jueves, 8 de marzo de 2012

Prometeo y sus Criaturas.

Ludwig van Beethoven
DIE GESCHÖPFE DES PROMETHEUS
Scottish Chamber Orchestra
Dir: Sir Charles Mackerras.
(HELIOS)
*
Sir Charles Mackerras, gran director recientemente desaparecido, dejó un gran legado discográfico. Su acervo más memorable lo dejó en sus apariciones con la Orquesta Filarmónica Checa y luego con la Orquesta de Cámara Escocesa, con la cual grabó un excelente ciclo de las
sinfonías de Mozart y luego de Beethoven. Defensor del rescate de obras olvidadas, una de las piezas de este género que pudo grabar fue la muy interesante música incidental que Beethoven compuso para el libreto de "Las Criaturas de Prometeo". Grabación espectacular que compite con la conocida y mucho más anterior de George Szell. Mackerras demuestra igual nivel de compromiso con esta música, gozando del beneficio adicional de una mejor calidad de sonido...
Un excelente disco muy recomendable.
*
M-S.

jueves, 1 de marzo de 2012

La Trompeta de Oro de Maurice André.



En homenaje al gran trompetista desaparecido, mostrando lo mejor de su arte interpretando las piezas clásicas más conocidas para este instrumento.

*

M-S

lunes, 20 de febrero de 2012

Sinfonía Fantástica



Hector Berlioz
SYMPHONIE FANTASTIQUE
Boston Symphony Orchestra
Dir: Charles Munch.
(RCA)
*

Para esta ocasión, una grabación que alcanza el rango de legendaria.
*
La Fantástica de Berlioz es una de las grandes obras del repertorio universal, bien conocida y ampliamente interpretada. Sería de esperar que sus mejores interpretaciones vengan de directores franceses ó al menos de escuela francesa. Sin embargo, acaso la mejor interpretación provenga de un británico, Sir Colin Davis, la semi-legendaria lectura del alsaciano Charles Munch sigue siendo el rasero por el cual se miden todas, incluyendo las de Davis. Con un sabor tradicionalmente francés, Munch destaca por su asertividad y por el colorido que logra con su orquesta bostoniana, la más "francesa" de las orquestas americanas.
*
Sin más, la Fantástica por Charles Munch...
*
M-S-

sábado, 11 de febrero de 2012

Todo Tchaikovsky: la Serenata para Cuerdas.



Piotr Ilich Tchaikovsky

STREICHERSERENADE, Op.48

Staatskapelle Dresden

Dir: Otmar Suitner.

(Brilliant Classics)

*

Continuando con nuestra serie de entregas cronológicas de las obras del Gran Trágico Ruso, nos corresponde a continuación su magnífica Serenata para Cuerdas, Op.48, que califica dentro de sus más grandes obras maestras.

*

Hacia mediados de 1880, después de un período de descanso, el compositor manifestaba deseos de emprender una nueva obra. Sus ímpetus creativos se orientaban hacia una nueva sinfonía o un cuarteto de cuerdas. Finalmente sus ideas se fueron orientando hacia lo que llamó una "Suite para Orquesta de Cuerdas". La estructura de los tres primeros movimientos (la obra fué concebida en los clásicos cuatro movimientos) fué emanando de manera bastante espontánea y fluida, mientras que para el Finale, Tchaikovsky incluyó melodías provenientes de dos canciones populares rusas. Para el 14 de octubre del mismo año, la finalmente "Serenata para Cuerdas" estaba concluida, arreglada luego para piano a 4 manos, y de inmediato enviadas las versiones a Petr Jurgenson para ser publicadas. Taneyev asistió a Tchaikovsky en las correcciones previas a la publicación definitiva.

*
La Serenata fué estrenada el 21 de Noviembre de 1880 en un concierto privado en el Conservatorio de Moscú, constituido especialmente para la ocasión por una fuerza de Profesores y estudiantes, para dar una sorpresa y agasajar al compositor, después de una larga ausencia del Conservatorio. La recepción de la obra fué bastante cálida. En junio del año siguiente, Tchaikovsky escribió a Eduard Nápravník, preguntando si la obra podría ser programada para conciertos futuros, obteniendo una respuesta positiva.

*
La primera ejecución pública del Op.48 tuvo lugar en San Petersburgo, el 18 de Octubre de 1881, en el tercer concierto de la Sociedad Musical Rusa, dirigida por el mismo Eduard Nápravník. La primera ejecución moscovita se llevó a lugar el 16 de Enero de 1882, en el 7mo concierto de la Sociedad Musical Rusa, dirigida por Max Erdmannsdörfer.
*

La Serenata es una obra de intensa expresividad de las cuerdas, una obra muy emotiva y de gran sabor y cualidad autóctonos rusos. Desde el sonido de las primeras cuerdas hasta el acorde final se aprecia ese olor, ese sabor y ese ánimo inconfundible en el que se mezclan sentimientos de calma, nostalgia, resignación y tristeza impostados. La nostalgia y poder oníricamente evocador de estas páginas son algo difícil de describir con palabras. No se trata de una partitura alegre, pero aún sin alegría se puede expresar una belleza casi insoportable. Tchaikovsky siempre lo hizo.

