Después del largo paseo recorrido a través de la serie ¨Todo Tchaikovsky¨, me atrevo a dejar una lista de las grabaciones de sus sinfonías que se pueden considerar de referencia, tomando en cuenta calidad artística y de sonido... Digamos que mi selección personal si tuviera que quedarme obligatoriamente con una sola versión...
Sinfonía Nr.1, Op.13. Herbert von Karajan / Berliner Philharmoniker (DG): sin duda el ciclo berlinés de Karajan grabado para Deutsche Grammophon siempre ha sido una referencia fácil, por sus altos estándares artísticos y sonoros. Lástima que no se animara con Manfredo. Del mismo resalta especialmente su grabación de la Sinfonía Nr.1, ¨Sueños de Invierno¨, hecha con especial cuidado, depuración y planificación. Probablemente no la más eslava (tampoco se trata de una sinfonía eslava a la manera de Los Cinco), pero sí la más bellamente tratada, mirando a Schumann, atenta al fraseo lírico, al logro maravilloso de las atmósferas oníricas que sugieren los movimientos y con una Filarmónica de Berlín en plena forma que responde a la perfección a los requerimientos de Karajan. Un esencial.

Sinfonía Nr.2, Op.17. Claudio Abbado / Chicago Symphony Orchestra (SONY): Abbado siempre fue un entusiasta y campeón de ésta sinfonía, la ¨Ucraniana¨, dejando al menos dos grandes grabaciones, la de DG hecha con la New Philharmonia y la presente, hecha para CBS (ahora SONY) con la Sinfónica de Chicago. Grabación tremenda, con suficientes grados de lirismo, buen gusto, folklore eslavo y emoción, con todos los departamentos de la orquesta perfectamente ensamblados (bronces, percusión y tam-tam, los ideales, sin extremos ensordecedores de otras competidoras) dejando un resultado memorable. En la grabación de DG es básicamente el mismo enfoque, pero la Sinfónica de Chicago me resulta en ésta ocasión superior.

Sinfonía Nr.3, Op. 29. Neeme Järvi / Göteborgs Symfoniker (BIS): siempre la eterna cenicienta de las sinfonías de Tchaikovsky, lo cual me parece una lástima, pues es difícil algo más Tchaikovskiano que la ¨Polaca¨, la Sinfonía Nr. 3 goza sin embargo de una discografía respetable que le hace honor. Atendiendo a que la ¨Polaca¨ mira hacia el Tchaikovsky balletístico, considero que quien mejor ha entendido éste mundo particular ha sido Neeme Järvi (su hijo Paavo también lo ha demostrado). Järvi padre, que aunque ha dejado un ciclo bastante irregular, resalta por ésta ¨Polaca¨ magníficamente juzgada, plena de momentos emotivos, rimbombancia sólo la necesaria y maravillosamente tocada por la orquesta sueca. Merecida reivindicación a tan maravillosa partitura.

Sinfonía Nr.4, Op.36. Claudio Abbado / Wiener Philharmoniker (DG): la competencia en la Cuarta es feroz, tratándose de la sinfonía más popular del gran trágico ruso y por tanto una de las más interpretadas y grabadas. Aunque siempre exista una favorita, la excelsa grabacion de Claudio Abbado con la Filarmónica de Viena establece pautas en cuanto a los más altos estándares de calidad artística. Grabación precisa, equilibrada, sin las aberraciones de mal gusto que pretenden grabaciones ¨más rusas¨ (Mravinsky)... Bella pero excitantemente tocada, sin intervencionismos vacíos ni excesos retóricos, de una intensidad lacerante que quema en los momentos cumbre. La Filarmónica de Viena en plena forma, nunca desbocada (comparables a los berlineses con Karajan para la Primera) y en un momento de particular inspiración bajo la batuta del mejor Abbado posible. Si se busca una Cuarta que concilie todas las tendencias interpretativas, ésta es la elección.

Sinfonía Nr.5, Op.64. Bernard Haitink / Concertgebouw (PHILIPS): sin duda mi elección particular, la de Haitink, de la cual hablé suficiente en la
entrega correspondiente. Habrá otras más intensas o más rusas (Koussevitzky), pero ninguna otra mejor tocada. La Orquesta del Concertgebouw en su gloria sonora.

Sinfonía Nr.6, Op.74. Igor Markevitch / London Symphony Orchestra (PHILIPS): arribamos a la Patética, recientemente tratada. Como sucede con la Cuarta, la ¨Patética¨ le sigue como sinfonía más grabada e interpretada, y la situación se complica al haber una buena cantidad de grabaciones que aciertan por completo en el momento musical, por lo que es casi imposible quedarse con una sola grabación. Pero como el ejercicio exige proponer una sola, me sigo quedando con la canónica grabación de Igor Markevitch, de su también famoso ciclo con la Sinfónica de Londres, donde sin duda la ¨Patética¨ resalta. De nuevo nos encontramos ante una lectura áspera, escarpada, de carga dramática que corre a expensas de las intensidades y contrastes y no de las velocidades, ajena a la retórica grandilocuente ni histérica (escuchen ese Scherzo que suena como verdadera marcha hacia el Purgatorio)... Como leí en una acertada descripción, ¨grabación sobria, severa y durísima¨, más en la línea de Klemperer o de Karl Böhm (sí, Karl Böhm, con la misma orquesta). Aunque tenga su favorita, ésta es esencial.

Manfredo, Op.58. Mariss Jansons / Oslo Philharmonic (CHANDOS): llegamos finalmente a Manfredo, que aunque Poema Sinfónico en cuatro cuadros, cuadra más como sinfonía. En espera aún de que salga una grabación perfecta, a día de hoy me sigue pareciendo la hermosa grabación de Mariss Jansons como la que más se aproxima a lo ideal y una de las pocas que supera todas las pruebas de fuego que exige la partitura (obsérvese el modo de abordar la coda del primer movimiento, el verdadero enfoque mendelssohniano del Scherzo, llevado sin desboque; la grácil delicadeza del pastoril Andante que alcanza eficazmente su clímax en la parte más dramática con el sonido y sincronización perfecta de las ¨campanas¨ y el verdadero ambiente de bacanal que alcanza el Finale con una coda coral y participación del órgano inolvidable). La calidad sonora de Chandos es la típica que ha hecho famoso a ese sello. Es el Manfredo ideal y una de las cúspides del famoso ciclo de Jansons.
*
M-S.
No hay comentarios:
Publicar un comentario