Alexander Gibson
(Chandos)
*

     Sibelius es sin duda el Gran Compositor Nórdico por antonomasia. El principal rasgo que hace inconfundible a su Música es el inmenso poder evocativo de atmósferas e inmensos paisajes musicales que inmediatamente nos trasladan a la Historia, Mitología y Geografía de la muy particular tierra escandinava, específicamente la finlandesa. Su genio orquestador lo hace diferente a cualquier otro compositor de entre sus contemporáneos y de entre sus obras orquestales se evidencia siempre una particular inclinación a componer extensa Música Incidental, en ocasiones á-la-Mendelssohn u otras veces en forma de Suites. Las "Scénes Historiques" son prototipo del segundo grupo.
*
     Rakastava, aunque compuesto en forma de Suite en tres partes, al estar interconectadas se comporta mejor como un Poema Sinfónico, el otro género en que sin duda Sibelius fue un gigante, tal vez sólo por debajo de Richard Strauss.
*
     Sir Alexander Gibson, músico y director escocés, fundador de la Real Orquesta Nacional Escocesa, aunque hoy relegado a un segundo plano, ha sido uno de los directores sibelianos más venerables de cuantos pueda haber. Su producción de la obra sibeliana (el ciclo completo de las Sinfonías, Suites y casi todos los Poemas Sinfónicos) para el sello Chandos es hoy en día un esencial para cualquier amante de esta música y para cualquier coleccionista serio. El presente disco es una excelente introducción al arte de Sir Alexander en el repertorio sibeliano, y que dependiendo de la acogida (comentarios) permitirá más publicaciones de esta serie.
*
M-S.






martes, 5 de junio de 2012

Bach y el Violín Barroco


Johann Sebastian Bach
LOS DOS CONCIERTOS PARA VIOLIN, BWV.1041, 1042
Arthur Grumiaux, Violin
English Chamber Orchestra
Dir: Raymond Leppard.
(PHILIPS)
*

     Bach es sin duda el Padre de la Música Occidental, y ésta afirmación es mucho más que un cliché, no sólo porque la ejecución de la Gran Música Orquestal tenga un antes y un después de Johann Sebastian Bach, sino que la preponderancia de algunos instrumentos solistas a partir de Bach llega finalmente para instalarse y más nunca desaparecer. Tal es el caso del violín, que a partir de Bach cobra una importancia definitiva y desplaza a instrumentos que fueran antes más apreciados, como el Laúd y la Viola da Gamba.
*
     Los dos conciertos para violín, correspondientes en el catálogo de Bach a los números 1041 y 1042, a pesar de su relativa corta duración, son obras gigantescas, magistralmente elaboradas, que le dan al instrumento una nueva sonoridad, que hasta el momento nunca se hubiera sospechado. El nuevo rango de registros y la belleza de sonidos que emanan de esta partitura tienen la misma importancia que las obras compuestas por Bach para el Organo ó para el Clavecín.
*
      Aunque el 1041 es más popular y conocido, por ser más fácil e interpretado, la verdadera gema reside en el 1042, cuya rica variedad de armonías y contrapunto lo colocan como un gigante de los todos los conciertos para el instrumento. Su insólitamente extenso primer movimiento, de unos 8 minutos de duración, inusitado para un concierto barroco, constituye magia pura emanada del violín y de la orquesta acompañante. Tras un breve y lento interludio sobreviene como conclusión un alegre pero erudito rondó que cierra la obra de manera inolvidable.
*
      Las grabaciones hoy presentadas son la referencia absoluta para quien escribe. Aunque se tocan en la forma moderna, sin utilizar instrumentos de época ni arreglos históricamente informados, cuenta con la gigantesca presencia de Arthur Grumiaux al violín, el gran violín bachiano, si es que alguno hay, y el más que ideal acompañamiento de Raymond Leppard al frente de la Orquesta de Cámara Inglesa. Disco descatalogado lamentablemente y muy difícil de conseguir, por lo que se recomienda bajar estas maravillosas muestras.
*
M-S.

domingo, 27 de mayo de 2012

Viaje de Invierno.


Franz Schubert
WINTERREISE
Dietrich Fischer-Dieskau, Bariton
Jörg Demus, Piano.
(DG)
*
        Dietrich Fischer-Dieskau, a quien seguimos homenajeando por su lamentable partida, fue entre otras cosas el Rey del Lied schubertiano. Su tono, timbre y melodía en los Lieder de Franz Schubert no tienen comparación. La hermosa colección de Lieder "Winterreise" (viaje de invierno), siempre estuvo dentro de su repertorio principal, grabándola varias veces. Probablemente esta grabación de antología para DG sea de todas la más inspirada e instrospectiva.
*
        Continúa de esta manera nuestra serie de entregas a la memoria del Gran Barítono del Siglo XX.
 *
M-S.



domingo, 20 de mayo de 2012

La Faceta Mahleriana de Fischer-Dieskau.



Gustav Mahler
DAS LIED VON DER ERDE
Fritz Wunderlich, tenor
Dietrich Fischer-Dieskau, bariton
Wiener Symphoniker
Dir: Josef Krips
(DG)
*

    En homenaje al arte del gran barítono del siglo XX, Dietrich Fischer-Dieskau, recientemente desaparecido.
*
     Aunque en general poco relacionado con Mahler, Fischer-Dieskau tuvo siempre atracción particular por el especial mundo plasmado por Mahler en DAS LIED VON DER ERDE, dejando en registro una memorable grabación oficial al lado de James King, y dirigidos nada menos que por Leonard Bernstein, al frente de la Filarmónica de Viena, para el sello DECCA.
*
     Reciente y felizmente, el sello DG ha logrado rescatar y restaurar de los archivos del director Josef Krips la grabación hoy presentada, grabación monoaural tomada de un concierto en vivo, del 14 de junio de 1964, con Josef Krips dirigiendo en el Wiener Musikverein, no la Filarmónica, sino la Sinfónica de Viena (Wiener Symphoniker), y con la especialísima combinación de voces de unos jóvenes Fischer-Dieskau y Fritz Wunderlich, ya para ese momento artillería pesada.
*
     El trabajo de rescate y digitalización de la cinta magnetofónica ha sido formidable, logrando en el CD una  transferencia con sonido más que decente, quedando una extraordinaria evidencia de la versatilidad de la voz de Dietrich Fischer-Dieskau, el homenajeado de estos próximos días.
*
     Finalmente, tenemos a la mano una evidencia adicional de la maestría de la batuta del gran Josef Krips, verdadero Kapellmeister vienés, que aunque para la época no gozaba de la fama de un Klemperer ó un Karajan, sin duda podemos catalogarlo como "The Third K".
*
      Esperando sea del agrado de los visitantes.
*
M-S






viernes, 18 de mayo de 2012

Dietrich Fischer-Dieskau (1925-2012)... IN MEMORIAM.


  Adiós al Gran Barítono del siglo XX.


Berlín.- El barítono y musicólogo alemán Dietrich Fischer-Dieskau, considerado el mejor intérprete de "Lieder" del siglo XX, murió hoy poco antes de cumplir los 87 años en Baviera, informó su familia.

"Tuvo una muerte tranquila", contó a la agencia dpa su mujer, la soprano Julia Varady, que lo acompañó hasta el final en su casa en las montañas cerca de la localidad de Starnberg.

Nacido en Berlín el 28 de mayo de 1925, Fischer-Dieskau estaba considerado una de las figuras artísticas más importantes de la posguerra alemana por su trabajo como cantante, musicólogo y escritor, reseñó DPA.

En 1948 grabó por primera vez el ciclo de "Lieder" "Winterreise" (Viajes de invierno") de Franz Schubert. Con ésa y otras versiones de "Lieder" de Gustav Mahler o Carl Löwe se convirtió en uno de los grandes responsables de la difusión del género en todo el mundo.