*

La obra cuenta con muchas grabaciones que le hacen justicia, sin embargo son menos las que penetran ese característico ánimo tchaikovskiano que muchos banalizan y edulcoran. La versión de Yuri Bashmet al frente de los Solistas de Moscú es un prototipo de ejecución ideal, muy rusa y muy ardiente. La versión hoy presentada, a cargo de Otmar Suitner, dirigiendo la Staatskapelle Dresden, pudiera considerarse antítesis de la primera, pero convergiendo a la final en resultados similares. Suitner opta por la aproximación más germánica, reposada, lírica, pero que permite a las cuerdas de la orquesta llegar al umbral de lo imposible en detalle, depuración y brillo del sonido. Es una grabación increible que invito a conocer a plenitud. Celebrando con esta joya el arribo a las 300.000 visitas al Blog.

*

M-S.


lunes, 6 de febrero de 2012

La ejecución ideal del concierto para violín de Brahms.

Johannes Brahms
VIOLIN CONCERTO, Op.77
Viktoria Mullova, Violin
Berliner Philharmoniker
Dir: Claudio Abbado.
(Philips)
*
Si hay una lectura moderna que se acerca a la perfección brahmsiana en el Op.77, es ésta maravilla producto de un concierto en vivo que se llevó a cabo en Tokyo en el año 1992.
*
Abbado es un director de excelentes credenciales brahmsianas, por lo que ha grabado esta obra varias veces (Vengerov, Mintz, Mullova) siendo esta última la grabación de absoluta preferencia. Quedan invitados a apreciarla.
*
M-S.

domingo, 29 de enero de 2012

Las Múltiples caras de la 9na de Beethoven.



Ludwig van Beethoven

SYMPHONIE NR.IX, Op.125

Irmgard Seefried (soprano); Sieglinde Wagner (alto); Anton Dermota (tenor); Josef Greindl (bass)

Wiener Philharmoniker

Dir: Wilhelm Furtwängler.

(August, 31th, 1951)

(ORFEO)

*

Si entre sus intérpretes, la inmortal 9na de Beethoven ha tenido un único dueño, ese ha sido el no menos célebre director alemán Wilhelm Furtwängler, quien durante su vida la dirigió decenas de veces. En la actualidad existen unas 10 grabaciones más o menos bien personalizadas de las diferentes visiones que durante su vida éste artista le imprimió a la partitura, paseándonos por las más variadas atmósferas, desde las trágicas y ominosas, pasando por las épicas y llegando finalmente a las visiones más humanísticas y universalistas de la obra. Al primer renglón pertenecen la mayoría de sus grabaciones y lecturas de los años de guerra, siendo titular de la Filarmónica de Berlin, siendo su más reconocida insignia su archifamosa grabación de 1942, dramáticamente premonitoria. Al segundo grupo pertenecen las lecturas que son tenidas como su mejor Beethoven, donde cuentan sus modélicas grabaciones de posguerra hechas en los festivales de Bayreuth y de Lucerna. Finalmente, a la última categoría pertenece la grabación hoy presentada, que data del 31 de Agosto de 1951, posterior a la grabación de Bayreuth. Lo curioso del caso, es que no hay un período cronológico preciso para estos cambios de ánimo, Furtwängler era un personaje muy variable y en este sentido polifacético, si en alguna obra lo demuestra, es en la 9na de Beethoven.

*

La presente grabación nos muestra a un director en ánimo inusualmente holgado, sosegado, reconciliado consigo mismo, capaz de ofrecernos una visión de la 9na profunda e incluso enternecedoramente humana, universalista y como pocas veces con un mensaje de optimismo y de verdadera esperanza (intenciones explícitas del compositor). Para quien está acostumbrado a las grabaciones dramáticas, intensísimas y esquizoides este cambio de concepción puede resultar chocante, pero precisamente en esto radica la fascinación por un artista único como fué Furtwängler.

*

Sin más, una 9na controversial y poco difundida en comparación con las más famosas de Furt, pero que bien vale la pena agregar a toda colección.

*

M-S.

lunes, 16 de enero de 2012

Hermann Abendroth dirige la 1ra de Brahms.




Johannes Brahms.


SYMPHONIE NR.1, Op.68


Rundfunk Sinfonie-orchester Leipzig


Dir: Hermann Abendroth.


*




Hermann Abendroth (1883-1956) fué una de las auténticas grandes batutas del siglo XX. Su grandeza es aún desconocida por muchos melómanos al no haber contado con el más que ventajoso padrinazgo discográfico con que sí lo hicieron contemporáneos como Furtwängler ó Klemperer.


*


La mayoría del legado discográfico de Abendroth pertenece al período de posguerra, durante el cual le tocó vivir bajo la penosa transición de una Alemania arruinada hacia una nación dividida y, obligado ó no, finalmente destinado a permanecer en el lado comunista.


