viernes, 29 de octubre de 2021

Beethoven - Haitink: Sinfonía Nr. 5.


Ludwig van Beethoven

SYMPHONIE Nr. 5, Op. 67.

Koniklijk Concertgebouworkest Amsterdam

Dir:  Bernard Haitink.

*

    Comenzando nuestro ciclo homenaje al recién desaparecido maestro Bernard Haitink, con algunas de sus grabaciones más emblemáticas.

*

     Aunque más asociado a Mahler y a Bruckner, Haitink fué un intérprete de Beethoven respetable y disciplinado. En la línea estrictamente objetiva, no caben en Haitink los arranques épicos de Toscanini, las disertaciones místicas de un Furtwängler, las amplias disecciones sonoras de un Klemperer ó los emplastos estéticos de Karajan. El Beethoven de Haitink es por el contrario uno de esos casos donde el director expone su mejor característica: dejar a la música fluir por sí misma, sin la intervención innecesaria que busca la etiqueta personal, más en la línea de un Szell si acaso, pero con más generosidad y humanidad que simple disciplina gélida y tecnocrática. La 5ta sinfonía tiene tres ó cuatro pruebas de fuego en su desarrollo, ya analizados en una entrega anterior, y al menos en tres de esos momentos Haitink pasa la prueba. La sonoridad de la Orquesta del Concertgebouw es la óptima, mucho mejor en general que en su posterior ciclo londinense (LSO). Sin duda la Quinta de éste ciclo es uno de los integrantes más fuertes de éste ciclo holandés de Bernard Haitink.

*

M-S.

  

lunes, 25 de octubre de 2021

Todo Tchaikovsky: Música para la Escena.


Piotr Ilich Tchaikovsky

HAMLET (MÚSICA INCIDENTAL), Op.67b

Janis Kelly, Ophelia

Derek Hammond-Stroud, The Gravedigger.

London Symphony Orchestra

Dir: Geoffrey Simon.

(CHANDOS)

*

    Tchaikovsky fue un gran amante del teatro y por supuesto su pasión por el mismo se refleja en todos los pasajes dramáticos de sus obras, desde ballets y operas hasta las sinfonías. Durante su vida artística llegó a iniciar varios proyectos para componer música incidental para varias piezas teatrales (Boris Godunov, Dimitri el Pretendiente, El Barbero de Sevilla, El Hada, El Voyevoda...). Sin embargo la mayoría de los mismos quedaron en bocetos, números aislados y extractos perdidos. En su catálogo sólo figuran Snegurotchka (La Doncella de Nieve) ya publicada al inicio de ésta serie y la música incidental de Hamlet, que si bien es más conocida su Obertura, existe una trama incidental completa, fascinante y apropiada al libreto shakesperiano y cuya primera grabación completa es la acá presentada.

*

   La obra fué resultado de un encargo del actor y empresario teatral Lucien Guitry, para un montaje especial del ¨Hamlet¨ de Shakespeare, con Guitry en el rol protagónico. Aunque esa representación nunca se materializó, Guitry quiso reemprender la idea en 1888, encontrando a un Tchaikovsky menos entusiasmado, y quien sólo hizo retoques al material ya existente, agregó materiales de otras obras, como la Sinfonía Nr. 3 y la misma Snegurotchka, y redujo la orquestación al nivel de una pequeña orquesta. Los recitativos de Ofelia y el Sepulturero se elaboraron en el francés de la compañía de actores de Guitry. Como señala el especialista en Tchaikovsky, John Warrack: ¨Guitry no hablaba ni hubiera hablado nunca el ruso, mucho menos los miembros de su compañía¨.

*

    La representación final de éste Hamlet se llevó a cabo el 21 de febrero de 1891, y a pesar de la falta de entusiasmo del compositor con la obra, quedó sorprendido por la buena receptividad y los elogios a la música, así como la solicitud de su editor para publicarla. Sin embargo, salvo la obertura, la música ha quedado marginada en el olvido. Alexander Gauk llegó a grabarla en una respetable versión mono con casi todos los números, sin embargo la presente grabación de Geoffrey Simon para Chandos es la primera con toda la secuencia completa y además sigue siendo la única en stereo digital, por demás una delicia de escuchar.