Con una voz diáfana y una imponente presencia escénica quedó también inmortalizado por interpretaciones operísticas como el Wolfram von Eschenbach de "Tannhäuser", el Papageno de "La flauta mágica" o el conde de "Las bodas de Fígaro".

Hasta su retiro en 1992 dejó más de 400 discos y un repertorio de más de 3.000 "Lieder".

Se trataba de un "artista excepcional", sostuvo hoy el primer ministro de Baviera, Horst Seehofer. El alcalde de Berlín, Klaus Wowereit, lo calificó como "uno de los principales cantantes" de nuestro tiempo.

El cantante será enterrado en Berlín en un acto con su entorno familiar más cercano.


El Universal

jueves, 10 de mayo de 2012

Un grande pero olvidado violinista: Roman Totenberg (1911-2012)


Ernest Bloch
VIOLIN CONCERTO
Roman Totenberg, Violin
Wiener Staatsopernorchester
Dir: Vladimir Golschmann
(VANGUARD).
*

     El día de ayer falleció a la prodigiosa edad de 101 años el violinista de orígen polaco Roman Totenberg. Sin haber gozado de la fama ni las candilejas que sí disfrutaron un Oistrakh, un Heifetz, un Francescatti ó un Stern, fue un artista de primera categoría, comprometido con su arte. Deseamos dejar una muestra discográfica de su repertorio, en homenaje a su desaparición física... IN MEMORIAM.
*
     The Telegraph (08-05-2012)
*

"He gave important premieres of works by Hindemith, Copland and Milhaud, while in Britain he was a popular soloist in the 1950s, displaying dynamic energy at the Wigmore Hall and virtuosity at the Festival Hall.
*
Roman Totenberg was born in Lódz on New Year’s Day 1911 (“Easy to remember, 1-1-11”), the son of an architect. He moved with his parents and elder sister to Warsaw and then Moscow where, one day, his dinner consisted of the head of a horse that had died of starvation. A neighbour was concertmaster at the Bolshoi and gave young Roman his first violin lessons. During the Russian Revolution, “Comrade Totenberg” was soon giving recitals to communist chiefs in exchange for crumbs of food (“White bread!”).
*
Returning to Warsaw in 1921, Totenberg studied with Mieczyslaw Michalowicz and was soon appearing with the Warsaw Philharmonic. He met Karol Szymanowski, visited the pianist Rudolf Firkusny in Prague and moved to Berlin. By the age of 11 he was teaching his first pupil.
*
Many years later he recalled Menuhin’s Berlin debut (of which Einstein famously remarked: “Now I know there is a God in Heaven”). “Terribly impressive, really a kind of playing that came from nowhere,” was Totenberg’s verdict. Twice a week he had lessons with Carl Flesch, and in 1932 he won the Mendelssohn Prize. On a visit to Warsaw he spent a month teaching the young Ida Haendel.
*
After a cousin was beaten by the SS in Berlin, Totenberg moved to Paris, where he worked under George Enesco. At his official debut there in 1935 he gave the premiere of Hindemith’s Sonata. Milhaud was in the audience and would eventually write a concerto for him.
*
Later that year Totenberg was heard in London and America . In Washington he gave the National Symphony Orchestra’s premiere of Beethoven’s Violin Concerto, while at the White House Eleanor Roosevelt served him dinner sitting on the floor and Vice-President Garner didn’t wear shoes.
*
He toured South America with Arthur Rubinstein in 1937, turned pages for Fritz Kreisler in Paris, and was ordered to walk backwards offstage after performing for King Victor Emmanuel III of Italy.
Soon Paris also felt unsafe and, in 1938, Totenberg settled in New York, forming the Alma Trio with the pianist Adolph Baller and the cellist Gabor Rejto. He also played for Broadway shows and gave numerous recitals, including the premiere of a Sonata that Copland had written for him.
*
His London concert in November 1952, with the clarinettist Gervase de Peyer and the pianist Theo van der Pas, was billed as the “reappearance of the celebrated violinist”. And in 1957 his Brahms and Beethoven programme with Claude Frank “really caused the listener to sit up and listen to each work as if with new ears”. After his last British recital, at the Queen Elizabeth Hall in 1971, he was affectionately described as an “Old Master”.
*
Totenberg joined Boston University, Massachusetts, in 1961. “You learn a lot more than the students do,” he quipped. He returned to Moscow in 1998 as a juror in the Tchaikovsky Violin Competition, visiting the house by the Kremlin where his mother had once fed him horse meat.
*
Modest to a fault, Totenberg refused to say that his playing had improved over the years. “You simply play differently at different times of your life,” he said on his 95th birthday. And still he carried on teaching; hours before he died he was coaching a student in the Brahms Violin Concerto. “Slow down,” he told her.
Roman Totenberg married, in 1941, Melanie Shroder, who died in 1996. He is survived by their three daughters, with whom he enjoyed at least one seaside holiday with the Stravinskys."
*
M-S

domingo, 29 de abril de 2012

Zoltán Kodály

Zoltán Kodály
-SYMPHONY
-SUMMER EVENING
-HUNGARIAN RONDO
The Philharmonia Orchestra
Dir: Yondani Butt.
(ASV)
*

     Por primera vez abordamos en ARPEGIO a Zoltán Kodály, el compositor húngaro más importante del siglo XX, tal vez sólo un poco por debajo de Béla Bartók.
*
     Al igual que Bartók, Kodály exploró en sus composiciones las verdaderas raíces de la música húngara, a menudo parodiada y mal parafraseada por otros compositores no húngaros. Kodály va a la esencia sintáctica e incluso antropológica del acervo musical húngaro, y así lo plasma en sus obras más conocidas, como las Danzas de Galanta, las Danzas de Marószek e incluso en obras más despreocupadas como Háry János.
*
     El presente disco incluye obras poco conocidas de Kodály, pero que bien vale la pena conocer, pues sin duda delatan el estilo de su autor. La Philharmonia bajo la batuta de Yondani Butt hacen un excelente trabajo abordando por primera vez para el disco este trío de trabajos orquestales de primera.
*
 M-S.

sábado, 14 de abril de 2012

Todo Rachmaninov.



Sergei Rachmaninov
PIANO CONCERTO NR.1, Op.1 (Original version)
PIANO CONCERTO NR.4, Op.40 (Original version)
Alexander Ghindin, Piano
Helsinki Philharmonic Orchestra
Dir: Vladimir Ashkenazy.
(ONDINE)
*

     ARPEGIO se complace en iniciar el ciclo Todo Rachmaninov, dedicado a la Música del gran compositor y pianista ruso.
*
     El presente disco es una curiosidad, pues nos trae de forma inédita las versiones originales del primero y el último concierto para piano compuesto por Rachmaninov. Mientras en el 4to concierto, la versión revisada y definitiva constituye una mejora indiscutible, el Nr.1 muestra en su versión original momentos muy interesantes que incluso lo hacen sonar como un concierto completamente diferente al que luego quedó como versión oficial para publicación.
*
     Una vez más, resulta interesante comprobar como fueron las primeras concepciones de muchos compositores con respecto a muchas de sus obras maestras.
*
M-S.


lunes, 9 de abril de 2012

Dutilleux y Lutoslawski por Rostropovich.


-Henri Dutilleux
CELLO CONCERTO
Dir: Serge Baudo
-Witold Lutoslawski
CELLO CONCERTO
Dir: Witold Lutoslawski
Mstislav Rostropovich, Cello
Orchestre de Paris
(EMI)
*

      A continuación, dos de los grandes conciertos para cello del siglo XX, en interpretaciones modélicas
a cargo del Cellista del Siglo, Mstislav Rostropovich. Una joya de la serie "Great Recordings of the Century", editada por EMI.
*
M-S.

domingo, 8 de abril de 2012

La Resurrección y Elevación de Jesús.