*


Como hemos dicho, un director desafortunadamente para muchos oídos poco conocido, pues aparte de haber sufrido las consecuencias por haber pertenecido al partido nazi, luego fue execrado por haber decidido quedarse en la Alemania comunista y haber sido el primer director alemán en aceptar invitaciones a dirigir en la URSS. Después de la caida del nazismo, el nuevo villano, la nueva encarnación del Mal era el comunismo soviético y esto le valió un veto automático al director por razones políticas, lo que le impidió poder grabar con los grandes sellos disqueros, mientras por el contrario Furtwängler, Knappertsbusch, Böhm Schuricht y Karajan, entre otros, con igual pasado político no del todo impolutos, sí pudieron reivindicarse. Es por esto que Abendroth solo pudo grabar para sellos de segunda, que nunca serían competencia para gigantes como EMI ó Decca. No todo fue malo, pues esta decisión del director permitió el renacimiento de grandes orquestas como la Gewandhaus de Leipzig, ó la RSO Berlin las cuales vivieron una de las eras más brillantes de toda su historia. Luego de la caída del nazismo se crearon orquestas nuevas, entre ellas la famosa Sinfónica de la Radio de Leipzig, que fue estrenada por Hermann Abendroth, su primer titular.


*


La especialidad de Abendroth era el repertorio romántico alemán: Beethoven, Brahms, Bruckner, Schumann, de los cuales dejó formidables grabaciones, usualmente de conciertos en vivo. De Brahms, con quien el director tuvo siempre una muy particular y extraordinaria afinidad, es de lo que más hay disponible en discografía de Abendroth. Se puede apreciar a través de la misma en sus diferentes eras, circunstancias y orquestas, la uniformidad y la misma visión básica que siempre mantuvo a través de lecturas de intensa pasión, pulcra sonoridad, ataques incisivos y extremidad en los tiempos, que compartiendo similitudes con Furtwängler, sin embargo sus derroteros finales eran harto diferentes. Hacia el final de su carrera artística Abendroth dispuso de un ciclo completo que incluye sus conciertos y las cuatro sinfonías, de entre las cuales destaca una mercurial, erudita y heterodoxa interpretación de la Primera, grabación que nos enorgullece compartirles. Probablemente no sea del gusto o aprobación de todos, pero lo que escuchareis a continuacion es una forma de interpretar a Brahms que ya ha muerto y que probablemente no volverá. Desde la primera explosión volcánica y ominosa que abre el primer movimiento nos damos cuenta de que se nos viene encima algo fuera de serie, y esta tensión se mantiene durante toda la ejecución, con un movimiento final controversial pero para nada rutinario y en todo momento excitante. Como detalle adicional, se trata de grabaciones que cuentan con un magnífico e incluso increíble sonido, tomando en cuenta que son monoaurales de entre los años 1953-56 (ninguna de las Primeras por Furtwängler suena así). Todo un tesoro a tener en sus colecciones y del que se recomienda no escuchar luego por mucho tiempo otras versiones «para no descontaminarse».


*


M-S.


lunes, 9 de enero de 2012

Carlos Kleiber y la 7ma de Beethoven



Ludwig van Beethoven

SYMPHONIE NR.7, Op. 92

Bayerisches Staatsorchester

Dir: Carlos Kleiber.

(ORFEO)

*

La mejor 7ma de cuantas grabó Carlos Kleiber.

*

"Carlos Kleiber's best Beethoven Seventh remains his Concertgebouw video. His Vienna recording for DG has discipline going for it, and lively tempos, but the same somewhat mechanical approach to the opening two movements afflicts this newcomer, which features thrilling accounts of the scherzo and finale. In the first movement, Kleiber's refusal to inflect the music robs it of character. The transition from the introduction to the main allegro has no charm whatsoever, and the general impression once the music gets going is one of breathlessness. And why can't the orchestra play the opening chords together? They sound squeezed rather than attacked with the necessary precision.
*

The swift allegretto features a marvelously phrased opening tune, and a totally expressionless view of the counter-theme in violas and cellos, with grace notes minimized in a most unstylish manner. As his father did before him, Kleiber keeps the pizzicato strings right up to the end, which is wrong and sounds more so absent any attempt to phrase the movement's conclusion with even the slightest hint of a ritard. But as I said, the scherzo trips along enchantingly, and the finale is volcanic, with brilliant horn playing and a real tornado of a coda.
*

The orchestra plays very well throughout, with oboes particularly outstanding, and the audience is present but well-behaved, offering surprisingly underwhelmed applause at the end. I listened in stereo only; why or how this 1982 production can possibly offer real multi-channel sound I don't want to know, but the two-channel mastering is very present and impactful. Whether you want or need a 35-minute CD containing only Beethoven's Seventh, shorn of repeats in its outer movements, obviously is a personal choice. If you have the Concertgebouw video, then you have Kleiber at his best in this music, and you don't need this new release. But I certainly wouldn't want to be without the scherzo and finale. They are remarkable".
*

