viernes, 26 de julio de 2024

Carlos Kleiber: 20 años.


Franz Schubert

SYMPHONIE Nr. 3

SYMPHONIE Nr. 8 ¨UNVOLLENDETE¨

Wiener Philharmoniker

Dir: Carlos Kleiber.

(DG)

*

     A 20 años recién cumplidos de la desaparición física del mítico director.

 

sábado, 20 de julio de 2024

Bloch: Baal Shem.


Ernest Bloch

1-3)  Violin Concerto.

4-6)  Baal Shem, para violín y orquesta.

7-9) Suite Hébraïque, para violín y orquesta.

Zina Schiff, Violin

Royal Scottish National Orchestra.

Dir:  José Serebrier.

(NAXOS)

*

 

sábado, 13 de julio de 2024

Lorin Maazel: 10 Años.


Antonín Dvorák

SLAVONIC DANCES, Op. 46 & 72

Berliner Philharmoniker

Dir:  Lorin Maazel.

(EMI)

*

     Un pequeño homenaje al recordado maestro Lorin Maazel, una de las batutas más importantes del siglo XX, a 10 años de su partida.



miércoles, 10 de julio de 2024

Foerster: Cyrano de Bergerac.


Josef Bohuslav Foerster (1859-1951)

CYRANO DE BERGERAC, Suite Sinfónica, Op. 55

Brno Radio Symphony Orchestra 

Dir: Břetislav Bakala.

(SUPRAPHON)

*

      Introducción a la música de otro gran compositor checo, Josef Bohuslav Foerster.



viernes, 5 de julio de 2024

Suk: Serenata y Cuento de Hadas.


Josef Suk

1-4) POHÁDKA (FAIRY TALE), Op. 16

5-8) SERENADE FOR STRINGS, Op. 6

Czech Philharmonic Orchestra.

Dir: Jiri Belohlavek.

(CHANDOS)

*

     Continuando nuestro ciclo homenaje a Suk, con otras dos maravillas de su producción musical.


domingo, 30 de junio de 2024

Bruckner: La Última Grabación de Eugen Jochum.


Anton Bruckner

SYMPHONIE Nr. 5.

Koninklijk Concertgebouworkest Amsterdam

Dir: Eugen Jochum

Live Concert, 4.XII.1986

(TAHRA) 

*

   Continuando con nuestro ciclo Bruckner y publicando una extensión necesaria de la reciente entrega referente a la Sinfonía Nr. 5.

*

    Como había sido señalado, la discografía de la 5ta nunca está completa sin mencionar a uno de sus más grandes referentes: Eugen Jochum.  Jochum ha sido uno de los directores que mejor ha estudiado y comprendido la estructura de la Quinta, siendo una de las sinfonías brucknerianas que más interpretó durante su vida artística (unas 21 ejecuciones sólamente con la Orquesta del Concertgebouw de Amsterdam). Si bien hay diferencias interpretativas entre cada una de las grabaciones que nos dejó Jochum (probablemente su grabación para EMI con la Staatskapelle Dresden sea su grabación más redonda), en cada una de ellas nos muestra su maestría y autoridad, pero también su flexibilidad y cambios en algunos conceptos a medida que fue madurando en edad y como artista. 

*

     Si bien su grabación famosa hecha en los 60´s para Philips en la Abadía de Ottobeuren (Orquesta del Concertgebouw) es tenida por muchos como un ícono, sus grabaciones posteriores denotan mejor juicio y madurez en la comprensión de la arquitectura y lenguaje brucknerianos. Así llegamos al que fue uno de sus últimos conciertos, su penúltimo concierto en Amsterdam y su última grabación de la Sinfonía Nr. 5, llevado a cabo nuevamente con la Orquesta del Concertgebouw, el 04.12.1986 (Jochum fallecería el 26.03.1987, casi cuatro meses después de éste evento).  Dicha grabación es digna de una despedida, pues nos muestra a un ensamblaje orquesta-director perfectamente acoplados, y aunque la lectura es estudiadamente intervencionista, sobre todo en el Finale (incluyendo algunos arreglos de la versión Schalk), logra efectos inolvidables en el escucha que colocan a éste como uno de los más grandes momentos de la música de Bruckner. Aunque se pueda tener una clara 5ta favorita personal (la mía probablemente sea la de Kurt Eichhorn con la SOBR); ésta grabación de Eugen Jochum debe ser escuchada por lo menos una vez en la vida, y por eso procedo a compartirla.

*

M-S.


miércoles, 26 de junio de 2024

Bicentenario Carl Reinecke.


Carl Reinecke (n. 23.06.1824)

SYMPHONIE Nr. 2, Op. 134 ¨Hakon Jarl¨

SYMPHONIE Nr. 3, Op. 227

Tasmanian Symphony Orchestra.

Dir: Howard Shelley.

(CHANDOS)

*

    Conmemorando el bicentenario natalicio del compositor alemán Carl Reinecke, compositor prolijo   y por demás interesante que yo mismo estoy comenzando a explorar. El presente disco es un buen comienzo.

*

M-S.

domingo, 23 de junio de 2024

Bruckner: Sinfonía Nr. 5.


Anton Bruckner

SYMPHONIE Nr. 5

Staatskapelle Dresden

Dir: Giuseppe Sinopoli.

(DG)

*

      Prosigue el ciclo homenaje al bicentenario Anton Bruckner, en ésta ocasión con su Sinfonía Nr. 5, publicada por primera vez en ARPEGIO.

