domingo, 28 de septiembre de 2025

Brahms - Schumann: Violin Concertos.


Johannes Brahms

VIOLIN CONCERTO,Op. 77

Robert Schumann

VIOLIN CONCERTO D-moll, WoO. 23

Joshua Bell, Violin.

The Cleveland Orchestra

Dir: Christoph von Dohnányi.

(DECCA)

*

       Comenzando un ciclo homenaje al arte del recién desaparecido maestro Christoph von Dohnányi. En ésta ocasión explorando su faceta como acompañante.

 

lunes, 22 de septiembre de 2025

Shostakovich: El Año 1917.


Dimitri Shostakovich

SYMPHONY NR.12, Op.112, "The Year 1917"

Helsinki Philharmonic Orchestra.

Dir: James DePreist.

(ONDINE)

*

       Arribamos a la ¨12¨ en nuestra serie sinfónica Shostakovich. 

*

     Shostakovich compuso su sinfonía Nr.12, subtitulada "El año de 1917", en 1961, dedicándola a la memoria Lenin, líder de la revolución bolchevique. La premiére de la obra tuvo lugar en octubre de ese mismo año, con la Filarmónica de Leningrado, dirigida por Yevgeny Mravinsky. Esta fue la última obra estrenada por este director, pues su posterior rechazo a estrenar la siguiente sinfonía, la Nr.13, causó una ruptura definitiva en la relación artística entre el compositor y el director.

*

    La obra tiene más o menos el estilo y las miras de su predecesora, la Sinfonía Nr. 11, sólo que en más de un sentido para peor. Se han perdido la originalidad y el efecto cinematográfico de la anterior, dando paso al mero efecto propagandista. La misma está compuesta para orquesta de tamaño medio, tiene aproximadamente 40 minutos de duración y está estructurada en los cuatro movimientos convencionales de una sinfonía, con una concatenación inmediata entre los mismos y sin pausas, también a la manera de una obra programática. El motivo del programa son los eventos del año 1917 que condujeron a la revolución bolchevique. Los movimientos están subtitulados de la siguiente manera:

-

1) Petrogrado revolucionario: Moderato — Allegro — Più mosso — Allegro

2) Razliv: Allegro (L'istesso tempo) — Adagio : el movimiento es alegórico al cuartel general de Lenin, en las afueras de Petrogrado.

3) Aurora: Adagio (L'istesso tempo) — Allegro: Aurora fue el buque que disparó contra el Palacio de Invierno zarista, iniciando la revolución rusa.

4) The Dawn of Humanity (despertar de la Humanidad): Allegro (L'istesso tempo) — Allegretto — Moderato : El movimiento final representa la vida soviética bajo la guía de Lenin, con aparentemente pretendido clima de júbilo y triunfalismo.

*

    Aunque no sin razón por parte de la crítica, se considera a esta obra musicalmente la inferior de todas sus sinfonías, no deja de tener el sello propio del compositor ni carece de elementos musicales interesantes y de valor. Es probable que el compositor creara esta obra "políticamente correcta" para congraciarse temporalmente con el régimen de Khrushchev y preparar el terreno para el cataclismo que luego causaría su siguiente sinfonía, la 13, la "Babi Yar".

*

    Como sería de esperar, la recepción del público a la obra no tuvo el mismo nivel de calidez desde el mismo momento de su estreno. La gente se preguntaría donde estaba el Shostakovich grande e irreverente creador de la 5ta, la 8va y la inolvidable 10ma en la que hizo un retrato descarnado de Stalin. Aunque bien recibida en la URSS, en Occidente el efecto fue diametralmente opuesto, y sin necesariamente ser un experto en música, el escucha percibía inmediatamente el tufillo oficialista y propagandístico de la obra, con su natural rechazo impostado.

*

     Al ser una obra ¨problemática¨, no ha sido muy interpretada, y cuenta relativamente con pocas grabaciones, sólo de interés para los que han querido grabar el ciclo sinfónico completo. La grabación de referencia obvia sería alguna de las hechas por el mismo Mravinsky, sin embargo la mejor de ellas, hecha en 1984, siendo artísticamente extraordinaria, tiene el problema de las grabaciones en vivo de la era soviética, con ruido molesto del público y las cascadas de toses sencillamente intolerables. Habiendo presentado ya por acá hace algunos años la valiosa grabación de Ogan Durjan, me atrevo a sugerir la presente grabación de James DePreist hecha con la Filarmónica de Helsinki, grabación de gran interés, hecha en estudio y en un sonido espléndido. La acompaña una 9na también bien hecha. Ha sido un gran descubrimiento reciente.  Espero la disfruten.

*

M-S. 


domingo, 14 de septiembre de 2025

Gliére: La Amapola Roja.


Reinhold Gliére

THE RED POPPY  (Ballet en tres actos)

St. Petersburg State Academy Symphony Orchestra.

Dir:  André Anichanov.

(NAXOS)

*

      ¨La Amapola Roja¨ es tal vez la obra más ambiciosa de Gliére en cuanto a extensión y recursos de composición.  Aunque se considera el primer ballet soviético con temática ¨revolucionaria¨ moderna, musicalmente va en la mejor tradición de Tchaikovsky, Glazunov y los ballets más clásicos de Prokofiev. Varios de sus números, por ejemplo la popular ¨Danza de los marineros¨, son tomados individualmente como piezas orquestales de exhibición virtuosa.