--David Hurwitz

jueves, 5 de enero de 2012

Todo Tchaikovsky: Capriccio Italien

Piotr Ilich Tchaikovsky
CAPRICCIO ITALIEN, Op.45
Berliner Philharmoniker
Dir: Herbert von Karajan.
(DG)
*
Comenzando el año 2012, y haciéndolo de manera festiva, y qué mejor manera que con una obra como el fantástico Capriccio Italien.
*
Tchaikovsky compuso su Op.45 en Roma, a principios de 1880. El compositor quiso componer una "Suite Italiana" a la manera de la Fantasía Española de Glinka, y en base a melodías autóctonas recogidas por su mismo oído durante su periplo italiano. Sin embargo, la obra no sería estrenada hasta el 6 de diciembre de ese año, ya en Moscú, bajo la batuta de Nikolai Rubinstein.
*
La obra es un maravilloso caleidoscopio de melodías, de indiscutible aroma italiano, desplegado en un fastuoso despliegue orquestal, colocándola como un verdadero mostrario de exhibicionismo, en el buen sentido.
*
Por todo esto es una obra que se presta para exhibir todas las dotes de una orquesta. Grabaciones hay muchísimas, aunque su partitura no ha sido tan destrozada como Romeo u Julieta. Desde Arthur Fiedler y Erich Kunzel, hasta los directores más intelectuales, han grabado al menos una vez su propia versión del Capriccio.
*
De entre toda la pléyade de grabaciones existentes, quien escribe considera hasta el momento irrebatible la milagrosa versión de Herbert von Karajan, de 1967, en la que fue sin duda la década de oro de la Filarmónica de Berlin. El masivo pero deslumbrante despliegue sonoro logrado en esa oportunidad aún luce incontestable a los oídos de hoy.
*
M-S.

sábado, 31 de diciembre de 2011

La Canción de la Tierra



Gustav Mahler

DAS LIED VON DER ERDE

Janet Baker, Soprano

Waldemar Kmentt, Tenor

SOBR.

Dir: Rafael Kubelik.

(Audite)

*

Finaliza este especialísimo año Mahler, donde rendimos homenaje al centenario de la desaparición física del genio de Kalischt.

*

Aunque "Das Lied von der Erde" (DLVDE) no es la obra postrera cronológicamente hablando del compositor, sí lo es desde el punto de vista ideológico y espiritual. Es el adiós definitivo a una época y a un sistema, una obra sinóptica y de auténtica vanguardia, una transición entre los recursos vocales de la 8va y las innovaciones armónicas de la 9na.

*

DLVDE fue compuesta entre los veranos de 1908 y 1909. Mahler nunca vió la obra interpretada, y fue estrenada en Munich, el 20 de noviembre de 1911 (6 meses despuès de la muerte del autor) bajo la dirección de Bruno Walter.

*

Sin el tiempo ya para hacer un análisis más extenso, que sin duda merece, de DLVDE, pasemos a las grabaciones. Existen varias cumbres altísimas en la discografía existente de DLVDE, Klemperer y Walter tienen grabaciones de referencia casi indiscutible, sin embargo creo que la grabación "Live" de Rafael Kubelik, para Audite, supera todo lo conocido, no sólo por la formidable interpretación, sino por los dos solistas vocales, La gran Dame Janet Baker, una de las más fenomenales voces mahlerianas y Waldemar Kmentt, no tan mahleriano, pero escalofriantemente asertivo en esta aparición. Una joya con la que me complazco en concluir este año 2011, deseando un Feliz 2012 a todos los fieles y consecuentes visitantes.

*

M-S.

Las Grandes Batutas Mahlerianas.



Sir Georg Solti







Bruno Walter


Dimitri Mitropoulos





Hermann Scherchen







Otto Klemperer



Jascha Horenstein




Leonard Bernstein




Rafael Kubelik




Klaus Tennstedt




Lorin Maazel




Claudio Abbado





Bernard Haitink



miércoles, 28 de diciembre de 2011

La 9na de Mahler.





Gustav Mahler



SYMPHONIE NR.9

London Symphony Orchestra

Dir: Sir Georg Solti.

(DECCA)

*


Ya casi finaliza el 2011, y con él este homenaje centenario de la muerte de Gustav Mahler.


*

La 9na Sinfonía fue comenzada en el verano de 1908 en Toblach (Austria). Mahler la concluyó el 1ro de abril de 1910 en New York. Nunca logró verla puesta en ejecución. La premiére se llevó a cabo en Viena, el 26 de junio de 1912, con Bruno Walter dirigiendo la Orquesta del Festival de Viena.


*

En la 9na el compositor vuelve a la expresividad instrumental pura, estructurada en un tradicional despliegue de 4 movimientos, pero sin ninguna táctica formal aparente en común con sus predecesoras (1a, 4ta y 6ta). Si alguna deuda formal tiene la 9na, es con Das Lied von der Erde, compartiendo el ánimo de obra de despedida, y donde el Adagio final es realmente otro tipo de "Abschied", pero ésta vez sin la intervención de la voz.


*

Desde cualquier otro punto de vista, la 9na es una obra de vanguardia que definitivamente abre los caminos del expresionismo del siglo XX, con la incorporación de un cuerpo de ideas absolutamente nuevo. Es la obra del período final de Mahler, que se caracterizó por permanentes conflictos personales y profesionales así como el establecimiento pleno de la enfermedad que lo llevaría muy pronto a la muerte.


*

Probablemente para 1912, año en que finalmente se estrenó la obra, nunca se hubiera creado hasta la fecha una obra de semejante nivel de complejidad. Para muchos directores es la sinfonía más difícil de Mahler, por la demanda que requiere representar con convicción los siempre variantes estados de ánimo de la partitura, desde la ternura más sublime, pasando por las diversas caras de la sátira, para finalizar en el dolor y en la premonición de muerte más torturados. El acorde inolvidable a cargo de las cuerdas que comienza el Adagio finale, es casualmente idéntico al mismo acorde que comienza el final de la 9na de Bruckner, otra sinfonía de despedida.