Carl Philip Emanuel Bach
DIE AUFERSTEHUNG UND HIMMELFAHRT JESU
Uta Schwabe, Christoph Genz, Stephan Genz.
Ex Tempore
La Petite Bande
Dir: Sigisbald Kuijken.
(HYPERION)
*

     Una hermosa obra coral del más grande de los hijos de Bach, para conmemorar el milagro de la Resurrección y Ascenso a los Cielos de nuestro Señor Jesucristo.
*
M-S.

sábado, 7 de abril de 2012

Schubert: Stabat Mater


Franz Schubert
STABAT MATER
MAGNIFICAT
OFFERTORIUM
Sheila Armstrong, Hanna Schaer, Alejandro Ramírez, Philippe Huttenlocher
Ensemble Vocal de Lausanne
Orchestre de Chambre de Lausanne.
Dir: Michel Corboz.
(ERATO)
*

     Tres extraordinarias obras litúrgicas de Schubert, con motivo de la Semana Santa, que nos demuestran el genio de Schubert, no sólo para las Sinfonías y los Lieder, sino para la Música Sacra y Coral.
*
M-S.




domingo, 1 de abril de 2012

Danzas Húngaras.



Johannes Brahms

Ungarische Tänze

Stuttgart Rundfunk Sinfonieorchester

Dir: Georges Pretre.

(Diamond Classics)

*


A continuación una lectura extraordinaria de las Danzas Húngaras de Brahms.

*

El maestro francés Georges Pretre, espléndido en el repertorio francés, se muestra con el mismo brillo, magia e inventiva cuando aborda música de otros compositores. Los resultados cuando ha dirigido repertorio extranjero y como invitado al frente de orquestas fuera de

Francia se pueden calificar simplemente de prodigiosos. Sus apariciones en años recientes como invitado para dirigir el famoso Concierto de Año Nuevo con la Filarmónica de Viena viene a apuntalar el creciente aprecio mundial que ya en sus años maduros ha venido a lograr el Maestro Pretre como justo homenaje y reconocimiento.

*

Aca tenemos una lectura personalísima pero no menos estimulante y fascinante de una obra de un compositor considerado como formal y rígido al extremo: las Danzas Húngaras de Brahms.

*

M-S.

domingo, 25 de marzo de 2012

Todo Tchaikovsky: 1812




Piotr Ilich Tchaikovsky


OBERTURA SOLEMNE "1812"


Minneapolis Symphony Orchestra


Dir: Antal Dorati.


(MERCURY)


*

La Obertura Solemne 1812, Op. 49 es una obra orquestal que prácticamente corona el final del período intermedio de la vida artística de Piotr Ilich Tchaikovsky. La pieza fue comenzada a componer en 1880 para conmemorar los 70 años de la victoria rusa en 1812 frente al avance de la Grande Armée de Napoleón Bonaparte. La obertura fue una obra de encargo, creada a sugerencia de Nikolai Rubinstein, amigo del compositor. La obra llevó una seis semanas para ser concluida, sin embargo fue estrenada en Moscú el 20 de agosto de 1882. La obra constituye una narración musical descriptiva de todo lo que fué la campaña napoleónica en Rusia, con su avance inicial indetenible, el temor y las plegarias del pueblo ruso a Dios como único salvador, la entrada de Napoleón en una Moscú desolada y en llamas, con su trágica retirada a la llegada del "general invierno" y su derrota final con su ejército diezmado y reducido a cenizas. La misma es reconocida por su final triunfal, que incluye salvas de disparos de cañón y repique de campanas. La 1812 ha conservado una inmensa e intacta popularidad desde su estreno, más que por su calidad musical, por el tremendo efecto de espectáculo que posee la ejecución de la misma, a cargo de una inmensa orquesta que incluye campanas, salvas de cañón y en ocasiones hasta coros de voces. El mismo compositor no era demasiado optimista sobre esta pieza, considerándola por ejemplo inferior a su Obertura Danesa, la Op.15.

*
En su visita a los Estados Unidos en 1891, Tchaikovsky dirigió como invitado la obra con motivo de la inauguración del Carnegie Hall de Nueva York. Pese a que esta obertura no tiene relación con la Historia Americana, su ejecución suele ser una parte clásica de los festejos por la independencia de los Estados Unidos, así como de otros eventos que a nivel mundial requieren de una obra musical que refleje júbilo nacional.
*

Argumento:

*
"Los tempi del único movimiento de esta obra son Lento - Andante - Allegro giusto - Largo y Allegro vivace. Dieciséis disparos de cañón están escritos en la partitura. La obra comienza con una melodía religiosa de la Iglesia Ortodoxa Rusa, "Dios proteja a su Pueblo", ejecutada por ocho violoncellos y cuatro violas, que recuerda cómo la declaración de guerra contra Francia fue notificada al pueblo en los servicios religiosos de toda Rusia. En ocasiones esta parte de la Obertura es cantada a capella por un coro. Continúa con una mezcla de melodías tradicionales (incluida la danza "A la puerta, a mi puerta") y militares, que representan la angustia creciente del pueblo ruso al saberse invadidos por el ejército francés. La pieza continúa con una marcha presentada por los metales, donde se oye cargar a los ejércitos para enfrentarse en la Batalla de Borodino. Un fragmento repetitivo y triunfal del himno nacional francés, La Marsellesa, sirve para representar al ejército invasor y la victoria de Napoleón sobre los rusos. A continuación, un diminuendo en la música representa la retirada rusa, evitando la confrontación directa con las tropas francesas al tiempo que dejan tierra arrasada. Vuelve a sonar la marcha de los metales y el fragmento de La marsellesa, para indicar la entrada de los franceses en una Moscú incendiada. El fragmento de La marsellesa sigue sonando, ahora en diminuendo, indicando la retirada de las tropas francesas, al tiempo que un crescendo indica el asedio ruso. Cinco disparos de cañón acompañan el avance de los rusos expresado en los instrumentos de cuerda y los metales, que preparan el campo para el cierre triunfal con el contrapunto entre el leitmotiv que representa al ejército ruso y el himno imperial ruso Dios salve al Zar, apoyado por once disparos de cañón y un repique de campanas. Este final muestra un anacronismo curioso, ya que Dios salve al Zar no era en 1812 el himno ruso, sino que lo era en la época en la que Tchaikovsky compuso la obra"(Wikipedia).
*
Aunque como se ha mencionado, el compositor no sentía gran estima sobre esta obra,

paradójica, y si se quiere, irónicamente, se ha tornado en una de sus piezas más conocidas y

más universalmente intrepretadas, por motivos ya señalados. Las grabaciones disponibles son numerosísimas y de la más amplia variedad interpretativa. La concepción original que debe incluir cañones y campanas de verdad, con inclusión de coros vocales, raramente se puede hacer por el gran costo logístico y material que supone. Sin embargo han habido aproximaciones honorables.
*
El maestro húngaro Antal Doráti fue el primero en lograr una interpretación en vivo con

una fidelidad exacta de los disparos tal cual están escritos en la partitura. Dirigiendo a la Orquesta Sinfónica de Minneapolis en versión monoaural de 1954 emplea el Yale Memorial Carillon y fue parcialmente grabada en la Academia Militar de West Point. Posteriormente Dorati realizó su grabación oficial en Stereo para el sello MERCURY, con la misma orquesta,

el 5 de abril de 1958, empleando la grabación anterior del disparo de cañón, las campanas del Laura Spelman Rockefeller Memorial Carillon y la banda de metales de la Universidad de Minnesota. La grabación no incluye coros. Se trata de la grabación de absoluta referencia para

la Obertura 1812, de acuerdo a todos los consensos.
*
Entre otras grabaciones dignas de mención están las de Erich Kunzel, con su orquesta Cincinnati Pops, con un despliegue similar al de Dorati (sin cañones reales en vivo) y en espectacular sonido del sello TELARC; la del sello RCA, donde Temirkanov la dirigió con despliegue completo en 1990, al frente de la Filarmónica de San Petersburgo, con motivo de los 150 años del nacimiento del Gran Trágico Ruso; y finalmente la del sello DECCA, donde Vladimir Ashkenazy dirigió en 1998 la Orquesta Filarmónica de San Petersburgo con los cañones y campanas de la fortaleza de Pedro y Pablo de San Petersburgo, con el Coro de Cámara y Banda Militar de San Petersburgo... Hasta el momento la más cercana a la fastuosa concepción original.