*

     El ballet fue compuesto por Gliére en 1927 y fue estrenado en su primera versión el 14 de junio de ese año en el Teatro Bolshoi, bajo la batuta de Yuri Fayer. El éxito fue tal que para finales de 1928 el ballet llevaba las 100 representaciones.  Al transcurrir la trama incidental en China, el nombre de ¨La Amapola Roja¨ se comenzó a asociar con el opio y el asunto se politizó con los años, causando revuelo e indignación en la China de Mao. El ballet fue sometido a revisiones y su título fue temporalmente cambiado por ¨La Flor Roja¨.

*

    A pesar de tratarse de una gran partitura, no existen muchas grabaciones del ballet, de hecho la única grabación moderna disponible es la presente de André Anichanov para el sello NAXOS, grabación que espero disfruten.

*

M-S.

jueves, 11 de septiembre de 2025

Sinfonías de Rachmaninov: Discografía Recomendada.

 

    Después del recorrido hecho a través de la serie ¨Todo Rach¨ y de haber explorado toda la discografía importante de sus sinfonías, me atrevo nuevamente a dejar una ¨discografía ideal¨ con una grabación a conservar de tener que quedarme con una sola. Incluyo sus tres sinfonías numeradas, su sinfonía coral ¨Las Campanas¨ y sus Danzas Sinfónicas, que en conjunto se pueden considerar como una sinfonía.



    La Sinfonía Nr.1, Op.13 es aún un anatema para muchos intérpretes, aún desde su malogrado estreno, de allí que no existan demasiadas grabaciones que le hagan verdadera justicia a tan original partitura. Edo de Waart ha sido uno de los campeones indiscutibles de la música de Rachmaninov, con dos ciclos orquestales en su haber, el clásico de Philips hecho en Rotterdam y uno más moderno, digital, hecho con la Orquesta de la Radio Neerlandesa, editado por el sello EXTON. Destaca en éste ciclo precisamente la Op.13, maravillosamente trabajada, imbuída asertivamente en los claroscuros de la partitura, con la correctísima atención a los maravillosos elementos de la percusión que destacan en la obra (timbales, tam-tam...) sin desatender los demás departamentos de la orquesta. El resultado es magnífico. Es un ciclo difícil de conseguir, pero que bien vale la pena su búsqueda. 



    La Segunda, la monumental Op. 27 es sin duda la obra sinfónica más popular de Rachmaninov. Las grabaciones pioneras adolecen casi todas de la retorcida costumbre de usar versiones recortadas. A día de hoy no cabe duda en que sólo deben considerarse grabaciones de la versión completa. La grabación legendaria de André Previn (EMI, 1973) es la primera grabación de estudio hecha de la versión íntegra y se mantiene irrebatiblemente hasta la actualidad como grabación de referencia. Ejecución sin fisuras, objetiva sin caer en apasionamientos melodramáticos, sin perder por eso garra emotiva y con la correcta atención a todos los detalles que indica el compositor en la partitura. Es la de elección.



       Con la Sinfonía Nr.3, Op.44, la elección pudiera prestarse a más dificultades por la variabilidad entre interpretaciones. Como he leído por ahí, el secreto para hacer una buena Tercera es no tocarla como si fuera la Nr.2, principio con el que coincido. Por supuesto siempre tendremos que irnos al patrón original dejado por el propio compositor a través de su grabación hecha con la Orquesta de Filadelfia, pero con un sonido entendiblemente poco competitivo. La grabación comercial de Stokowski, quien la estrenó, tuvo que esperar hasta el final de la carrera del director para ser realizada. Siendo una de mis favoritas hay que señalar que hay retoques e intervencionismo marca de la casa que no la hacen ideal. De entre un puñado de buenas grabaciones considero que sobresale especialmente la grabación hecha por Paul Kletzki al frente de la Orchestre de la Suisse Romande. Es una grabación con todos los ingredientes necesarios para ser tomada como referencia: paleta orquestal delicada y caleidoscópica; atmósferas de magia perfectamente logradas; fraseo impoluto y uso desinhibido pero siempre apropiado del rubato. El sonido, el mejor de DECCA para la época.



    ¨Las Campanas¨ Op.35, es una de las obras para coro y orquesta mejor logradas del posromanticismo ruso. Son clave en su ejecución la elección de los solistas adecuados y de un coro especialmente entrenado tanto en el estilo del compositor como en la lengua rusa. Dmitri Kitajenko siempre ha sido un gran especialista en la música coral rusa y éste disco es una excelente muestra de su experticia. Maravillosa lectura en el mejor sonido del sello CHANDOS.



    Finalmente, con ¨Danzas Sinfónicas¨, Op.45, la última obra de Rachmaninov, se vuelve en cierto modo al mundo de la Sinfonía Nr.1, en cuanto a la originalidad de la partitura y los desafíos que plantea la muy especial, suntuosa y colorida orquestación. Aunque es una obra de audición irresistible, no son demasiadas las grabaciones que verdaderamente dan completamente en el clavo. De entre ellas, Leonard Slatkin, otro director de incuestionable factura Rachmaninoviana, ha dejado un gran hito a través de su grabación hecha con la Sinfónica de Detroit. Grabación extraordinaria, con gran logro de sensación unitaria (sinfonía) más que la de tres episodios orquestales aislados. Maravilloso despliegue del saxofón en el primer movimiento, atmósfera de las más fantasmagóricas en el segundo y finalmente el uso magistral del tam-tam en el Finale, hasta hacerlo agotar naturalmente en el cierre. Un triunfo.


 


jueves, 4 de septiembre de 2025

Shchedrin: Carmen.


Rodion Shchedrin

CARMEN  (Ballet basado en la Opera de Bizet).

Los Angeles Chamber Orchestra.

Dir: Gerard Schwarz.

(EMI).

* * * * *