*

La discografía de la 9na es extensa, y casi todo director que ha incurrido en Mahler tiene su propia grabación. La primera grabación fue hecha el 16 de enero de 1938, por el mismo Bruno Walter dirigiendo la Filarmónica de Viena, pocas semanas antes del "Anschluss" y el ambiente premonitorio de tensión que se percibe es algo escalofriante. La misma no se volvió a grabar hasta 1950, cuando apareció la controversial grabación de Hermann Scherchen. Tendría que esperar una década más hasta mediados de los 60´s para que empezara a conquistar el terreno que hoy ocupa. Grabaciones hoy día son numerosas, probablemente la que más se acerque al nivel ideal de perfección interpretativa, sea la inolvidable lectura de Herbert von Karajan, en sonido digital con la Filarmónica de Berlín, pero a pesar de ese altísimo pináculo, quien escribe cree que Mahler no puede ser tan aséptico, y menos en la 9na. Volvemos a la contraposición de la ejecución "moralista" y la "amoralista". Sir Georg Solti, a su propio modo, se coloca en el último bando, el de directores como Scherchen, Klemperer, incluso Bernstein y con tempi abruptos y sobreañadido de drama y grotesca perversión, logra una de las grabaciones más intensas de la 9na, sin caer nunca en el melodrama. Una absoluta referencia en la 9na, la obra que decreta el final del romanticismo musical y el arribo de la Música Contemporánea.

*


M-S.












domingo, 25 de diciembre de 2011

Bicentenario Liszt: Los dos Conciertos para Piano.



Franz Liszt

THE TWO PIANO CONCERTOS

Sviatoslav Richter, Piano

London Symphony Orchestra

Dir: Kirill Kondrashin.

(PHILIPS).

*

Finalizando el homenaje al bicentenario del nacimiento del gran Ferenc Liszt, compartimos en esta oportunidad sus conciertos para piano.

*

Los dos conciertos de Liszt son obras de aparentemente corta envergadura y sencillez, sin embargo las dotes técnicas y dificultades que demanda al intérprete son formidables. Liszt ha sido uno de los grandes pianistas de todos los tiempos, y su maestría de igual modo la refleja en las obras que compuso para su instrumento.

*

Aún en la actualidad son obras que no gozan de la popularidad de otros conciertos de mucha más tradición (Beethoven, Rachmaninov, Tchaikovsky, Brahms), y aunque entre nuevos intérpretes parecieran estar reconquistando su terreno, son pocas aún las grabaciones que les hacen verdadera justicia. Para quien escribe, aún sigue siendo la absoluta referencia de los mismos la inmortal grabación de Sviatoslav Richter, acompañado por la siempre magnífica LSO y la dirección de uno de los grandes: Kirill Kondrashin. El resultado no puede ser sino el ideal, y para muestra el disco que les invito a escuchar.

*

M-S.

miércoles, 21 de diciembre de 2011

Sinfonía de los Mil.



Gustav Mahler (1860-1911)

SYMPHONIE NR.8 "SINFONIA DE LOS MIL"

Kölner Rundfunkchor

Prager Philharmonischer Chor

Südfunkchor Stuttgart

Tokyo Sängerknaben

Kölner Rundfunk Sinfonie-orchester

Dir: Gary Bertini.

(EMI)

*

Mahler esbozó la 8va sinfonía entre junio y agosto de 1907, orquestándola en el verano siguiente. El estreno se llevó a cabo en Munich, el 12 de septiembre de 1910. Dicho evento fué un suceso de significativa importancia, pues de todas partes peregrinaron a Munich celebridades y músicos para escucharlo, entre los cuales estuvieron Arnold Schoenberg, Otto Klemperer, Anton Webern, Oskar Fried, Willem Mengelberg, Siegfried Wagner, Alfredo Casella, Erich Wolfgang Korngold, Félix Weingartner, Leopold Stokowski, Stefan Zweig, Max Reinhardt, Thomas Mann, el príncipe heredero de Baviera, el rey de Bélgica y Henry Ford. El título "De los Mil" nunca fué colocado por Mahler, pero sin su aprobación se le empezó a conocer de ese modo para efectos de taquilla. Aunque no requiere necesariamente de mil intérpretes, sí prevé el despliegue de al menos 350-400 miembros entre director, orquesta, solistas vocales y grupos de coros.

*

Cuando abordamos la 8va sinfonía del homenajeado de este año, nos conseguimos con algo muy diferente a todo lo producido con anterioridad. La diferencia radica en una monumentalidad sinóptica retrospectiva. Al igual que más tarde en Das Lied von der Erde, la 8va resume y desarrolla con grandes recursos las ideas musicales, las formas y los medios que desde hacía ya mucho eran centro de la atención de Mahler al componer. Nuevamente, y después de la gran trilogía sinfónica (5ta, 6ta y 7ma), Mahler siente la necesidad de recurrir a las formas vocales, esta vez en forma masiva y con texturas muy complejas que recogen estilos que vienen desde las Cantatas de Bach hasta las Operas de Wagner.

*

La obra se divide en sólo dos partes de extensión considerable:

I.- Hymnus: Veni, creator Spiritus

II.- Escena Final del Fausto de Goethe.