*

M-S.


domingo, 18 de marzo de 2012

Reinhold Gliére: El Caballero de Bronce.


Reinhold Gliere (1875-1956)
EL CABALLERO DE BRONCE, Ballet en 4 actos.
BBC Philharmonic Orchestra
Dir: Sir Edward Downes.
(CHANDOS)
*

Reinhold Gliere fue un compositor ucraniano postromántico, contemporáneo de Rachmaninov, aunque la totalidad de su vida artística transcurrió en la Rusia Zarista y luego en la Unión Soviética. Aunque la mayoría de sus trabajos importantes corresponden a la primera mitad del siglo XX, su estilo y espíritu se compaginan absolutamente con el final del siglo XIX. Gliére fue discípulo del gran Rimsky-Korsakov, con quien aprendió Teoría. También tuvo entre sus maestros a Arensky, Taneyev e Ippolitov-Ivanov, con quienes aprendió composición. En el estilo de Gliére se evidencian influencias de todos estos maestros, aunque tal vez sea mayor la vena de Glazunov en sus composiciones. Gliere constituye una generación intermedia entre sus maestros y los discípulos que luego tuvo a cargo en el Conservatorio de Moscú al lograr la titularidad docente, entre los que se cuentan Prokofiev, Khachaturian, y Alexander Mosolov. Emblema del llamado "Realismo Socialista", Gliere se hizo también figura política durante el estalinismo, sirviendo como Presidente de la "Unión de Compositores Soviéticos". Su calidad artística fue luego atacada y desvirtuada por estos motivos, pero en la actualidad lo podemos apreciar de nuevo a plenitud por su arte, dejando de lado agravantes políticos.
*
La reputación de Gliere reside en su música para ballet (principalmente su gran ballet, "The Red Poppy") y su monumental 3ra Sinfonía "Ilya Muromets", ganadora en su momento de varios importantes galardones. "El Caballero de Bronce" (1949), es un ballet atípico, perteneciente a la última etapa de vida creativa del compositor, y basado en el más famoso Poema Narrativo de Alexander Pushkin. La obra compendia varias corrientes de estilo, pero su esencia nos recuerda a Glazunov y Borodin. Sir Edward Downes, director eslavófilo como pocos, dirige de manera ideal la versión completa del ballet y la Filarmónica de la BBC toca gloriosamente cada uno de los números. El enfoque, en ocasiones operístico de Downes, resulta magistral, contribuyendo a añadir momento musical a la partitura. La obra finaliza con un monumental himno-fanfarria (Himno a una Gran Ciudad) que concluye el ballet de forma gloriosa.
*
Un esencial en la discografía de música académica eslava.-
*
M-S.

domingo, 11 de marzo de 2012

Sibelius: Poemas Sinfónicos



Jean Sibelius

TONE POEMS

- VALSE TRISTE

- THE SWAN OF TUONELA

- THE OCEANIDES

- TAPIOLA

- LEMMINKÄINEN´S RETURN

- FINLANDIA

The Philharmonia Orchestra

Dir: Paavo Berglund.

(SERAPHIM)

*


Un homenaje un poco retardado al arte del recién desaparecido maestro finés, Paavo Berglund.

*

Una de las especialidades absolutas de Berglund era, como es de suponerse, Sibelius. En su haber existen fenomenales interpretaciones de sus obras orquestales dirigiendo las orquestas Fil. de Helsinki, La Sinfónica Bournemouth y la Philharmonia. De los Poemas Sinfónicos hoy presentados y grabados por Berglund con todas estas orquestas, su mejor logro a juicio de quien escribe, es esta antología grabada con la Philharmonia. Se trata de registros inspirados, comprometidos, atmosféricos como la partitura sibeliana exige, y con un sonido de la orquesta incomparable, preciso, prístino y depurado. Una joya sibeliana como homenaje a una de las más grandes batutas de Finlandia.

*

M-S.

jueves, 8 de marzo de 2012

Prometeo y sus Criaturas.

Ludwig van Beethoven
DIE GESCHÖPFE DES PROMETHEUS
Scottish Chamber Orchestra
Dir: Sir Charles Mackerras.
(HELIOS)
*
Sir Charles Mackerras, gran director recientemente desaparecido, dejó un gran legado discográfico. Su acervo más memorable lo dejó en sus apariciones con la Orquesta Filarmónica Checa y luego con la Orquesta de Cámara Escocesa, con la cual grabó un excelente ciclo de las
sinfonías de Mozart y luego de Beethoven. Defensor del rescate de obras olvidadas, una de las piezas de este género que pudo grabar fue la muy interesante música incidental que Beethoven compuso para el libreto de "Las Criaturas de Prometeo". Grabación espectacular que compite con la conocida y mucho más anterior de George Szell. Mackerras demuestra igual nivel de compromiso con esta música, gozando del beneficio adicional de una mejor calidad de sonido...
Un excelente disco muy recomendable.
*
M-S.

jueves, 1 de marzo de 2012

La Trompeta de Oro de Maurice André.



En homenaje al gran trompetista desaparecido, mostrando lo mejor de su arte interpretando las piezas clásicas más conocidas para este instrumento.

*

M-S

lunes, 20 de febrero de 2012

Sinfonía Fantástica



Hector Berlioz
SYMPHONIE FANTASTIQUE
Boston Symphony Orchestra
Dir: Charles Munch.
(RCA)
*

Para esta ocasión, una grabación que alcanza el rango de legendaria.
*
La Fantástica de Berlioz es una de las grandes obras del repertorio universal, bien conocida y ampliamente interpretada. Sería de esperar que sus mejores interpretaciones vengan de directores franceses ó al menos de escuela francesa. Sin embargo, acaso la mejor interpretación provenga de un británico, Sir Colin Davis, la semi-legendaria lectura del alsaciano Charles Munch sigue siendo el rasero por el cual se miden todas, incluyendo las de Davis. Con un sabor tradicionalmente francés, Munch destaca por su asertividad y por el colorido que logra con su orquesta bostoniana, la más "francesa" de las orquestas americanas.
*
Sin más, la Fantástica por Charles Munch...
*
M-S-

sábado, 11 de febrero de 2012

Todo Tchaikovsky: la Serenata para Cuerdas.



Piotr Ilich Tchaikovsky

STREICHERSERENADE, Op.48

Staatskapelle Dresden

Dir: Otmar Suitner.

(Brilliant Classics)

*

Continuando con nuestra serie de entregas cronológicas de las obras del Gran Trágico Ruso, nos corresponde a continuación su magnífica Serenata para Cuerdas, Op.48, que califica dentro de sus más grandes obras maestras.

*

Hacia mediados de 1880, después de un período de descanso, el compositor manifestaba deseos de emprender una nueva obra. Sus ímpetus creativos se orientaban hacia una nueva sinfonía o un cuarteto de cuerdas. Finalmente sus ideas se fueron orientando hacia lo que llamó una "Suite para Orquesta de Cuerdas". La estructura de los tres primeros movimientos (la obra fué concebida en los clásicos cuatro movimientos) fué emanando de manera bastante espontánea y fluida, mientras que para el Finale, Tchaikovsky incluyó melodías provenientes de dos canciones populares rusas. Para el 14 de octubre del mismo año, la finalmente "Serenata para Cuerdas" estaba concluida, arreglada luego para piano a 4 manos, y de inmediato enviadas las versiones a Petr Jurgenson para ser publicadas. Taneyev asistió a Tchaikovsky en las correcciones previas a la publicación definitiva.

