Dimitri Shostakovich
SYMPHONY
NR.12, Op.112, "The Year 1917"
Helsinki Philharmonic Orchestra.
Dir: James DePreist.
(ONDINE)
*
*
Shostakovich compuso su sinfonía Nr.12, subtitulada "El año de 1917", en 1961, dedicándola a la memoria Lenin, líder de la revolución bolchevique. La premiére de la obra tuvo lugar en octubre de ese mismo año, con la Filarmónica de Leningrado, dirigida por Yevgeny Mravinsky. Esta fue la última obra estrenada por este director, pues su posterior rechazo a estrenar la siguiente sinfonía, la Nr.13, causó una ruptura definitiva en la relación artística entre el compositor y el director.
*
La
obra tiene más o menos el estilo y las miras de su predecesora, la Sinfonía Nr. 11, sólo que en más de un sentido para peor. Se han perdido la originalidad y el efecto cinematográfico de la anterior, dando paso al mero efecto propagandista. La misma está compuesta para orquesta de tamaño medio, tiene aproximadamente 40
minutos de duración y está estructurada en los cuatro movimientos
convencionales de una sinfonía, con una concatenación inmediata entre los
mismos y sin pausas, también a la manera de una obra programática. El motivo del programa son los eventos del año 1917 que condujeron a la revolución bolchevique. Los
movimientos están subtitulados de la siguiente manera:
-
1)
Petrogrado revolucionario: Moderato — Allegro — Più mosso — Allegro
2)
Razliv: Allegro (L'istesso tempo) — Adagio : el movimiento es alegórico al
cuartel general de Lenin, en las afueras de Petrogrado.
3)
Aurora: Adagio (L'istesso tempo) — Allegro: Aurora fue el buque que disparó
contra el Palacio de Invierno zarista, iniciando la revolución rusa.
4)
The Dawn of Humanity (despertar de la Humanidad): Allegro (L'istesso tempo) —
Allegretto — Moderato : El movimiento final representa la vida soviética bajo
la guía de Lenin, con aparentemente pretendido clima de júbilo y triunfalismo.
*
Aunque no sin razón por parte de la crítica, se considera a esta obra musicalmente la inferior de todas sus sinfonías, no deja de tener el sello propio del compositor ni carece de elementos musicales interesantes y de valor. Es probable que el compositor creara esta obra "políticamente correcta" para congraciarse temporalmente con el régimen de Khrushchev y preparar el terreno para el cataclismo que luego causaría su siguiente sinfonía, la 13, la "Babi Yar".
*
Como sería de esperar, la
recepción del público a la obra no tuvo el mismo nivel de calidez desde el
mismo momento de su estreno. La gente se preguntaría donde estaba el
Shostakovich grande e irreverente creador de la 5ta, la 8va y la inolvidable
10ma en la que hizo un retrato descarnado de Stalin. Aunque bien recibida en la
URSS, en Occidente el efecto fue diametralmente opuesto, y sin necesariamente
ser un experto en música, el escucha percibía inmediatamente el tufillo
oficialista y propagandístico de la obra, con su natural rechazo impostado.
*
Al ser una obra ¨problemática¨, no ha sido muy interpretada, y cuenta relativamente con pocas grabaciones, sólo de interés para los que han querido grabar el ciclo sinfónico completo. La grabación de referencia obvia sería alguna de las hechas por el mismo Mravinsky, sin embargo la mejor de ellas, hecha en 1984, siendo artísticamente extraordinaria, tiene el problema de las grabaciones en vivo de la era soviética, con ruido molesto del público y las cascadas de toses sencillamente intolerables. Habiendo presentado ya por acá hace algunos años la valiosa grabación de Ogan Durjan, me atrevo a sugerir la presente grabación de James DePreist hecha con la Filarmónica de Helsinki, grabación de gran interés, hecha en estudio y en un sonido espléndido. La acompaña una 9na también bien hecha. Ha sido un gran descubrimiento reciente. Espero la disfruten.
*
M-S.
1 comentario:
https://mega.nz/file/dpVTVIZB#TkUr2OnGmfDllAYKcf1SSSw25e0nHvAAWZuoMBegwXY
Publicar un comentario