*

El masivo primer movimiento, basado en el himno de la fe cristiana "veni creator spiritus", refleja un verdadero tributo mahleriano a uno de los grandes motetes de Bach, probablemente el "Singer dem Herrn", cuya polifonía siempre le abrumara y al que seguramente intentó emular. Por esto, no vamos a observar el desarrollo de una forma sonata típica, sino en la forma de un gigantesco motete para voces, coro y orquesta, en una especie de rediseño barroco distorsionado por las gafas mahlerianas de 1907.

*

La segunda parte, a modo de contraste, es una vasta síntesis de de muchas de las formas y medios que Mahler había frecuentado desde que por primera vez hallara su propia voz como compositor. Así, la puesta en música de la última escena del Fausto de Goethe es una amalgama de cantata dramática, oratorio sacro, ciclo de lieder, sinfonía coral a la manera de Liszt y sinfonía instrumental, culminando todo ello en un postrer y apoteósico coral final (Chorus misticus) modelado según la experiencia previa de la 2da sinfonía, aunque definitivamente aventajándole en envergadura y ambición.

*

El estreno fue un éxito sin precedentes y Mahler recibió una ovación de 30 minutos. Sería su último gran triunfo. Bruno Walter, director de los coros, escribió en sus memorias: "Cuando la última nota se desvaneció y las oleadas de aplauso entusiasta llegaron a él, Mahler subió los escalones de la tarima, en cuya cima estaban los coros de niños. Los pequeños le aclamaban con gritos de júbilo y caminando a lo largo de la línea, Mahler tomó cada una de las pequeñas manos que le tendían. El saludo afectuoso de la joven generación le llenaba de esperanza por el futuro de su obra y le daba un verdadero placer..."

*

Por razones obvias, es hasta el momento la sinfonía menos interpretada y grabada de toda la producción mahleriana. Montar semejante mamuth sinfónico no es fácil por ser una empresa muy costosa. Luego del estreno de 1910, tuvo que esperar 6 años a que finalmente pudiera ser estrenada en América, en Philadelphia, a cargo de Leopold Stokowski. También este director tiene en su haber la primera grabación mundial de la 8va completa, que vino a realizarse el 9 de abril de 1950, con Stokie dirigiendo la Fil. de New York, en un registro de lujo. A partir de este momento se han añadido un puñado de grabaciones, de calidad variable y adaptables a los diversos gustos. Están las que resaltan la perfección sonora como la de Abbado, las que añaden dramatismo hiperromántico como las de Bernstein, las vertiginosamente extremas como la de Solti y las que exquisitamente mezclan todos estos ingredientes, como la que hoy recomendamos de Gari Bertini, uno de sus más altos pináculos en su muy respetable ciclo con la Orquesta de la Radio de Colonia. El enfoque de Bertini se aproxima al de Stokowski, haciendo énfasis en los detalles, en el lirismo, en la belleza sonora, pero sin descuidar nunca el ingrediente dramático. Es una de las mejores 8vas de toda la discografía y con la que creo representa dignamente esta serie de entregas.

*

M-S.

domingo, 18 de diciembre de 2011

Mahler: La Canción de la Noche



Gustav Mahler (1860-1911)

SYMPHONIE NR.7

London Philharmonic Orchestra

Dir: Klaus Tennstedt.

(BBC Legends)

*

Casi a finalizar el año centenario de la muerte de Gustav Mahler y retomando la actividad del Blog.

*

La 7ma Sinfonía es la obra mahleriana que ha llevado más tiempo en lograr aceptación en el terreno de las interpretaciones y grabaciones. Para un análisis completo y extenso de la 7ma y su discografía, les remito al Blog hermano Oido Fino ( http://bit.ly/dVQVz2 ) , con una serie de artículos escritos por este servidor. A pesar de la importante labor del maestro Hermann Scherchen en su difusión hasta llegar a alcanzar el ideal interpretativo, la 7ma sólo empezó a ganar su merecido espacio a final de la década de los 60´s, cuando comenzó a ser llevada de Europa al otro lado del Atlántico, es decir a Norteamérica, y fue empezada a demandar por parte de las casas disqueras comerciales como tesoro insospechado. El año 1965 fue especial para esta obra, pues ocurrieron dos eventos importantes: Hermann Scherchen hizo su famosa grabación canadiense con la Sinfónica de Toronto, de un concierto en vivo fechado el 22-04-1965, y aunque revela el mismo e inconfundible magistral estilo del maestro alemán, refleja por otro lado a una orquesta que no logra ponerse a la par de sus homólogos vieneses en la grabación de 1953, presentada en esta serie como referencia. Aún con todo, esta grabación canadiense (Music & Arts) es motivo de culto entre muchos mahleritas. Por otro lado, a finales de ese año se produjo la importante grabación comercial de Leonard Bernstein para CBS (ahora Sony) con la Filarmónica de New York.