*

     La Quinta Sinfonía fue compuesta entre febrero de 1875 y mayo de 1876.  A diferencia de varias de sus predecesoras, la Quinta sufrió leves cambios hasta 1878, pudiendo decir que la obra que conocemos hoy es básicamente lo que Bruckner plasmó en la partitura de 1876.  La misma se interpretó en público por primera vez en abril de 1887, en una transcripción para dos pianos a cargo de Joseph Schalk y Franz Zottmann. La premiere orquestal esperaría hasta el 8 de abril de 1894, en Graz, con la orquesta municipal bajo la batuta de Franz Schalk, en una versión recortada, retocada y arreglada por él mismo (la conocida versión Schalk).  El compositor se encontraba muy enfermo para éste momento y además ocupado en concluir la Sinfonía Nr. 9, por lo que no pudo asistir a la premiere (estaba en su destino no poder escucharla nunca ejecutada por una orquesta).

*

      A  pesar de las libertades tomadas por Schalk con sus modificaciones, muchas de ellas sin aprobación de Bruckner, el estreno en Graz parece haber sido exitoso. Después de aquella función, Schalk escribe a Bruckner: ¨Honrado maestro, seguramente se habrá enterado usted de la enorme impresión que ha causado su grande y maravillosa Quinta. Sólo puedo agregar que esa noche permanecerá entre mis recuerdos más maravillosos a lo largo de toda mi vida. Profundamente conmovido, me sentí caminando dichosamente en los reinos de la grandeza eterna. Nadie que no lo haya oído puede imaginar el aplastante poder del final. Así que, mi querido maestro, dejo mi admiración a sus pies con ardiente entusiasmo y hago llegar mis loas al creador de semejante obra.¨    La primera impresión editada de la Quinta data de 1896 y se realizó sobre la versión de Schalk. Por fortuna el tiempo se encargó de poner las cosas en su sitio, imponiéndose la vuelta a la versión final de Bruckner de 1878 que es la versión que hoy conocemos, en sus ediciones Haas y Nowak.

*

     La Sinfonía Nr. 5 es considerada por muchos como la obra cumbre del compositor y donde el mismo alcanza sus niveles máximos de maestría creadora. Las sinfonías de Bruckner tienden a ser comparadas en su estructura con la arquitectura de las catedrales góticas, y si hay una donde ésto es especialmente corroborado es en la Quinta. La concepción de unicidad en bloque está especialmente lograda y a pesar de su longitud no resulta una obra ampulosa ni con vericuetos retóricos. Otra característica de la Sinfonía Nr. 5  es la estructura cíclica, donde los temas principales de los tres primeros movimientos, aparentemente fragmentados, conducen a una recapitulación universal que se expone en el Finale, con resoluciones que conducen a una masiva Fuga Coral conclusiva.

*

     El gran Bruckneriano que fue Eugen Jochum, uno de los máximos representantes interpretativos de la Quinta, escribió en detalle sobre los desafíos interpretativos de la obra y señaló que, a diferencia de la Sinfonía Nr. 7, "el clímax no está simplemente en el último movimiento, sino en el Coral... Los movimientos primero, segundo y tercero parecen una vasta preparación... El carácter preparatorio se aplica especialmente al primer movimiento cuya introducción es una base a gran escala destinada a soportar el peso de los cuatro movimientos". Como evidencia, detalló la forma en que los materiales temáticos de la introducción funcionan en los movimientos posteriores, y dijo que el intérprete "debe dirigir todo hacia el Finale... y mantener continuamente algo en reserva para la conclusión".

*  

      A pesar de la complejidad y dificultad técnica que plantea una obra formidable como la Sinfonía  Nr. 5, existe una pléyade de buenas grabaciones que merecen conformar un Panteón. La primera grabación comercial data de 1937 y corresponde a Karl Böhm al frente de la Staatskapelle Dresden (Por alguna razón el director austríaco más nunca volvió sobre ésta obra). La gama de grabaciones de colección pasa por Furtwängler, Abendroth, Jochum, Konwitschny, Horenstein, Celibidache, Karajan, Eichhorn, Skrowaczewski, Sawallisch, Haitink...).  Entre las grabaciones modernas disponibles en sonido digital y que destacan por su redondez interpretativa sin fisuras, se encuentra la grabación de Giuseppe Sinopoli al frente de la Staatskapelle Dresden (la misma que la grabó por vez primera). Se trata de una grabación en la vertiente objetiva, con poco intervencionismo y muy atenta a los detalles y al balance arquitectónico que demanda la partitura. Una excelente grabación que puede conciliar todas las vertientes.

*

M-S.


 

sábado, 15 de junio de 2024

Dyson: Conciertos.


George Dyson

1) CONCERTO LEGGIERO

2) CONCERTO DA CAMERA

3) CONCERTO DA CHIESA

Eric Parkin, Piano.

City of London Sinfonia

Dir: Richard Hickox.

(CHANDOS)



sábado, 8 de junio de 2024

Bruckner200: Romántica.


Anton Bruckner

SYMPHONIE Nr. 4 ¨ROMANTISCHE¨

Berliner Philharmoniker

Dir: Eugen Jochum.

(DG)

*

       Continuando nuestro ciclo homenaje Bruckner bicentenario.