*
La Serenata fué estrenada el 21 de Noviembre de 1880 en un concierto privado en el Conservatorio de Moscú, constituido especialmente para la ocasión por una fuerza de Profesores y estudiantes, para dar una sorpresa y agasajar al compositor, después de una larga ausencia del Conservatorio. La recepción de la obra fué bastante cálida. En junio del año siguiente, Tchaikovsky escribió a Eduard Nápravník, preguntando si la obra podría ser programada para conciertos futuros, obteniendo una respuesta positiva.

*
La primera ejecución pública del Op.48 tuvo lugar en San Petersburgo, el 18 de Octubre de 1881, en el tercer concierto de la Sociedad Musical Rusa, dirigida por el mismo Eduard Nápravník. La primera ejecución moscovita se llevó a lugar el 16 de Enero de 1882, en el 7mo concierto de la Sociedad Musical Rusa, dirigida por Max Erdmannsdörfer.
*

La Serenata es una obra de intensa expresividad de las cuerdas, una obra muy emotiva y de gran sabor y cualidad autóctonos rusos. Desde el sonido de las primeras cuerdas hasta el acorde final se aprecia ese olor, ese sabor y ese ánimo inconfundible en el que se mezclan sentimientos de calma, nostalgia, resignación y tristeza impostados. La nostalgia y poder oníricamente evocador de estas páginas son algo difícil de describir con palabras. No se trata de una partitura alegre, pero aún sin alegría se puede expresar una belleza casi insoportable. Tchaikovsky siempre lo hizo.

*

La obra cuenta con muchas grabaciones que le hacen justicia, sin embargo son menos las que penetran ese característico ánimo tchaikovskiano que muchos banalizan y edulcoran. La versión de Yuri Bashmet al frente de los Solistas de Moscú es un prototipo de ejecución ideal, muy rusa y muy ardiente. La versión hoy presentada, a cargo de Otmar Suitner, dirigiendo la Staatskapelle Dresden, pudiera considerarse antítesis de la primera, pero convergiendo a la final en resultados similares. Suitner opta por la aproximación más germánica, reposada, lírica, pero que permite a las cuerdas de la orquesta llegar al umbral de lo imposible en detalle, depuración y brillo del sonido. Es una grabación increible que invito a conocer a plenitud. Celebrando con esta joya el arribo a las 300.000 visitas al Blog.

*

M-S.


lunes, 6 de febrero de 2012

La ejecución ideal del concierto para violín de Brahms.

Johannes Brahms
VIOLIN CONCERTO, Op.77
Viktoria Mullova, Violin
Berliner Philharmoniker
Dir: Claudio Abbado.
(Philips)
*
Si hay una lectura moderna que se acerca a la perfección brahmsiana en el Op.77, es ésta maravilla producto de un concierto en vivo que se llevó a cabo en Tokyo en el año 1992.
*
Abbado es un director de excelentes credenciales brahmsianas, por lo que ha grabado esta obra varias veces (Vengerov, Mintz, Mullova) siendo esta última la grabación de absoluta preferencia. Quedan invitados a apreciarla.
*
M-S.

domingo, 29 de enero de 2012

Las Múltiples caras de la 9na de Beethoven.



Ludwig van Beethoven

SYMPHONIE NR.IX, Op.125

Irmgard Seefried (soprano); Sieglinde Wagner (alto); Anton Dermota (tenor); Josef Greindl (bass)

Wiener Philharmoniker

Dir: Wilhelm Furtwängler.

(August, 31th, 1951)

(ORFEO)

*

Si entre sus intérpretes, la inmortal 9na de Beethoven ha tenido un único dueño, ese ha sido el no menos célebre director alemán Wilhelm Furtwängler, quien durante su vida la dirigió decenas de veces. En la actualidad existen unas 10 grabaciones más o menos bien personalizadas de las diferentes visiones que durante su vida éste artista le imprimió a la partitura, paseándonos por las más variadas atmósferas, desde las trágicas y ominosas, pasando por las épicas y llegando finalmente a las visiones más humanísticas y universalistas de la obra. Al primer renglón pertenecen la mayoría de sus grabaciones y lecturas de los años de guerra, siendo titular de la Filarmónica de Berlin, siendo su más reconocida insignia su archifamosa grabación de 1942, dramáticamente premonitoria. Al segundo grupo pertenecen las lecturas que son tenidas como su mejor Beethoven, donde cuentan sus modélicas grabaciones de posguerra hechas en los festivales de Bayreuth y de Lucerna. Finalmente, a la última categoría pertenece la grabación hoy presentada, que data del 31 de Agosto de 1951, posterior a la grabación de Bayreuth. Lo curioso del caso, es que no hay un período cronológico preciso para estos cambios de ánimo, Furtwängler era un personaje muy variable y en este sentido polifacético, si en alguna obra lo demuestra, es en la 9na de Beethoven.

*

La presente grabación nos muestra a un director en ánimo inusualmente holgado, sosegado, reconciliado consigo mismo, capaz de ofrecernos una visión de la 9na profunda e incluso enternecedoramente humana, universalista y como pocas veces con un mensaje de optimismo y de verdadera esperanza (intenciones explícitas del compositor). Para quien está acostumbrado a las grabaciones dramáticas, intensísimas y esquizoides este cambio de concepción puede resultar chocante, pero precisamente en esto radica la fascinación por un artista único como fué Furtwängler.

*

Sin más, una 9na controversial y poco difundida en comparación con las más famosas de Furt, pero que bien vale la pena agregar a toda colección.

*

M-S.

lunes, 16 de enero de 2012

Hermann Abendroth dirige la 1ra de Brahms.




Johannes Brahms.


SYMPHONIE NR.1, Op.68


Rundfunk Sinfonie-orchester Leipzig


Dir: Hermann Abendroth.


*




Hermann Abendroth (1883-1956) fué una de las auténticas grandes batutas del siglo XX. Su grandeza es aún desconocida por muchos melómanos al no haber contado con el más que ventajoso padrinazgo discográfico con que sí lo hicieron contemporáneos como Furtwängler ó Klemperer.


*


La mayoría del legado discográfico de Abendroth pertenece al período de posguerra, durante el cual le tocó vivir bajo la penosa transición de una Alemania arruinada hacia una nación dividida y, obligado ó no, finalmente destinado a permanecer en el lado comunista.


*


Como hemos dicho, un director desafortunadamente para muchos oídos poco conocido, pues aparte de haber sufrido las consecuencias por haber pertenecido al partido nazi, luego fue execrado por haber decidido quedarse en la Alemania comunista y haber sido el primer director alemán en aceptar invitaciones a dirigir en la URSS. Después de la caida del nazismo, el nuevo villano, la nueva encarnación del Mal era el comunismo soviético y esto le valió un veto automático al director por razones políticas, lo que le impidió poder grabar con los grandes sellos disqueros, mientras por el contrario Furtwängler, Knappertsbusch, Böhm Schuricht y Karajan, entre otros, con igual pasado político no del todo impolutos, sí pudieron reivindicarse. Es por esto que Abendroth solo pudo grabar para sellos de segunda, que nunca serían competencia para gigantes como EMI ó Decca. No todo fue malo, pues esta decisión del director permitió el renacimiento de grandes orquestas como la Gewandhaus de Leipzig, ó la RSO Berlin las cuales vivieron una de las eras más brillantes de toda su historia. Luego de la caída del nazismo se crearon orquestas nuevas, entre ellas la famosa Sinfónica de la Radio de Leipzig, que fue estrenada por Hermann Abendroth, su primer titular.