*

M-S


 

jueves, 21 de octubre de 2021

Bernard Haitink (1929-2021) IN MEMORIAM

 


   A los 92 años ha partido ésta tarde a la eternidad el gran maestro holandés Bernard Haitink, probablemente la última gran batuta del siglo XX.  Su muerte ha acaecido en la paz de su hogar rodeado de su esposa y familia.

*  

   Recordado principalmente por su larga actuación como cabeza de la renombrada Orquesta del Concertgebouw de Amsterdam , fue sin embargo director ampliamente solicitado y respetado por todas las orquestas principales del planeta, llegando a encabezar la Filarmónica de Londres, la Staatskapelle Dresden, la Sinfónica de Chicago y la Opera de Glyndebourne. Dueño de un amplio repertorio, fue gran especialista en Mozart, Beethoven, Mahler, Bruckner y Shostakovich. La discografía que deja es amplísima y todo un tesoro para la posteridad. Su estilo en la batuta, siempre certero, preciso, ecuánime y elegante, crea una escuela por sí misma. Quien escribe tuvo el privilegio de verlo dirigir la 3ra de Mahler en Chicago, concierto que ha quedado en disco y que ha sido una de las grandes experiencias de la vida.

*

    Nunca serán suficientes las palabras para honrar su inmenso legado artístico y desde luego se le hará un sentido homenaje al mismo en éste espacio. Descanse en paz querido maestro, y gracias por su arte.

*

M-S.



jueves, 14 de octubre de 2021

Górecki: Primera Sinfonía.



Henryk Górecki

SYMPHONIE Nr. 1, Op.14, ¨1959¨

Krakow Philharmonic Orchestra

Dir: Roland Bader.

(KOCH-SCHWANN)

*

      Aunque la obra insignia de Henryk Górecki es su universalmente famosa Sinfonía Nr. 3, uno de los éxitos musicales y discográficos más curiosos y contundentes del siglo XX, hay más de éste compositor por conocer. Tras un período juvenil de experimentación y apego a las corrientes más modernistas, a partir de la Tercera el compositor vuelve a formas tonales y aunque extremistas como Boulez y Stockhausen eran sensación en el mundo académico, es Górecki quien conquista las preferencias del público con su Sinfonía Nr. 3. Como anécdota, es conocido el desprecio abierto de Boulez por Górecki y su obra. Sin embargo el Górecki más radical que hubiera podido agradar a la vanguardia más rancia nunca fue conocido fuera de su micromundo musical dentro de la Polonia comunista.

*

    La Sinfonía Nr. 1 fué compuesta en 1959, año que da el nombre a la obra. Se trata de una pieza orquestal minimalista, camerística pero apegada a los moldes tradicionales, estructurada en cuatro movimientos, pero en vez de indicaciones de tiempo para los movimientos, Gorecki interesantemente los titula más genéricamente con un título más arcaico: Invocación, Antífona, Coral y Lauda. Predominan en la orquestación la percusión, el arpa, las cuerdas y una sección con clavecín sugiriendo un estilo ¨antique¨. Aún con éstas características, el color orquestal de la obra sugiere al Schönberg moderado. La obra se estrenó en su forma completa en el Festival de Música Contemporánea de Darmstadt en 1963.  La única grabación comercial de la misma es, inexplicablemente, la que hoy se presenta.

*

M-S.


domingo, 10 de octubre de 2021

Muerte y Transfiguración


 

Richard Strauss

TOD UND VERKLÄRUNG (MUERTE Y TRANSFIGURACIÓN), Op.24

Philharmonia Orchestra

Dir:  Artur Rodzinski

(EMI)

*

    Muerte y Transfiguración es una de las mejores y más emblemáticas obras orquestales de Richard Strauss y prototipo perfecto del Poema Sinfónico posromántico continuador de la tradición iniciada por Liszt.