*

       La Cuarta fue iniciada por Bruckner a principios de enero de 1874 y concluida en noviembre de ese año.  La historia de ésta  sinfonía y sus versiones-revisiones es incluso más enrevesada que la de su antecesora, la Tercera. El compositor trabajó en varias revisiones entre ese mismo año 1874 y 1881, llevando a una versión para ejecución, estrenada en Viena, el 20 de febrero de 1881, con la Filarmónica de Viena bajo la batuta de Hans Richter.  Luego del estreno, Bruckner llevó a cabo revisiones adicionales, una de ellas con la ayuda de Franz Schalk y Ferdinand Löwe, llevando a una tercera versión (bastante espuria), estrenada también por Richter en 1888 y publicada en 1890. Durante muchos años fue la única edición para ejecución hasta el rescate de la versión de 1878-1881.  En resumen sólo se deberían considerar dos versiones como auténticas, la original de 1874 (con el movimiento Volkfest suprimido) y la revisada de 1881.

*

      La Cuarta establece el primer triunfo de Bruckner como compositor. Aunque el famoso director Hans Richter no era amigo de Bruckner, creía en su música. El estreno de febrero de 1881 fue muy bien recibido, llevando al compositor a empezar a ser conocido fuera de las fronteras de Austria. El apellido ¨Romántica¨ es el único puesto por el compositor a alguna de sus sinfonías, y aunque no se entiende claramente el significado de ésta individualización, se cree que el mismo responde al carácter pastoral de la obra, parafraseando a Bruckner, habría señalado una parodia sobre la música excesivamente descriptiva: ¨Una ciudadela medieval. Amanecer. La diana sonando desde una torre. Apertura de las puertas. Caballeros avanzando en sus corceles hacia el bosque. La magia de la naturaleza los rodea. Cacería. Aire de danza durante el almuerzo en la cacería¨... La influencia schubertiana es marcada en sus armonías.

*

       La Cuarta es junto con la Séptima la sinfonía más interpretada y grabada de Anton Bruckner. La grabación pionera corresponde a Karl Böhm, al frente de la Staatskapelle Dresden, grabación de 1936 para el sello HMV, utilizando la entonces recién salida edición Haas de la versión de 1881. La versión de 1874 nunca se ejecutó en vida de Bruckner y no se estrenaría hasta 1975, cuando Kurt Wöss la interpretó en Linz, grabación que está en existencia. La versión III de 1890 tuvo representantes en batutas insignes como las de Furtwängler y Knappertsbusch.  Por supuesto la mayoría de las grabaciones giran en torno a la edición Haas de 1881 ó la Nowak basada en modificaciones de 1886 hechas por el propio compositor.

*

      Existen una decena, al menos, de grabaciones que merecen su puesto en el Panteón (Böhm con la Fil. de Viena, Karajan, Skrowaczewski, Klemperer, Celibidache, Wand...). Mi grabación favorita es la de Eugen Jochum, hecha con la Filarmónica de Berlin para Deutsche Grammophon. Aunque hay varias grabaciones del mismo Jochum, la berlinesa de 1965 sobresale por sus niveles de lirismo, contrastes, drama y emoción electrizantes. Una joya bruckneriana que hoy les comparto.

*

M-S. 



lunes, 3 de junio de 2024

Glazunov: Las Estaciones.


Alexander Glazunov (1865-1936)

LAS ESTACIONES, Ballet, Op. 67

Philharmonia Orchestra

Dir: Yevgeny Svetlanov.

(EMI)

*

      Dando la bienvenida a la inminente llegada del verano e introduciendo en ARPEGIO la música de Alexander Glazunov, a quien seguiremos en lo sucesivo visitando.

*

     Las Estaciones, Op. 67 es una de las obras más destacadas y emblemáticas de Glazunov. Se trata de un ballet corto, alegórico a la misma temática que motivó a Vivaldi a crear su serie de conciertos con el mismo nombre. En un lenguaje que entremezcla las influencias de Tchaikovsky y del grupo de Los Cinco, el mismo refleja por otra parte una gran personalidad propia, con gran despliegue de hermosa y evocadora música y con gran colorido orquestal.  Un esencial para introducirse en éste compositor.

*

M-S.

miércoles, 29 de mayo de 2024

Casella: Paganiniana.


Alfredo Casella

PAGANINIANA, Op.65

The Philadelphia Orchestra

Dir: Eugene Ormandy.

(CBS-SONY)

*

        Si les gusta Respighi les gustará la música de Casella. 

viernes, 24 de mayo de 2024

Berlioz - Ozawa: Sinfonía Fantástica.


Hector Berlioz

SYMPHONIE FANTASTIQUE

Boston Symphony Orchestra

Dir: Seiji Ozawa.

(DG)

*

      Continúa el ciclo homenaje a Seiji Ozawa. 

sábado, 11 de mayo de 2024

Una 9na venezolana.


Ludwig van Beethoven:

SYMPHONIE No. 9, Op. 125 "Choral"

Carola Glaser, soprano

Katiuska Rodriguez, mezzo-soprano

Idwer Alvarez, tenor

Andreas Daum, baritone

Orquesta Sinfónica Venezuela

Dir: Eduardo Chibas.

 (MOUSIKE)

Live Recording: 24/Apr/2008.

martes, 7 de mayo de 2024

Beethoven: La Novena, 200 años. Una discografía recomendada.