*


La especialidad de Abendroth era el repertorio romántico alemán: Beethoven, Brahms, Bruckner, Schumann, de los cuales dejó formidables grabaciones, usualmente de conciertos en vivo. De Brahms, con quien el director tuvo siempre una muy particular y extraordinaria afinidad, es de lo que más hay disponible en discografía de Abendroth. Se puede apreciar a través de la misma en sus diferentes eras, circunstancias y orquestas, la uniformidad y la misma visión básica que siempre mantuvo a través de lecturas de intensa pasión, pulcra sonoridad, ataques incisivos y extremidad en los tiempos, que compartiendo similitudes con Furtwängler, sin embargo sus derroteros finales eran harto diferentes. Hacia el final de su carrera artística Abendroth dispuso de un ciclo completo que incluye sus conciertos y las cuatro sinfonías, de entre las cuales destaca una mercurial, erudita y heterodoxa interpretación de la Primera, grabación que nos enorgullece compartirles. Probablemente no sea del gusto o aprobación de todos, pero lo que escuchareis a continuacion es una forma de interpretar a Brahms que ya ha muerto y que probablemente no volverá. Desde la primera explosión volcánica y ominosa que abre el primer movimiento nos damos cuenta de que se nos viene encima algo fuera de serie, y esta tensión se mantiene durante toda la ejecución, con un movimiento final controversial pero para nada rutinario y en todo momento excitante. Como detalle adicional, se trata de grabaciones que cuentan con un magnífico e incluso increíble sonido, tomando en cuenta que son monoaurales de entre los años 1953-56 (ninguna de las Primeras por Furtwängler suena así). Todo un tesoro a tener en sus colecciones y del que se recomienda no escuchar luego por mucho tiempo otras versiones «para no descontaminarse».


*


M-S.


lunes, 9 de enero de 2012

Carlos Kleiber y la 7ma de Beethoven



Ludwig van Beethoven

SYMPHONIE NR.7, Op. 92

Bayerisches Staatsorchester

Dir: Carlos Kleiber.

(ORFEO)

*

La mejor 7ma de cuantas grabó Carlos Kleiber.

*

"Carlos Kleiber's best Beethoven Seventh remains his Concertgebouw video. His Vienna recording for DG has discipline going for it, and lively tempos, but the same somewhat mechanical approach to the opening two movements afflicts this newcomer, which features thrilling accounts of the scherzo and finale. In the first movement, Kleiber's refusal to inflect the music robs it of character. The transition from the introduction to the main allegro has no charm whatsoever, and the general impression once the music gets going is one of breathlessness. And why can't the orchestra play the opening chords together? They sound squeezed rather than attacked with the necessary precision.
*

The swift allegretto features a marvelously phrased opening tune, and a totally expressionless view of the counter-theme in violas and cellos, with grace notes minimized in a most unstylish manner. As his father did before him, Kleiber keeps the pizzicato strings right up to the end, which is wrong and sounds more so absent any attempt to phrase the movement's conclusion with even the slightest hint of a ritard. But as I said, the scherzo trips along enchantingly, and the finale is volcanic, with brilliant horn playing and a real tornado of a coda.
*

The orchestra plays very well throughout, with oboes particularly outstanding, and the audience is present but well-behaved, offering surprisingly underwhelmed applause at the end. I listened in stereo only; why or how this 1982 production can possibly offer real multi-channel sound I don't want to know, but the two-channel mastering is very present and impactful. Whether you want or need a 35-minute CD containing only Beethoven's Seventh, shorn of repeats in its outer movements, obviously is a personal choice. If you have the Concertgebouw video, then you have Kleiber at his best in this music, and you don't need this new release. But I certainly wouldn't want to be without the scherzo and finale. They are remarkable".
*

--David Hurwitz

jueves, 5 de enero de 2012

Todo Tchaikovsky: Capriccio Italien

Piotr Ilich Tchaikovsky
CAPRICCIO ITALIEN, Op.45
Berliner Philharmoniker
Dir: Herbert von Karajan.
(DG)
*
Comenzando el año 2012, y haciéndolo de manera festiva, y qué mejor manera que con una obra como el fantástico Capriccio Italien.
*
Tchaikovsky compuso su Op.45 en Roma, a principios de 1880. El compositor quiso componer una "Suite Italiana" a la manera de la Fantasía Española de Glinka, y en base a melodías autóctonas recogidas por su mismo oído durante su periplo italiano. Sin embargo, la obra no sería estrenada hasta el 6 de diciembre de ese año, ya en Moscú, bajo la batuta de Nikolai Rubinstein.
*
La obra es un maravilloso caleidoscopio de melodías, de indiscutible aroma italiano, desplegado en un fastuoso despliegue orquestal, colocándola como un verdadero mostrario de exhibicionismo, en el buen sentido.
*
Por todo esto es una obra que se presta para exhibir todas las dotes de una orquesta. Grabaciones hay muchísimas, aunque su partitura no ha sido tan destrozada como Romeo u Julieta. Desde Arthur Fiedler y Erich Kunzel, hasta los directores más intelectuales, han grabado al menos una vez su propia versión del Capriccio.
*
De entre toda la pléyade de grabaciones existentes, quien escribe considera hasta el momento irrebatible la milagrosa versión de Herbert von Karajan, de 1967, en la que fue sin duda la década de oro de la Filarmónica de Berlin. El masivo pero deslumbrante despliegue sonoro logrado en esa oportunidad aún luce incontestable a los oídos de hoy.
*
M-S.

sábado, 31 de diciembre de 2011

La Canción de la Tierra



Gustav Mahler

DAS LIED VON DER ERDE

Janet Baker, Soprano

Waldemar Kmentt, Tenor

SOBR.

Dir: Rafael Kubelik.

(Audite)

*

Finaliza este especialísimo año Mahler, donde rendimos homenaje al centenario de la desaparición física del genio de Kalischt.

*

Aunque "Das Lied von der Erde" (DLVDE) no es la obra postrera cronológicamente hablando del compositor, sí lo es desde el punto de vista ideológico y espiritual. Es el adiós definitivo a una época y a un sistema, una obra sinóptica y de auténtica vanguardia, una transición entre los recursos vocales de la 8va y las innovaciones armónicas de la 9na.

*

DLVDE fue compuesta entre los veranos de 1908 y 1909. Mahler nunca vió la obra interpretada, y fue estrenada en Munich, el 20 de noviembre de 1911 (6 meses despuès de la muerte del autor) bajo la dirección de Bruno Walter.

*

Sin el tiempo ya para hacer un análisis más extenso, que sin duda merece, de DLVDE, pasemos a las grabaciones. Existen varias cumbres altísimas en la discografía existente de DLVDE, Klemperer y Walter tienen grabaciones de referencia casi indiscutible, sin embargo creo que la grabación "Live" de Rafael Kubelik, para Audite, supera todo lo conocido, no sólo por la formidable interpretación, sino por los dos solistas vocales, La gran Dame Janet Baker, una de las más fenomenales voces mahlerianas y Waldemar Kmentt, no tan mahleriano, pero escalofriantemente asertivo en esta aparición. Una joya con la que me complazco en concluir este año 2011, deseando un Feliz 2012 a todos los fieles y consecuentes visitantes.

*

M-S.

Las Grandes Batutas Mahlerianas.



Sir Georg Solti







Bruno Walter


Dimitri Mitropoulos





Hermann Scherchen







Otto Klemperer



Jascha Horenstein




Leonard Bernstein




Rafael Kubelik




Klaus Tennstedt




Lorin Maazel




Claudio Abbado





Bernard Haitink



miércoles, 28 de diciembre de 2011

La 9na de Mahler.





Gustav Mahler



SYMPHONIE NR.9

London Symphony Orchestra

Dir: Sir Georg Solti.

(DECCA)

*


Ya casi finaliza el 2011, y con él este homenaje centenario de la muerte de Gustav Mahler.


*

La 9na Sinfonía fue comenzada en el verano de 1908 en Toblach (Austria). Mahler la concluyó el 1ro de abril de 1910 en New York. Nunca logró verla puesta en ejecución. La premiére se llevó a cabo en Viena, el 26 de junio de 1912, con Bruno Walter dirigiendo la Orquesta del Festival de Viena.


*

En la 9na el compositor vuelve a la expresividad instrumental pura, estructurada en un tradicional despliegue de 4 movimientos, pero sin ninguna táctica formal aparente en común con sus predecesoras (1a, 4ta y 6ta). Si alguna deuda formal tiene la 9na, es con Das Lied von der Erde, compartiendo el ánimo de obra de despedida, y donde el Adagio final es realmente otro tipo de "Abschied", pero ésta vez sin la intervención de la voz.