*
La grabación de Bernstein fue la segunda grabación de estudio realizada de la 7ma, sólo precedida por la legendaria grabación de Scherchen en Viena para Westminster. En ella el joven Lenny se pone en las antípodas del alemán, al ofrecer una lectura más intervencionista, audaz y si se quiere imaginativa, dando una sensación de frescura y de ánimo más relajado que en la “negra” contraparte schercheniana. Bernstein demuestra gran cuidado en los detalles y en el colorido, sin olvidar las grandes y variadas atmósferas que demanda la partitura y despliega una lectura apasionada, impetuosa e hiperromántica. La Orquesta Filarmónica de New York, para entonces bajo el reinado de Lenny, toca más con arte que con simple virtuosismo y el resultado es una de las más grandes grabaciones aún existentes de la 7ma. Pasarían veinte años (1985), hasta que de nuevo Leonard Bernstein volviera a grabar la misma obra con la misma orquesta, ahora como director invitado, y además para otra casa disquera, la DG. Esta grabación, en excelente sonido digital, muestra grandes diferencias con respecto a la primera: en primer lugar lo obvio, el sonido formidablemente capturado e infinitamente superior a su antecesora. Luego la longitud en tiempo de la nueva versión: la nueva versión digital es considerablemente más extensa, y mientras su primer registro en CBS ocupa un solo CD, el nuevo se tiene que acomodar en dos. Finalmente, en cuanto al estilo, Bernstein se muestra ahora en la plenitud de su madurez, decantándose por una lectura más reposada, expansiva, más majestuosa, refinada, intelectual, que si no menos impetuosa al menos es menos abrupta. A diferencia de lo que señalan algunos expertos, quien escribe encuentra a su versión digital como un indudable paso adelante, y por lo tanto preferible a su versión de 1965. La ejecución de la Filarmónica de New York en esta oportunidad es simplemente celestial.

*
La década de los 70´s fue por consiguiente menos tímida en cuanto a nuevas grabaciones de la 7ma, y en estos años ya la misma era pieza regular en conciertos de las grandes orquestas del mundo. Grabación notable de estos años es la de Rafael Kubelik, con su orquesta de la Radio de Baviera (SOBR), quien la grabó para el sello Audite de un fulgurante concierto en vivo que data del 05-02-1976. Kubelik sabiamente concilia lo mejor de los enfoques de Scherchen y de Bernstein y también deja una versión modélica. Es digna de mención para esta década otra grabación de un concierto en vivo del año 1979, donde el director ruso Kirill Kondrashin registró una lectura inolvidable de la 7ma con la Orquesta del Concertgebouw de Amsterdam y que desde su salida en CD es un disco muy codiciado por coleccionistas.
*

Los 80`s marcaron ya definitivamente el boom en nuevas grabaciones de la 7ma, y para entonces ya todo director de verdadera estampa mahleriana se procuró su propia grabación oficial. Uno de los más altos pináculos de toda la discografía de la 7ma lo constituye una grabación que marca un antes y un después en la historia interpretativa de esta obra: se trata de un registro, nuevamente tomado de un concierto en vivo, fechado el 29-08-1980 y en el cual al director alemán Klaus Tennstedt le correspondió dirigir la Orquesta Filarmónica de Londres, en su época de titularidad. La grabación ha sido reeditada en CD por el sello BBC Legends. Tennstedt marca mundos aparte de las grabaciones anteriores, dejando una de las lecturas más expansivas de cuantas se conocen (sólo superada por la perversamente elefantina grabación de Klemperer), y en la cual el director, aun con esos tempi tan arriesgados, se permite volcar toda la partitura mahleriana hacia los límites de su expresión, en una lectura absolutamente enrumbada hacia el siglo XX, pero que en ningún momento llega a caer en los marcados, oscuros y autoflagelantes acentos scherchenianos, pintándonos una escena musical en la que aún dentro de una visión modernista y resaltadora de conflictos existe una perspectiva esperanzadora. Tennstedt y sus músicos despliegan una ejecución inolvidable, apasionada pero nunca amanerada, intelectual, sin fisuras ni porosidades, y en donde llevan el rango expresivo a límites inimaginables. Es una grabación especialísima y probablemente mi segunda alternativa después de Scherchen y es la grabación que les presento hoy en el Blog para su pleno disfrute.

*

M-S.

jueves, 8 de diciembre de 2011

El Palacio Nacional de las Artes Escénicas de Budapest.




.

Probablemente se trate del complejo cultural más grande y moderno del mundo, y en una ciudad insospechada: Budapest. La monumental edificación incluye la gran Sala de Conciertos Béla Bartók, que es catalogada como la sala de mejor acústica del mundo, y es que en su diseño se han empleado los más modernos recursos tecnológicos para llegar a este espléndido logro. Sin duda un orgullo nacional de Hungría y auténtico lugar de peregrinación para los melómanos.