Weingartner (1935): De las grabaciones pioneras, probablemente la decana. Objetividad típica del director austríaco, sin descuidar los apropiados ingredientes de lirismo, drama, declamación y emoción, con una Filarmónica de Viena ya demostrando ser la primera orquesta del planeta. Coros y solistas de los mejores. Grabación del sello Columbia, con sonido bastante bueno para la edad y mejorado en recientes reediciones como las de Opus Kura y Pristine Classics.


La 9na de Beethoven no se aprecia completamente sin conocer  el enfoque místico y filosófico de las interpretaciones de Wilhelm Furtwängler. Con muchas grabaciones en su haber, Furtwängler fue sublimando con la edad y la experiencia la forma de abordar la 9na, llegando a su último testimonio, pocos meses antes de morir, en Lucerna (1954), al frente de la Orquesta Philharmonia, con un documento que alcanza la perfección sublime, aún dentro de los límites de su subjetividad y sello personal. Sonido bastante bueno para la edad y tratándose de un registro en vivo. Imprescindible.


  Llega en el año 1958 la primera grabación comercial en sonido Stereo, y se trata de Ferenc Fricsay al frente de la Filarmónica de Berlín.  Fácilmente considerable como grabación de referencia, por sus altísimos estándares artísticos (fraseo, depuración, balances, fluidez del discurso musical, calidad sonora) haciéndola imprescindible en toda colección. Su vigencia intacta después de 65 años.


 La grabación de Hans Schmidt-Isserstedt con la Filarmónica de Viena, de 1965, llega como una especie de contestación a la grabación de Fricsay, compartiendo las mismas cualidades, pero con la probable ventaja del sonido más beethoveniano de la orquesta vienesa, con mayor componente declamativo y más calidez que la que suele observarse en la perfecta pero algo gélida Filarmónica de Berlín de Karajan. Plantilla coral (Joan Sutherland, Marilyn Horne, James King, Martti Talvela) cercana a lo perfecto. Una de mis grandes favoritas. 

      Uno de los grandes intérpretes de la 9na es sin duda Herbert von Karajan, habiéndola grabado no menos de cinco veces durante su carrera artística. Sus enfoques de la 9na coinciden en más o menos lo mismo: enfoque en la perfección y belleza sonoras, arriesgando un poco el argumento, unas veces más que otras. Lamentablemente el rasero impuesto por Fricsay es demasiado alto y donde Karajan probablemente puede llegar a igualar es en la grabación de 1977, considerada su mejor registro, disponible hoy en día hasta en versión Blu-Ray Audio, donde la experiencia sonora es simplemente insuperable.

   De entre las grabaciones de la era digital nos llega la segunda de Sir Georg Solti (¿1981?), imponiéndose por su magnífico sonido y sus altos niveles de tensión dramática que nos mantienen atentos durante todo el despliegue musical. Muy diferente al misticismo de Furtwängler, Solti logra también dejar su punto de vista personal sobre semejante partitura. Magnífico sonido Decca.


   La magnífica grabación del ciclo de Herbert Blomstedt con la Staatskapelle Dresden es otro portento beethoveniano. Ideal al ser una de las más equilibradas, objetivas y sólo atenta a la música y al discurso. De lo mejor de Blomstedt.



     Finalmente, no puedo dejar de mencionar la 9na dejada por Leonard Bernstein, de su famoso ciclo televisado Bernstein-Beethoven, con la Filarmónica de Viena. Probablemente mi favorita para el consumo privado. De nuevo la Filarmónica de Viena en su gloria sonora, un Lenny maduro que si bien klemperiza un poco la lectura (sin extremos) deja traslucir un caleidoscopio de sonidos y detalles que no se aprecian en otras lecturas (contrastes hermosos entre los diferentes departamentos de cuerdas, timbales claros, escalofriantes y rupturistas en el scherzo). La entrada del ¨O freunde, nicht diese töne¨ a cargo de la imponente voz de Kurt Moll (bajo) me parece la mejor en disco. No quedan por debajo el resto de componentes corales. Una de las 9nas más humanistas en disco. 

viernes, 3 de mayo de 2024

Dvořák: Sinfonía Nr.5


Antonín Dvořák  

Sinfonía Nr.5 , Op. 76

Bamberger Symphoniker

Dir: Martin Turnovsky.

(AULOS) 

     Tiempo sin visitar al más grande compositor checo. Lo enmendaré.

*

   La Sinfonía Nr. 5, Op.76 de Dvořák no es sólo una de las más hermosas sinfonías del repertorio checo sino una de las más hermosas y relevantes de todo el período romántico. Sigo sin comprender cómo apenas se le conoce y cómo apenas es esporádicamente interpretada y ni decir grabada.

*

     Conocida largo tiempo como ¨Sinfonía Nr. 1¨, cuando sólo se consideraban las últimas cinco sinfonías del compositor, la 5ta se puede catalogar efectivamente como la primera de las sinfonías de madurez de Dvořák, donde se evidencia un grado avanzado de maestría en técnicas de composición y un estilo personal ya consolidado.

*

    En cuanto a grabaciones, usualmente se le ubica incluída en ciclos completos de las sinfonías (Neumann, Kubelik, Kertész, Rowicki) pero de vez en cuando nos conseguimos con alguna grabación especial, como ésta hecha por Martin Turnovsky al frente de la Sinfónica de Bamberg.  Mi preferida probablemente siga siendo la de Rowicki, pero ésta rara grabación de Turnovsky es hermosamente lírica y probablemente la más brahmsiana de cuantas he escuchado. Muy recomendable.