*

Desde cualquier otro punto de vista, la 9na es una obra de vanguardia que definitivamente abre los caminos del expresionismo del siglo XX, con la incorporación de un cuerpo de ideas absolutamente nuevo. Es la obra del período final de Mahler, que se caracterizó por permanentes conflictos personales y profesionales así como el establecimiento pleno de la enfermedad que lo llevaría muy pronto a la muerte.


*

Probablemente para 1912, año en que finalmente se estrenó la obra, nunca se hubiera creado hasta la fecha una obra de semejante nivel de complejidad. Para muchos directores es la sinfonía más difícil de Mahler, por la demanda que requiere representar con convicción los siempre variantes estados de ánimo de la partitura, desde la ternura más sublime, pasando por las diversas caras de la sátira, para finalizar en el dolor y en la premonición de muerte más torturados. El acorde inolvidable a cargo de las cuerdas que comienza el Adagio finale, es casualmente idéntico al mismo acorde que comienza el final de la 9na de Bruckner, otra sinfonía de despedida.


*

La discografía de la 9na es extensa, y casi todo director que ha incurrido en Mahler tiene su propia grabación. La primera grabación fue hecha el 16 de enero de 1938, por el mismo Bruno Walter dirigiendo la Filarmónica de Viena, pocas semanas antes del "Anschluss" y el ambiente premonitorio de tensión que se percibe es algo escalofriante. La misma no se volvió a grabar hasta 1950, cuando apareció la controversial grabación de Hermann Scherchen. Tendría que esperar una década más hasta mediados de los 60´s para que empezara a conquistar el terreno que hoy ocupa. Grabaciones hoy día son numerosas, probablemente la que más se acerque al nivel ideal de perfección interpretativa, sea la inolvidable lectura de Herbert von Karajan, en sonido digital con la Filarmónica de Berlín, pero a pesar de ese altísimo pináculo, quien escribe cree que Mahler no puede ser tan aséptico, y menos en la 9na. Volvemos a la contraposición de la ejecución "moralista" y la "amoralista". Sir Georg Solti, a su propio modo, se coloca en el último bando, el de directores como Scherchen, Klemperer, incluso Bernstein y con tempi abruptos y sobreañadido de drama y grotesca perversión, logra una de las grabaciones más intensas de la 9na, sin caer nunca en el melodrama. Una absoluta referencia en la 9na, la obra que decreta el final del romanticismo musical y el arribo de la Música Contemporánea.

*


M-S.












domingo, 25 de diciembre de 2011

Bicentenario Liszt: Los dos Conciertos para Piano.



Franz Liszt

THE TWO PIANO CONCERTOS

Sviatoslav Richter, Piano

London Symphony Orchestra

Dir: Kirill Kondrashin.

(PHILIPS).

*

Finalizando el homenaje al bicentenario del nacimiento del gran Ferenc Liszt, compartimos en esta oportunidad sus conciertos para piano.

*

Los dos conciertos de Liszt son obras de aparentemente corta envergadura y sencillez, sin embargo las dotes técnicas y dificultades que demanda al intérprete son formidables. Liszt ha sido uno de los grandes pianistas de todos los tiempos, y su maestría de igual modo la refleja en las obras que compuso para su instrumento.

*

Aún en la actualidad son obras que no gozan de la popularidad de otros conciertos de mucha más tradición (Beethoven, Rachmaninov, Tchaikovsky, Brahms), y aunque entre nuevos intérpretes parecieran estar reconquistando su terreno, son pocas aún las grabaciones que les hacen verdadera justicia. Para quien escribe, aún sigue siendo la absoluta referencia de los mismos la inmortal grabación de Sviatoslav Richter, acompañado por la siempre magnífica LSO y la dirección de uno de los grandes: Kirill Kondrashin. El resultado no puede ser sino el ideal, y para muestra el disco que les invito a escuchar.

*

M-S.

miércoles, 21 de diciembre de 2011

Sinfonía de los Mil.



Gustav Mahler (1860-1911)

SYMPHONIE NR.8 "SINFONIA DE LOS MIL"

Kölner Rundfunkchor

Prager Philharmonischer Chor

Südfunkchor Stuttgart

Tokyo Sängerknaben

Kölner Rundfunk Sinfonie-orchester

Dir: Gary Bertini.

(EMI)

*

Mahler esbozó la 8va sinfonía entre junio y agosto de 1907, orquestándola en el verano siguiente. El estreno se llevó a cabo en Munich, el 12 de septiembre de 1910. Dicho evento fué un suceso de significativa importancia, pues de todas partes peregrinaron a Munich celebridades y músicos para escucharlo, entre los cuales estuvieron Arnold Schoenberg, Otto Klemperer, Anton Webern, Oskar Fried, Willem Mengelberg, Siegfried Wagner, Alfredo Casella, Erich Wolfgang Korngold, Félix Weingartner, Leopold Stokowski, Stefan Zweig, Max Reinhardt, Thomas Mann, el príncipe heredero de Baviera, el rey de Bélgica y Henry Ford. El título "De los Mil" nunca fué colocado por Mahler, pero sin su aprobación se le empezó a conocer de ese modo para efectos de taquilla. Aunque no requiere necesariamente de mil intérpretes, sí prevé el despliegue de al menos 350-400 miembros entre director, orquesta, solistas vocales y grupos de coros.

*

Cuando abordamos la 8va sinfonía del homenajeado de este año, nos conseguimos con algo muy diferente a todo lo producido con anterioridad. La diferencia radica en una monumentalidad sinóptica retrospectiva. Al igual que más tarde en Das Lied von der Erde, la 8va resume y desarrolla con grandes recursos las ideas musicales, las formas y los medios que desde hacía ya mucho eran centro de la atención de Mahler al componer. Nuevamente, y después de la gran trilogía sinfónica (5ta, 6ta y 7ma), Mahler siente la necesidad de recurrir a las formas vocales, esta vez en forma masiva y con texturas muy complejas que recogen estilos que vienen desde las Cantatas de Bach hasta las Operas de Wagner.

*

La obra se divide en sólo dos partes de extensión considerable:

I.- Hymnus: Veni, creator Spiritus

II.- Escena Final del Fausto de Goethe.

*

El masivo primer movimiento, basado en el himno de la fe cristiana "veni creator spiritus", refleja un verdadero tributo mahleriano a uno de los grandes motetes de Bach, probablemente el "Singer dem Herrn", cuya polifonía siempre le abrumara y al que seguramente intentó emular. Por esto, no vamos a observar el desarrollo de una forma sonata típica, sino en la forma de un gigantesco motete para voces, coro y orquesta, en una especie de rediseño barroco distorsionado por las gafas mahlerianas de 1907.

*

La segunda parte, a modo de contraste, es una vasta síntesis de de muchas de las formas y medios que Mahler había frecuentado desde que por primera vez hallara su propia voz como compositor. Así, la puesta en música de la última escena del Fausto de Goethe es una amalgama de cantata dramática, oratorio sacro, ciclo de lieder, sinfonía coral a la manera de Liszt y sinfonía instrumental, culminando todo ello en un postrer y apoteósico coral final (Chorus misticus) modelado según la experiencia previa de la 2da sinfonía, aunque definitivamente aventajándole en envergadura y ambición.

*

El estreno fue un éxito sin precedentes y Mahler recibió una ovación de 30 minutos. Sería su último gran triunfo. Bruno Walter, director de los coros, escribió en sus memorias: "Cuando la última nota se desvaneció y las oleadas de aplauso entusiasta llegaron a él, Mahler subió los escalones de la tarima, en cuya cima estaban los coros de niños. Los pequeños le aclamaban con gritos de júbilo y caminando a lo largo de la línea, Mahler tomó cada una de las pequeñas manos que le tendían. El saludo afectuoso de la joven generación le llenaba de esperanza por el futuro de su obra y le daba un verdadero placer..."