*

M-S.












jueves, 10 de noviembre de 2011

Todo Tchaikovsky: Piano Concerto Nr.2


Piotr Ilich Tchaikovsky 
PIANO CONCERTO NR.2, Op.44 
Mikhail Pletnev, Piano 
Philharmonia Orchesta 
Dir: Vladimir Fedoseyev. 
(VIRGIN) 

   Continuando el ciclo Todo Tchaikovsky, poco atendido este año por otras prioridades. Tchaikovsky compuso el Op.44 entre octubre y diciembre de 1879 entre Kamenka y París. La orquestación se completó en abril de 1880, de regreso en Kamenka. La obra fue dedicada a su amigo y colega Nikolai Rubinstein (el mismo del penoso affaire con el concierto Nr.1), quien moriría al año siguiente, sin poder estrenarlo. 
    La obra fue compuesta en un período de relativa tranquilidad y descanso para el compositor lo cual se refleja en la atmósfera despreocupada y a intervalos festiva y cantarina del concierto. Aún con todo esto, la gestación y maduración de la obra llevó un tiempo prolongado. El 23 de noviembre de ese año, Tchaikovsky escribía: "Esta mañana he trabajado muy satisfactoriamente y el finale está casi terminado; después de concluirlo escribiré el andante, el cual ya existe en mi cabeza..." 
    Para el 5 de diciembre, Tchaikovsky dejó Paris y puso marcha a Roma, y allá entre diciembre de 1879 y enero de 1880 estuvo ocupado revisando la 2da Sinfonía y componiendo el siguiente Opus, el Capriccio Italien. Para febrero ya el concierto contaba con una "copia justa". Para entonces escribía a Petr Jurgenson: "Para principios de marzo estaré en San Petersburgo ... allá orquestaré el concierto, el cual está ya listo en versión para dos pianos... Me encuentro muy satisfecho y orgulloso de este concierto..." Para el 2 de mayo la partitura completa fue enviada a Jurgenson. 
    La Premiere del Concierto se llevó a cabo el 12 de noviembre de 1881 en Carnegie Hall, New York. La parte solista correspondió a Madeline Schiller, acompañada por la Filarmónica de New York, bajo la batuta de Theodore Thomas. La premiere rusa tuvo lugar el 11 de mayo de 1882 en Moscú, con Sergei Taneyev como solista , y la orquesta dirigida por Anton Rubinstein , hermano del recién desaparecido Nikolai. Tchaikovsky resultó decepcionado por la tibia acogida de la obra y su consecuente falta de popularidad, ya que la consideraba como uno de sus mejores trabajos. En 1887, Tchaikovsky hizo alteraciones y cortes al concierto, ya que uno de los problemas encontrados por muchos pianistas era su longitud. En 1888, Jurgenson quiso reimprimir el concierto. Alexander Siloti propuso a Tchaikovsky cambios fundamentales al primer y segundo movimientos, propuesta que Tchaikovsky rechazó, limitándose a a hacer cambios sólo a la parte pianística: En respuesta a Siloti, escribió "En absoluto puedo estar de acuerdo con sus cortes, especialmente los referentes al primer movimiento... mi sensibilidad de autor queda fuertemente irritada por sus alteraciones, por lo que me es imposible aprobarlas..." En respuesta a esta misiva, Siloti escribía el 1 de enero de 1889: "Por supuesto que tocaré el Concerto Nr.2 en la forma que me ha indicado, con el gran solo de violín en el segundo movimiento omitido por completo!..." ¨ 
     En 1891, Tchaikovsky retomó la idea de reeditar el concierto. En carta a Jurgenson, del 30 de marzo de 1891, escribía: "El concierto Nr.2 es casi imposible en su forma actual... entiendo que ha querido reimprimirlo, pero no conozco su posición actual al respecto. Contiene ya varias correcciones, pero aún el número de errores constituye para mí una desgracia. He afrontado ya muchos tormentos con los ensayos de este concierto..." . Sin embargo, no fué hasta 1893 que Siloti comenzó a preparar su revisión del concierto, con aprobación del autor. Bajo intensa presión del pianista, Tchaikovsky accedió a varios cambios, manteniendo el cuidado en preservar la forma y conceptos originales del mismo: "No estoy del todo feliz con sus proyectados cambios al Andante... Todo lo que ha sugerido is probablemente lo más práctico, pero esta estúpida sensibilidad mía de autor se escandaliza con cambios más radicales..." * 
     Aun con la desaprobación del compositor, Siloti alteró significativamente el concierto, introduciendo cortes y transposiciones a los que el autor nunca dió consentimiento. Ese mismo año moría el Gran Trágico Ruso, y la versión Siloti no sería publicada por Jurgenson hasta 1897. Para estupor de los puristas, la versión horrorosamente mutilada de Siloti sería la versión conocida y ejecutada del Op.44 de Tchaikovsky por muchos lustros. Con el devenir de las décadas, pianistas más académicos y directores más comprometidos con algo más que un aplauso fácil, sabiamente se volcaron al rescate de la partitura original, y la experiencia ha resultado en el descubrimiento absoluto de una obra nueva, maravillosamente concebida, de una originalidad asombrosa, que si bien no encuadra en el típico concierto romántico virtuoso, posee más bien una verdadera estructura de sinfonía concertante, por el importante protagonismo de la orquesta, del violín y del cello. Hemos de dar gracias por el rescate de la versión original de la obra y el abandono definitivo de la versión Siloti. 
     Existe un puñado de grabaciones de la versión original del Op.44, con excelentes intérpretes como el gran Igor Zhukov, Peter Donohoe y Mikhail Pletnev, quien lo ejecuta extraordinariamente en la presente grabación, secundado por la batuta de su compatriota Vladimir Fedoseyev, como curiosidad dirigiendo una gran orquesta inglesa como es la mítica Philharmonia. La versión Siloti quedará como curiosidad en los anales de las grandes chapuzas musicales. 
M-S.