*

M-S.



jueves, 25 de abril de 2024

Bicentenario Bruckner: Sinfonía Nr. 3.


 

Anton Bruckner

SYMPHONIE Nr. 3,  WAB.103  (Ed. Nowak, versión final de 1889).

Orchestre de la Suisse Romande

 Dir: Marek Janowski.

(PENTATONE)

*

     Haciendo una actualización de la Sinfonía Nr. 3, a propósito del Bicentenario Bruckner.

*

    La Sinfonía Nr. 3 fue compuesta en 1873.  Llamada originalmente ¨Wagner¨ por su dedicatoria a Richard Wagner y por las citas explícitas a su música que contiene ésta primera versión. Como sucede con sus sinfonías predecesoras numeradas, existen varias versiones y revisiones de la obra que se sucedieron con los años. Pero para simplificar y hacerlo entendible, se pueden considerar básicamente tres versiones: la original de 1873; la primera revisión radical de 1877 que elimina las principales citas wagnerianas; y por último la revisión final de 1889, que simplifica, elimina redundancias y hegemoniza aún más el discurso sinfónico.

*

     La versión de 1873 nunca fue considerada para un estreno en público, lo que llevó a la revisión de 1877, que fue estrenada por el mismo compositor dirigiendo la Filarmónica de Viena, el 16 de diciembre de aquel año y con el conocido resultado desastroso que sumió al mismo en estado de profunda depresión. Sucesivas revisiones siguieron hasta llegar a la última versión de 1889 (Bruckner-Schalk), estrenada en 1890, con aclamado éxito. La partitura fue editada por Rättig y fue la versión utilizada hasta la aparición de la edición Nowak de 1959.

 *

    En sus relaciones de amor-odio de Bruckner con la Filarmónica de Viena, la primera versión fué aceptada por la orquesta para ser ensayada, aunque finalmente nunca se aceptó para un estreno. Varias revisiones llevaron a la versión de 1877, que fue estrenada en Viena el 16 de diciembre de 1877, bajo la batuta del compositor. El concierto es recordado como un desastre, con un público abandonando progresivamente la sala, en parte debido a las falencias del mismo Bruckner como director. Dicho fracaso motivó a Bruckner a hacer revisiones adicionales, acortándola, eliminando las citas wagnerianas remanentes, eliminando la coda del scherzo y cambiando el clima tonal general de la obra con modificaciones críticas en la orquestación, aproximándola a las sinfonías precedentes. La versión definitiva fué publicada por Rättig en 1890 y se estrenó en Viena el 21 de diciembre de 1890, bajo la batuta de Hans Richter (la posición artística de Bruckner era otra). La edición crítica de ésta versión es la de Leopold Nowak, publicada en 1959.

*

      Aún con los retos que plantea la Tercera, se trata sin duda de una obra de avanzada, colocándose como una obra de transición entre sus sinfonías tempranas y las consideradas sinfonías mayores que arrancan a partir de la Sinfonía Nr. 4.  La versión definitiva de 1889 de la 3ra pareciera ser la preferida entre los directores brucknerianos más connotados (Hans Knappertsbusch, Karl Böhm, Eugen Jochum, Kurt Sanderling, entre otros). Entre las grabaciones modernas de ésta versión resalta la del ciclo de Marek Janowski con la Orchestre de la Suisse Romande, grabación redondísima que supera todos los retos interpretativos que plantea la partitura y fácilmente añadible al Panteón de las Terceras.

 *

 M-S.


viernes, 19 de abril de 2024

Centenario Neville Marriner.


Wolfgang Amadeus Mozart

SERENADE Nr. 10, KV. 361 ¨GRAN PARTITA¨

Academy of Saint Martin-in-the-Fields

Dir: Sir Neville Marriner.

(PHILIPS)

*

     El pasado 15 de abril se ha cumplido el primer centenario del nacimiento del gran kapellmeister inglés Sir Neville Marriner, uno de los directores más insignes del siglo XX y uno de los que más música grabada nos ha dejado.

*

    Experto reconocido en los repertorios barroco y clásico, principalmente a través de su emblemático ensemble de la Academia de Saint Martin-in-the-Fields, incurrió también en repertorios más modernos, logrando resultados siempre dignos de mención.  Su paso como titular de otras orquestas como la de la Radio Stuttgart ó la Orquesta de Minnesota merecen también su debida atención.

*

    Mozartiano de los más representativos, Marriner dejó grabado para Philips todo el catálogo de obras orquestales, empresa titánica como pocas en la historia de la música grabada. De ésta gran colección forma parte su versión de la Serenata ¨Gran Partita¨, la KV. 361, de la cual dicha grabación puede ser considerada fácilmente como referencia. Me complace compartirla por primera vez en ARPEGIO.

*  

     Seguiremos visitando a Sir Neville durante el transcurso del año.

*

M-S.

domingo, 14 de abril de 2024

Schnittke: Sinfonía Nr. 1


Alfred Schnittke 

SINFONIA Nr. 1 

Royal Stockholm Philharmonic Orchestra

Dir: Leif Segerstam

(BIS)
*

  Schnittke y su Sinfonía Nr. 1: cuando no hay nada nuevo que decir, hay que volver a decirlo todo.

*

Por Ismael Gavilán.

Cine y Literatura.