*

Por razones obvias, es hasta el momento la sinfonía menos interpretada y grabada de toda la producción mahleriana. Montar semejante mamuth sinfónico no es fácil por ser una empresa muy costosa. Luego del estreno de 1910, tuvo que esperar 6 años a que finalmente pudiera ser estrenada en América, en Philadelphia, a cargo de Leopold Stokowski. También este director tiene en su haber la primera grabación mundial de la 8va completa, que vino a realizarse el 9 de abril de 1950, con Stokie dirigiendo la Fil. de New York, en un registro de lujo. A partir de este momento se han añadido un puñado de grabaciones, de calidad variable y adaptables a los diversos gustos. Están las que resaltan la perfección sonora como la de Abbado, las que añaden dramatismo hiperromántico como las de Bernstein, las vertiginosamente extremas como la de Solti y las que exquisitamente mezclan todos estos ingredientes, como la que hoy recomendamos de Gari Bertini, uno de sus más altos pináculos en su muy respetable ciclo con la Orquesta de la Radio de Colonia. El enfoque de Bertini se aproxima al de Stokowski, haciendo énfasis en los detalles, en el lirismo, en la belleza sonora, pero sin descuidar nunca el ingrediente dramático. Es una de las mejores 8vas de toda la discografía y con la que creo representa dignamente esta serie de entregas.

*

M-S.

domingo, 18 de diciembre de 2011

Mahler: La Canción de la Noche



Gustav Mahler (1860-1911)

SYMPHONIE NR.7

London Philharmonic Orchestra

Dir: Klaus Tennstedt.

(BBC Legends)

*

Casi a finalizar el año centenario de la muerte de Gustav Mahler y retomando la actividad del Blog.

*

La 7ma Sinfonía es la obra mahleriana que ha llevado más tiempo en lograr aceptación en el terreno de las interpretaciones y grabaciones. Para un análisis completo y extenso de la 7ma y su discografía, les remito al Blog hermano Oido Fino ( http://bit.ly/dVQVz2 ) , con una serie de artículos escritos por este servidor. A pesar de la importante labor del maestro Hermann Scherchen en su difusión hasta llegar a alcanzar el ideal interpretativo, la 7ma sólo empezó a ganar su merecido espacio a final de la década de los 60´s, cuando comenzó a ser llevada de Europa al otro lado del Atlántico, es decir a Norteamérica, y fue empezada a demandar por parte de las casas disqueras comerciales como tesoro insospechado. El año 1965 fue especial para esta obra, pues ocurrieron dos eventos importantes: Hermann Scherchen hizo su famosa grabación canadiense con la Sinfónica de Toronto, de un concierto en vivo fechado el 22-04-1965, y aunque revela el mismo e inconfundible magistral estilo del maestro alemán, refleja por otro lado a una orquesta que no logra ponerse a la par de sus homólogos vieneses en la grabación de 1953, presentada en esta serie como referencia. Aún con todo, esta grabación canadiense (Music & Arts) es motivo de culto entre muchos mahleritas. Por otro lado, a finales de ese año se produjo la importante grabación comercial de Leonard Bernstein para CBS (ahora Sony) con la Filarmónica de New York.

*
La grabación de Bernstein fue la segunda grabación de estudio realizada de la 7ma, sólo precedida por la legendaria grabación de Scherchen en Viena para Westminster. En ella el joven Lenny se pone en las antípodas del alemán, al ofrecer una lectura más intervencionista, audaz y si se quiere imaginativa, dando una sensación de frescura y de ánimo más relajado que en la “negra” contraparte schercheniana. Bernstein demuestra gran cuidado en los detalles y en el colorido, sin olvidar las grandes y variadas atmósferas que demanda la partitura y despliega una lectura apasionada, impetuosa e hiperromántica. La Orquesta Filarmónica de New York, para entonces bajo el reinado de Lenny, toca más con arte que con simple virtuosismo y el resultado es una de las más grandes grabaciones aún existentes de la 7ma. Pasarían veinte años (1985), hasta que de nuevo Leonard Bernstein volviera a grabar la misma obra con la misma orquesta, ahora como director invitado, y además para otra casa disquera, la DG. Esta grabación, en excelente sonido digital, muestra grandes diferencias con respecto a la primera: en primer lugar lo obvio, el sonido formidablemente capturado e infinitamente superior a su antecesora. Luego la longitud en tiempo de la nueva versión: la nueva versión digital es considerablemente más extensa, y mientras su primer registro en CBS ocupa un solo CD, el nuevo se tiene que acomodar en dos. Finalmente, en cuanto al estilo, Bernstein se muestra ahora en la plenitud de su madurez, decantándose por una lectura más reposada, expansiva, más majestuosa, refinada, intelectual, que si no menos impetuosa al menos es menos abrupta. A diferencia de lo que señalan algunos expertos, quien escribe encuentra a su versión digital como un indudable paso adelante, y por lo tanto preferible a su versión de 1965. La ejecución de la Filarmónica de New York en esta oportunidad es simplemente celestial.

*
La década de los 70´s fue por consiguiente menos tímida en cuanto a nuevas grabaciones de la 7ma, y en estos años ya la misma era pieza regular en conciertos de las grandes orquestas del mundo. Grabación notable de estos años es la de Rafael Kubelik, con su orquesta de la Radio de Baviera (SOBR), quien la grabó para el sello Audite de un fulgurante concierto en vivo que data del 05-02-1976. Kubelik sabiamente concilia lo mejor de los enfoques de Scherchen y de Bernstein y también deja una versión modélica. Es digna de mención para esta década otra grabación de un concierto en vivo del año 1979, donde el director ruso Kirill Kondrashin registró una lectura inolvidable de la 7ma con la Orquesta del Concertgebouw de Amsterdam y que desde su salida en CD es un disco muy codiciado por coleccionistas.
*

Los 80`s marcaron ya definitivamente el boom en nuevas grabaciones de la 7ma, y para entonces ya todo director de verdadera estampa mahleriana se procuró su propia grabación oficial. Uno de los más altos pináculos de toda la discografía de la 7ma lo constituye una grabación que marca un antes y un después en la historia interpretativa de esta obra: se trata de un registro, nuevamente tomado de un concierto en vivo, fechado el 29-08-1980 y en el cual al director alemán Klaus Tennstedt le correspondió dirigir la Orquesta Filarmónica de Londres, en su época de titularidad. La grabación ha sido reeditada en CD por el sello BBC Legends. Tennstedt marca mundos aparte de las grabaciones anteriores, dejando una de las lecturas más expansivas de cuantas se conocen (sólo superada por la perversamente elefantina grabación de Klemperer), y en la cual el director, aun con esos tempi tan arriesgados, se permite volcar toda la partitura mahleriana hacia los límites de su expresión, en una lectura absolutamente enrumbada hacia el siglo XX, pero que en ningún momento llega a caer en los marcados, oscuros y autoflagelantes acentos scherchenianos, pintándonos una escena musical en la que aún dentro de una visión modernista y resaltadora de conflictos existe una perspectiva esperanzadora. Tennstedt y sus músicos despliegan una ejecución inolvidable, apasionada pero nunca amanerada, intelectual, sin fisuras ni porosidades, y en donde llevan el rango expresivo a límites inimaginables. Es una grabación especialísima y probablemente mi segunda alternativa después de Scherchen y es la grabación que les presento hoy en el Blog para su pleno disfrute.

*

M-S.

jueves, 8 de diciembre de 2011

El Palacio Nacional de las Artes Escénicas de Budapest.




.

Probablemente se trate del complejo cultural más grande y moderno del mundo, y en una ciudad insospechada: Budapest. La monumental edificación incluye la gran Sala de Conciertos Béla Bartók, que es catalogada como la sala de mejor acústica del mundo, y es que en su diseño se han empleado los más modernos recursos tecnológicos para llegar a este espléndido logro. Sin duda un orgullo nacional de Hungría y auténtico lugar de peregrinación para los melómanos.

*

M-S.