*

     La obra fue una pieza de larga gestación, del primer período creativo del compositor, iniciada por Strauss a finales del verano de 1888 y finalizada el 18 de noviembre de 1889.  El estreno corrió a cargo del mismo compositor, en Eisenach, el 21 de junio de 1890. Para el desarrollo y justificación, el compositor había pedido un poema a su amigo, Alexander von Ritter, basado en el tema del dolor terrenal conducente a la felicidad celestial que se supone conllevaría la muerte. A diferencia de lo que hace Scriabin con su 3ra sinfonía, donde la transfiguración evocadora es metafísica y con miras superiores, en el poema de Strauss la misma es descriptiva, materialista y enfocada en el existencialismo tradicional.  

*

    La crítica desde el momento de su estreno ha coincidido en que se trata de una obra maestra. Es recordada la observación hecha por el crítico inglés Ernest Newman de que ¨es música con la cual uno no quisiera morir ó despertar... es un camino que se debe tomar en silencio y solo¨.

 *

     La obra aunque va en una estructura íntegra sin interrupciones típica del poema sinfónico, presenta cuatro partes bien reconocibles:

1.-  Largo  (el enfermo, próximo a morir)

2.-  Allegro molto agitato (la batalla vida-muerte que no da reposo al agonizante)

3.-  Meno mosso (el enfermo ve pasar toda su vida delante de él) 

4.-  Moderato (la transfiguración anhelada)

*

    La primera grabación de la obra corresponde a Bruno Walter, dirigiendo la Orquesta de la Royal Philharmonic Society en 1924. Le sigue la grabación del propio compositor, hecha en 1926 al frente de la Staatskapelle Berlin. El atractivo musical y dramático de la obra le han hecho popular incluso entre directores poco asociados con Strauss. Entrada ya la era Stereo, tenemos la importante grabación del gran Artur Rodzinski, hecha en 1957, hacia el final de su vida, para el sello EMI. Se trata de una lectura tremenda, muy potente, dramática y expresiva, sin caer nunca en la histeria. Transcripción desde el LP a un mp3 de buena calidad que espero disfruten.

*

M-S.





domingo, 3 de octubre de 2021

Borodin: Selecciones de ¨El Príncipe Igor¨.


Alexander Borodin

EL PRINCIPE IGOR:  OBERTURA Y DANZAS POLOVETSIANAS.

Atlanta Symphony Orchestra and Chorus.

Dir:  Robert Shaw.

(TELARC)

*

   En torno a Alexander Borodin giran al menos dos grandes tragedias: que sólo compusiera música de manera ocasional, casi como pasatiempo; y la segunda, que dejara inacabada una de las potenciales más grandes óperas del repertorio ruso: El Príncipe Igor. En efecto, a la muerte de Borodin en 1887, la obra no estaba terminada, trabajo que tuvieron que completar entre Rimsky-Korsakov y Glazunov.

*

   Aunque la opera como es conocida hoy es espléndida, no es con frecuencia llevada al escenario ni grabada, en vista de los recursos que requiere, casi al nivel del Boris de Mussorgsky, y de las fallas en continuidad que se perciben, a pesar de los loables esfuerzos de los completistas. A la muerte de Borodin, el trabajo de Rimsky y de Glazunov no sólo fué de completar, sino de reconstruir literalmente todo el material disperso y de rellenar los faltantes. La posteridad ha querido que las partes orquestales más queridas y recordadas sean la obertura y las famosas danzas polovetsianas con coro. Glazunov reconstruyó de memoria la música de la Obertura mientras que Rimsky armonizó la orquestación de las danzas. El estreno de la opera tuvo lugar en el Teatro Mariinsky de San Petersburgo, el 4 de noviembre de 1890, bajo la batuta de Karl Kuchera. La obra tiene fuertes influencias de Glinka, a través de su respectiva obra ¨La Vida por el Zar¨.

*

    La riqueza sonora de la obertura y de las danzas las han hecho siempre apetecibles para presentarlas como ¨Suite de Concierto¨ y de éste modo se ha dado a conocer la referencia de ésta obra. Se graban con cierta frecuencia y se prestan para lucir todas las potencialidades de una gran orquesta. La presente grabación para el sello Telarc muestra gratamente las potencialidades de ésta música.

*

M-S.