*

Hoy en día cuesta imaginar la necesidad expresiva de las que era sedienta la intelectualidad musical soviética a fines de los años ’60. El fantasma del “realismo socialista”, si bien muerto o al menos aplacado desde la muerte de Stalin en 1953, de tarde en cuando resucitaba para hacer presente sus derechos sobre la joven generación de artistas y músicos que se veían a sí mismos como herederos de una larga tradición europea occidental y, a la vez, como hijos de una generación sesgada por la censura, el exilio o la muerte.

Ser acusado de “formalista” o “socialmente no comprometido” eran frases que cualquier músico o poeta podía recibir a modo de mote acusatorio en el instante menos pensado. Después del bullado caso de Dimitri Shostakovich que a fines de los años ’50 había tenido que hacer un mea culpa de sus poco “claras” composiciones -sus décima y undécima sinfonías- era evidente que no cualquiera “idea musical” era válida en el imaginario de los censores de la Unión de Compositores Soviéticos.

 *

En ese contexto, la música de Alfred Schnittke (1934-1998), entró en conflicto con el establishment soviético desde muy temprano. Su primer gran trabajo, su cantata de graduación Nagasaki, para coros y orquesta (1958) y que era tanto una declaración y propuesta pacifista contra el aniquilamiento del ser humano, ya desde su estreno fue considerada una obra “poco ortodoxa”, sobre todo por el uso genial y fantasmagórico del serialismo postweberiano en varias secciones de esta cantata donde se reflejaba o se intentaba al menos, presentar la horrorosa experiencia del estallido de la bomba nuclear sobre la ciudad japonesa.

 *

Frente al carácter tonal de buena parte de la obra, estas secciones “rebeldes”, “burguesas” y “formalistas” sonaron más que una mera disonancia: fueron un desafío del joven estudiante a las normas todopoderosas del Estado soviético y su política cultural y musical. No es raro entonces que la cantata Nagasaki fuera quitada de los programas de conciertos por más de 50 años y recién con el cambio de siglo a mediados de la década de 2000, luego de la muerte del compositor, fuera oída íntegra.

 *

Establecidas aquellas reglas del juego, durante la década de 1960 Schnittke comprendió la doble vida que como músico soviético debía vivir: compuso ingente cantidad de piezas para el cine y una serie de composiciones musicales que pasaban por aceptables y melódicas, impregnadas de ese espíritu social y colectivista que la música soviética decía tener para así formar parte de un discurso cultural “auténticamente popular y proletario”.

 *

Paralelamente, Schnittke estudiaba y leía todas las partituras que podían llegar a sus manos de aquellos músicos que serían impensable hacer oír en las salas de concierto de Moscú o Leningrado: Berio, Boulez, Webern, Ligeti, Stockhausen. Pero su estudio no era solo de admiración y menos de admiración ciega. Con asombro, Schnittke apreciaba que la evolución de la música occidental desde la muerte de Webern en 1945 y bajo las premisas desarrolladas por el discurso musical vanguardista hegemónico promovido por la Escuela de Darmstadt estaba al borde del silencio o el desquicio sonoro.

 *

Es interesante apreciar que en este instante, Schnittke se siente entre la espada y la pared: la rutina musical soviética no le convence para nada y la oferta estética de Occidente le exaspera por su aparente nihilismo expresivo.

 *

Ante esa encrucijada, Schnittke, tal como paralelamente durante la década de los ’60 y principios de los años ’70, estaban haciendo en Lituania y Polonia, músicos como Arvo Pärt y Krzysztof Penderecki, respectivamente, se vio en la necesidad de volver a decirlo todo. Y eso significaba, ni más ni menos, asumir la tradición como fuente material de sus exploraciones y no como una anquilosada referencia abstracta.

 *

Este “temple” de parte de Schnittke asumía su primera concreción en su singular Sinfonía n.º 1. Esta obra según el propio compositor hace desde su título -la palabra «sinfonía»- un gesto que debe ser entendido como algo serio, pero también como algo irónico. Escrita en un momento (1969-1972) crucial de las exploraciones sonoras de Schnittke, esta sinfonía representa evidentemente un intento de abrir un camino hacia el futuro, demoliendo el paisaje musical de la década de 1960 como un especie de preludio a partir de fragmentos sacados de un pasado remoto, así como de un pasado mucho más reciente.

 *

En esta sinfonía, Schnittke emplea las nuevas técnicas no sólo para exponer su crítica y burlarse del “realismo socialista”, sino también las usa contra ellas mismas en un gesto de crítica autorreferencial donde el serialismo post-weberiano es puesto en entredicho.

 *

Es así que oímos y advertimos desde el primer instante una estructura sinfónica que surge de un proceso de demolición, a veces brutal, a semejanza de la arquitectura de una iglesia de Varsovia que, destruida por el bombardeo en la guerra, fue reconstruida insertando fragmentos que quedaban del antiguo edificio dentro de los muros del nuevo sin preocupación alguna por una eventual “unidad estilística”.

 *

Pero por otra parte esta sinfonía reconstruye la historia, no solo del género sino de la música desde el siglo XVIII. En ella pueden rastrearse fragmentos indistintos de Beethoven, Chopin, Strauss, Grieg, Tchaikovsky, Dies Irae, canto gregoriano y Haydn, todo ello mezclado con material nuevo y disolvente, en armonías juguetonas o mortalmente serias, pero siempre manteniendo un tono entre el grito doloroso y la risa sarcástica.

 *

El collage estructural resultante intenta cuestionar la existencia misma de la sinfonía como una forma contemporánea significativa. Al igual que un manifiesto musical, expresa la determinación de Schnittke de ignorar las ansiedades estilísticas que atormentan a tantos compositores actuales y, al mismo tiempo, mantenerse fiel a sí mismo. Como manifestaría el mismo compositor años después: «se trataría de invocar libremente las tensiones contemporáneas sin intentar llegar a soluciones falsas».

 *

Algunas de estas tensiones se expresan a través del argumento estilístico, otras en términos del grado en que un compositor puede tener control sobre su propio material. No es difícil imaginar las implicaciones políticas de una declaración musical tan anárquica: el estreno en 1974 fue relegado a la remota ciudad de Gorki y casi fue suspendido como señal del todavía todopoderoso estado soviético. La primera interpretación en Moscú tuvo lugar sólo el año 1985 coincidente con el arribo al poder de Gorbachov.

 *

La sinfonía se compone de orquesta cuádruple (más tres saxofones) y bronces, cuarenta y ocho cuerdas, piano, celesta, clavicordio, órgano, dos arpas, guitarra eléctrica y una gran cantidad de percusión – incluyendo una sección rítmica. Impresionantemente elaborado, el tejido de la obra está lleno de contrastes que a menudo son crudos y emocionalmente inquietantes, incluso chocantes.

 *

También es casi imposible describir o reparar en cualquier detalle. Sin embargo, está claro que el primer y tercer movimiento son los nuevos muros del edificio sinfónico, el segundo y el cuarto contienen los fragmentos remendados del viejo.

 *

El primer movimiento se pone en marcha con un sonido de campanas estridentes llamando al orden antes de empezar. A partir de ahí y a pesar de la intrusión temprana de un grupo de ideas rebeldes en su disonancia, es como si este movimiento evocara en su gesto sonoro, a todo el sonido sinfónico moderno, tratando seriamente de emerger desde una nube de escritura cromática a la que nunca se le permite adquirir rasgos discernibles.

 *

A pesar de que estemos esporádicamente intentando unir la música a los centros tonales, todo el movimiento tiene una sensación agitada e inquietante, con numerosos elementos interruptivos y con los vientos y la percusión cada vez más separados de la influencia solemne del material oído en los violines desde el principio, creando una sensación de disociación a ratos espeluznante. No es hasta cerca del final cuando hay un estallido de tutti concertado como la primera cita obvia lo que por un momento da la apariencia de mantener el control.

 *

El siguiente movimiento, un scherzo, parece estar a punto de entrar en otro mundo cuando las cuerdas anuncian un tema elegantemente clásico que evoca a Haydn. Mientras tanto, todo tipo de caos al modo de Charles Ives interviene, cobrando ímpetu para convertirse en una batalla giratoria en la que el elemento de la banda de baile gradualmente sale a la luz -borrando al resto en una cadencia improvisada-. Durante la repentina quietud de una breve coda, los instrumentos de viento abandonan la plataforma, hasta que sólo queda la flauta para llevar el hilo de la música hasta su final inconcluso.

 *

En muchos sentidos, el corazón filosófico de la obra es el tercer movimiento: un adagio extendido y ampliamente autónomo para orquesta de cuerdas. Sin más que un ocasional toque de color de uno u otro de los instrumentos de percusión dejados en el escenario, y tiene una belleza grave y a veces extraña que la distingue del resto.

 *

Desde su comienzo pianissimo en dos violines solistas, el tono aumenta gradualmente a medida que la textura se espesa para llegar a un clímax intermedio en un acorde menor que se refuerza desde lejos por los instrumentos de viento.

 *

El final comienza con los instrumentos fuera del escenario -una alusión formal a Mahler que aquí no está al servicio del misterio, sino que es su cruel parodia- que regresan al pliegue, trayendo consigo una serie de citas que reflejan adecuadamente la vena elegíaca del movimiento recién terminado.

 *

Pero este estado de resignación pronto se rompe para ser recapturado sólo en las circunstancias intensamente conmovedoras de una penúltima peroración que es una vez más iniciada por el unísono de la orquesta. Los viejos recuerdos reviven una última vez como un eco lejano de la Sinfonía «La despedida» de Haydn.

 *

Con este gesto final el círculo queda completo: la obra concluye con la cita de sus propios orígenes en la turbulencia improvisada desde donde todo comenzó. Así, el término de esta sinfonía al citarse a sí misma, da la sensación que ha dicho todo al no haber nada nuevo qué decir.


sábado, 6 de abril de 2024

Russo: Street Music


William Russo

1-4) STREET MUSIC, Op. 65

5-7) THREE PIECES FOR BLUES BAND AND ORCHESTRA, Op. 50

George Gershwin

AN AMERICAN IN PARIS

San Francisco Symphony Orchestra

Dir: Seiji Ozawa.

(DG) 

*  

      Otro clásico de la discografía de Seiji Ozawa.

domingo, 31 de marzo de 2024

Bach: La Pasión según San Juan.


Johann Sebastian Bach

JOHANNES-PASSION, BWV. 245

Anthony Rolfe Johnson, Evangelist

Stephen Varcoe, Jesus

Cornelius Hauptmann, Pilate, bass

Nancy Argenta, Ruth Holton, sopranos

Michael Chance, Alt

Neill Archer, Rufus Müller, tenors

The Monteverdi Choir

The English Baroque Soloists.

Dir:  John Elliot Gardiner

(ARCHIV)

*

   En conmemoración de los Días Santos y de los 300 años de la Pasión según San Juan (1724).

 

lunes, 25 de marzo de 2024

Bruckner 200: Sinfonía Nr. 2

 



Anton Bruckner

SYMPHONIE Nr. 2 (Versión 1877, Ed. Haas)

Houston Symphony Orchestra

 Dir: Christoph Eschenbach.

 (KOCH)

 *

   Conocida en algún momento como ¨Sinfonía de las Pausas¨, la Segunda fué completada por Bruckner en su primera versión en 1872.  Constituye en realidad su 4ta sinfonía, después de sus sinfonías en Fa menor (de estudio), en re menor (Nullte) y la denominada Sinfonía Nr. 1. Es la única sinfonía numerada que no tiene dedicatoria, pues Liszt la declinó y Wagner prefirió aceptar la dedicatoria de la siguiente sinfonía, la Tercera. Aún en la actualidad es una de las sinfonías menos populares, conocidas e interpretadas de Bruckner, aunque posea un lenguaje y técnicas de avanzada que probablemente no salgan a relucir de nuevo hasta la composición de la Sinfonía Nr.5.

 *

    La Sinfonía Nr. 2 estaba planificada para ser estrenada el mismo año de 1872 por la Filarmónica de Viena, bajo la batuta de Otto Dessoff. Sin embargo, los ensayos nunca llevaron a una ejecución, al considerar los intérpretes a ésta música como ¨inejecutable¨. De acá el mote despectivo de ¨Sinfonía de las Pausas¨. Sin embargo Bruckner no se rindió, llegando a pagar por poder dirigir él mismo a la orquesta, estrenándola el 26 de octubre de 1873. Aunque la obra sufrió diferentes revisiones, la mayor de ellas se realizó en 1877, conduciendo a la segunda versión editada (ediciones Haas y Nowak) y que más se interpreta y graba en la actualidad. La más reciente edición Carragan es considerada la edición crítica de la versión de 1877.  En resumen, existen básicamente dos versiones, la original de 1872 y la revisión de 1877 en sus diferentes ediciones.

 *

    Aunque la versión de 1872 tiene sus defensores (Georg Tintner el más relevante, a través de su importante grabación en Naxos), la versión estándar es la de 1877, y es ésta la versión que interpretaron directores como Carlo María Giulini, Horst Stein y Sir Georg Solti, dejando cada uno míticas grabaciones, todas ellas de primera recomendación. Más recientemente surge la grabación de Christoph Eschenbach, un bruckneriano episódico pero comprometido, quien al frente de la Sinfónica de Houston nos dejó una de las lecturas más redondas de la Segunda y que supera con creces todos los retos que plantea una partitura tan particular. A pesar de ser una grabación tomada del vivo, la calidad es comparable a la de una grabación de estudio. Es mi grabación favorita de la Segunda.

 *

 M-S

 

 


lunes, 18 de marzo de 2024

El Stabat Mater de Poulenc por Ozawa.


Francis Poulenc

STABAT MATER

Kathleen Battle, Soprano

Tanglewood Festival Chorus

Boston Symphony Orchestra.

Dir: Seiji Ozawa.

(DG)

*

      Continuando con nuestro ciclo homenaje al recién fallecido Maestro Ozawa.

*

      Ozawa fue un natural y gran exponente del repertorio francés, con el gran aval de haber sido titular de la orquesta más francesa de los Estados Unidos, la Sinfónica de Boston. Este magnífico disco de Francis Poulenc, del cual ya había compartido su esplendoroso Gloria, es una excelente muestra de su autoridad en éste repertorio. El Stabat Mater es una obra de profundo recogimiento espiritual y en manos de Ozawa el momento musical logrado es particularmente conmovedor y serenamente contemplativo. Como prefacio a la Semana Santa les comparto su excelsa versión de ésta obra.

*

M-S. 

miércoles, 13 de marzo de 2024

Suk: Un Cuento de Verano.


Josef Suk

UN CUENTO DE VERANO (Pohádka léta), Poema Sinfónico, Op. 29

Czech Philharmonic Orchestra

Dir: Líbor Pesek.

(SUPRAPHON)

*

   ¨Un Cuento de Verano¨ es un magnífico Poema Sinfónico compuesto por Josef Suk entre 1907 y 1909. La obra fue estrenada en el Rudolfinum de Praga, el 26 de enero de 1909, con la Filarmónica Checa dirigida por Karel Kovarovic. La obra comparte en cierto modo la estructura del ¨Scheherazade¨ de Rimsky-Korsakov, y aunque no es una obra  de eminente nacionalismo checo, explora novedosas formas de afrontar la tonalidad posromántica, con elementos de impresionismo que recuerdan a Scriabin y con recursos orquestales que en ocasiones nos recuerdan la audacia de Gustav Holst. Al igual que en la obra de Rimsky, el poema de Suk se divide en cinco movimientos, cada uno de los cuales representa un episodio:

1) Voz de la vida y la consolación

2) Mediodía

3) Los músicos ciegos

4) En poder de los fantasmas

5) Noche

*

    La grabación ideal de éste poema debería de corresponder a la Filarmónica checa, la orquesta que lo estrenó, y efectivamente así ocurre a través de ésta grabación que corrió a cargo de Libor Pesek, grabación modélica y que deja brotar todo el brillo de ésta maravillosa partitura.

*

M-S.